-
Subvenciones. Un centro social, una ruta astronómica o viviendas sociales
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha adjudicado de manera provisional 9,1 millones de euros de ayudas para infraestructuras digitales, ambientales y sociales en municipios afectados por el cierre de las centrales de carbón, como es el caso de la de Andorra.
El subdelegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro y representantes de la parte que concede las ayudas visitaron este miércoles las iniciativas subvencionadas en Foz Calanda, donde se creará un centro de asistencia social con gimnasio para rehabilitación y fisioterapia y un espacio de trabajo compartido, Los Olmos, donde se acondicionará una ruta para observación astronómica, y Estercuel, que contará con nuevas viviendas sociales para atraer a nuevos habitantes.
Además, desde el Ministerio se organizó en Andorra una reunión formativa sobre las ayudas a proyectos empresariales y pequeños proyectos de inversión recientemente convocadas.
-
Carolina Coral, ganadora del cartel sobre el Pilar de Calanda
Carolina Coral, vecina de Foz Calanda, es la autora del cartel ganador del trigésimo noveno concurso de las fiestas del Pilar calandinas, un certamen que se mantiene (es el trigésimo noveno) pese a no poderse celebrar los festejos tradicionales por la pandemia. No obstante, el municipio acoge estos días varios actos musicales, exposiciones e, incluso, espectáculos taurinos.
“Confía en la magia de los nuevos proyectos” es el título de su obra, por la que recibirá 400 euros como premio.
Además, la comisión de festejos decidió conceder un accésit, dotado con 50 euros, a otro de los participantes en el concurso, el calandino Alejandro Salvador.
El cartel ganador se presentó este lunes, durante la actuación del grupo musical Meraki.
-
Trial en Foz Calanda
El segundo Trial de Foz Calanda tendrá lugar el 4 de julio. Es la primera prueba del Campeonato de Aragón de Trial y está organizada por el Moto Club Bajo Aragón.
Esta prueba es el inicio del Campeonato Regional de 2021, retomando la competición un año y medio después debido a la pandemia de coronavirus. El trial contará con todas las garantías sanitarias y el propio protocolo marcado por la FARAM, indican desde la organización.
Las categorías participantes son seis: TR Plus, TR 1, TR 2, TR 3, TR 4 y alevín-juvenil. El horario de la competición será de 10 a 14.30 horas y desde la organización esperan cerca de 40 participantes, entre ellos estarán presentes deportistas de la comarca del Matarraña y campeones de España. La prueba con obstáculos naturales y artificiales se llevará a cabo en las inmediaciones del puente sobre el río Guadalopillo, a la entrada de la localidad.
-
Solo el 3,3% de los turolenses tendría anticuerpos frente al coronavirus
Los resultados de la primera ronda del estudio de epidemiología que desarrolla el Ministerio de Sanidad reflejan que solo un 3,3% de la población de la provincia de Teruel ha desarrollado anticuerpos frente al coronavirus. La media de España es del 5%, la de la provincia de Zaragoza del 5,3% y la de Huesca del 4,1%.
También participan en este estudio bajoaragoneses: 48 hogares de Alcañiz, 24 de Andorra, 24 de Castelserás, 24 de Foz Calanda y 24 de Mas de las Matas, cuyos moradores todavía deben someterse a más pruebas, encuestas y análisis de sangre, para poder conocerse la evolución de la prevalencia y los cambios observados durante el tiempo en los participantes.
-
Más de cien hogares bajoaragoneses, en un estudio nacional sobre el coronavirus
El estudio nacional epidemológico de infección por coronavirus va a realizarse también en varios municipios bajoaragoneses. El objetivo es saber qué porcentaje de la población ha desarrollado anticuerpos frente a este virus.
Formarán parte de este estudio 48 hogares de Alcañiz, 24 de Andorra, 24 de Castelserás, 24 de Foz Calanda y 24 de Mas de las Matas.
Se prevé que a partir de este martes se comience a llamar a las personas escogidas para realizarles pruebas.
