Opiniones

EN MI MOLESTA OPINIÓN: Las matemáticas de Escolapios


José Alberto Pellicer

Uno fue a Escolapios y estudió lo que estudió de matemáticas. Lo que se llamaban las cuatro reglas que son las que a uno le sirven para desenvolverse por la vida, porque luego las integrales y las derivadas no ha habido forma de encontrar aplicación cuando hay que pagar una factura o comprar una lechuga.

Con las cuatro reglas uno hace cuentas y llega a la conclusión de que con los puestos de trabajo que hay, aunque la jubilación se amplíe dos o cuatro años, serán los mismos. Por lo tanto si a partir de mañana todo el mundo se jubilara a los 67 años, los puestos de trabajo que dejan las personas a los 65 no podrían ser ocupados por jóvenes que se incorporan al mundo laboral.  Aproximadamente hay trabajando unas trescientas mil personas por año de nacimiento. Si se alarga la vida laboral dos años quiere decir que entre medio millón y seiscientas mil personas más estarán sin trabajar. Al final, después de muchas vueltas la cosa es tan sencilla como sustituir jubilados por parados. Quizás sea mejor que trabajen los más jóvenes. No sé. No entiendo nada.

Puestos a seguir aplicando las matemáticas escolapias, si se adelantara la jubilación a los 60 años, prácticamente desaparecería el paro y se rejuvenecería  la mano de obra. Los cotizantes, que son los que pagan las pensiones serían los mismos.

O dicho de otra forma, lo que hace falta son puestos de trabajo, no alargar la jubilación. Con cuatro millones de puestos de trabajo, nos podíamos jubilar un día de estos.

O no entiendo nada, o soy tonto o las cuatro reglas que nos enseñaron en escolapios daban poco de sí.


Otros artículos de opinión

Image