En Aragón se han seleccionado un total de 1.728 hogares distribuidos por municipios de toda la comunidad (36.000 en todo el territorio nacional). Se analizará a unas 4.300 personas, contabilizando una media de 2,55 personas por hogar.
Estos ciudadanos recibirán las indicaciones del personal sanitario y se dirigirán a los puntos de extracción habilitados al efecto, que en función del municipio donde residan podrán ser consultorios, centros de salud o hospitales de referencia.
Con este estudio se pretende estimar el porcentaje de la población española que ha desarrollado anticuerpos frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, es decir su seroprevalencia. La información obtenida será de enorme relevancia para la toma de decisiones de salud pública en el conjunto del Estado.
Los participantes responderán a un breve cuestionario y se les realizarán pruebas serológicas para determinar si tienen anticuerpos frente al virus. En primer lugar, se les hará un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre por inmunocromatografía, que proporciona información para saber si la persona ha estado infectada. Además, se obtendrán muestras de sangre en todos aquellos participantes que den su consentimiento y que serán analizadas por el Centro Nacional de Microbiología.
Gracias a estas dos pruebas, que combinan diferentes niveles de precisión, se obtendrá una estimación poblacional de la presencia de anticuerpos del virus. Junto a estos dos estudios serológicos, los participantes en el estudio responderán diferentes preguntas sobre síntomas y posibles fuentes de infección, mediante un cuestionario epidemiológico que se recogerá a través de una aplicación web para facilitar una obtención rápida de la información, indican desde el Gobierno de Aragón.
-
Alberto Herrero pide ayudas “urgentes” para los productores de melocotón de Calanda
El alcalde de Calanda y diputado del PP, Alberto Herrero, ha presentado una Proposición No de Ley en el Congreso de los Diputados demandando una rebaja del 50% en los módulos del IRPF al que tienen que hacer frente los productores de fruta no cítrica. En esta petición se incluirían los productores de melocotón de Calanda, que los hay en un total de 45 municipios, la mayoría del Bajo Aragón.
Según Herrero, la iniciativa supondría una “mejora considerable” en la competitividad de los agricultores dedicados al melocotón de Calanda porque “reduciría notablemente” los costes que deben asumir mediante esta rebaja impositiva. “De esta manera no se verían tan afectados por esos mayores gastos a los que tienen que hacer frente como consecuencia de los trabajos que demanda un producto tan exclusivo como el que producimos en los municipios del Bajo Aragón”, ha complementado.
El melocotón cultivado en el Bajo Aragón, explica el calandino, “necesita de labores exclusivas y laboriosas como son el aclareo y el embolsado”, lo que “puede aumentar en un 35% el coste de producción”. Este hecho “debe ser tenido en cuenta en los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del IRPF”.
Además, se refiere a otros dos aspectos que están suponiendo que el cultivo del melocotón de Calanda no tenga la competitividad que otros sectores: “la subida del salario mínimo interprofesional y el incremento exponencial del índice de rendimiento neto para la estimación del IRPF están suponiendo que los márgenes de los agricultores sean cada vez menores” y citó incidencias como“las heladas que sufrieron en pleno proceso de floración y que supuso una disminución de la producción de hasta el 40%” en 2019.
Por eso reclama medidas “urgentes” para un sector que califica de “fundamental” en la provincia de Teruel.
-
“Hierro reutilizado” en Foz-Calanda
“Hierro reutilizado” es el título de la exposición que podrá visitarse los próximos días 17 y 18 de junio en el pabellón de Foz-Calanda.
Su autor es Fernando Brun y sus obras están realizadas con objetos de hierro y chatarra reciclados.
El horario de visita es de 10:00 h. a 13:00 h. y de 17:00 h. a 20:00 h. La entrada es libre.
-
La Comarca del Bajo Aragón distribuye doce recorridos para senderismo y BTT
La Comarca del Bajo Aragón está distribuyendo un nuevo folleto-mapa que recoge las rutas senderistas y de BTT (bici de montaña) promovidas por esta institución y declaradas "Senderos Turísticos de Aragón" por el Gobierno de Aragón.
Se muestran 12 recorridos, 5 de ellos de BTT, de diferentes dificultades y su objetivo es dar a conocer los parajes del Bajo Aragón a vecinos y turistas.
Todas las rutas se encuentran en la web www.VisitBajoAragon.es.
Los senderos BTT cuentan con una señalización específica para ciclistas y se agrupan en dos tipos:
1.-Los senderos pensados para los deportistas que buscan recorridos técnicos, complicados y divertidos:
Ruta 1. Cabezo Negro - Los ladrones, entre Valmuel y Puigmoreno. Es una ruta circular de categoría roja, muy exigente, dirigida a beteteros experimentados.
Ruta 2. Planas de Marta, recorrido circular de categoría negra entre Valmuel y el circuito de Motorland, dirigido a los muy avanzados.
Ruta 4 Tarayola - Las Simas, 38 exigentes kilómetros que discurren entre Ginebrosa y Aguaviva. Dificultad roja.
Ruta 5 Ruta del Mezquín, 53 kilómetros que discurren siguiendo la cuenca del río que le da nombre, con dificultad roja.2.- Senderos de dificultad media-baja pensados para disfrutar en familia:
Ruta 6. Ruta del Guadalopillo, de categoría azul. Puede hacerse entera (33 kilómetros) o por etapas más cortas ya que une Molinos (en la vecina Comarca del Maestrazgo) con Calanda, pasando por Berge, Alcorisa y Foz Calanda.Los recorridos para senderistas cuentan con señalización exclusiva para el uso pedestre:
1.- Senderos circulares, con algunos de los recorridos más antiguos del Bajo Aragón:
PR-TE-11 Cañada de Verich – Belmonte - La Cerollera de 11 kilómetros.
PR-TE-14 Torrevelilla - La Ginebrosa - Cañada de Verich - Torrevelilla de 16 km.
PR-TE-50 Mas de las Matas - Las Parras de Castellote.
PR-TE-16 Monte Tolocha. Este recorrido permite ascender a una de las grandes cumbres de nuestra comarca, un lugar lleno de magia.2.- Senderos lineales, con lugares emblemáticos del Bajo Aragón:
PR-TE-13 Barranc Fondo, 9 kilómetros que unen Belmonte de San José con La Codoñera.
PR-TE-19 Desierto de Calanda, que acerca a las ruinas del convento de los Carmelitas descalzos o convento del desierto. -
La modista de Foz Calanda Margarita Nuez, homenajeada en la Fashion Week
La modista Margarita Nuez, nacida en Foz Calanda en 1940, es mundialmente conocida por sus diseños para la Reina Sofía.
Desde que tenía dos años reside en Cataluña, donde se inició en el arte de la costura con el sastre aragonés Joaquín Prades.
Hoy recibirá un homenaje en la Aragón Fashion Week, un evento dedicado a la moda que se desarrola en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza.
Allí estará su hija, Patricia Mensa, quien ha diseñado la exposición sobre Margarita que se ha instalado. Consiste en un panel gráfico con texto e imagen, un maniquí de costura con la "glasilla", una tela inical en algodón blanco donde se crea un prototipo de costura, y otro maniquí con el modelo de costura definitivo.
La muestra se inaugurará a las 19:00 h.
Las creaciones de Margarita Nuez se han comercializado en boutiques de Estados Unidos, Japón, Noruega y Australia y sus colecciones se han presentado en Nueva York, Buenos Aires, Osaka, Burdeos y México. Su prestigio internacional la sitúa como una de las principales representantes de la nueva moda española, pero sobre todo es conocida por ser la responsable de gran parte del estilo de la Reina Sofía desde hace más de 20 años. Destaca por los trajes de chaqueta diseñados para la Reina y utilizados en los actos oficiales. Su traje más destacado es el vestido que inmortalizó el pintor Antonio López en su retrato oficial de la Familia Real y el vestido que llevó la Reina Sofía en la boda de su hijo en 2004.