La Ginebrosa

  • El eterno viaje en autobús hasta llegar al instituto de Alcañiz

    Los siete estudiantes de La Ginebrosa y las dos estudiantes de La Cañada de Verich que deben acudir al instituto y al centro de Formación Profesional de Alcañiz pasan alrededor de una hora y veinte minutos en el autobús desde que salen de su casa y llegan al centro y otro tanto para regresar a comer a su casa, sobre las cuatro y diez de la tarde.

    Hasta el curso pasado había dos rutas distintas, una para viajeros y la otra para escolares, pero se han unificado este curso y si antes el autobús pasaba por La Ginebrosa, La Cañada de Verich, Torrevelilla, La Codoñera, Torrecilla de Alcañiz y Alcañiz, ahora debe entrar en Belmonte de San José y Castelserás por si hay viajeros, no escolares, ya que en estos dos municipios siguen otras rutas para acudir al instituto. Hasta el curso pasado el trayecto era de unos cincuenta minutos, pero la situación actual, indica el alcalde es una “auténtica barbaridad”, ya que, deben subirse al autobús a las siete y media de la mañana y no regresan hasta pasadas las cuatro, perdiendo tiempo de descanso, de estudio, de extraescolares, de juego o de disfrutar de la vida, lo que afecta no sólo a su rendimiento académico sino a la calidad de vida de estos jóvenes.

    Hace una semana se reunieron alcaldes de los municipios afectados y varias madres de alumnos con el presidente comarcal del Bajo Aragón, José Miguel Celma, quien se ha brindado a moverse para buscar soluciones.

    Los más afectados son los de los municipios más alejados, La Ginebrosa y La Cañada de Verich, que son quienes sufren los desvíos.

    En un primer momento, salían de casa a las ocho menos veinte de la mañana y llegaban tarde a clase. Desde el instituto, indica el alcalde de La Ginebrosa, se indicó que el autobús saliese diez minutos antes, lo que se llevó a cabo. Pero esa no considera Germán que sea una solución.

    Los familiares de los alumnos afectados, que deben hacer malabares para distribuir el horario de vida de cada jornada, en algunos casos yendo a buscarlos al centro o llevándoles algo para que puedan comer en el coche durante el trayecto de vuelta, piden soluciones para no ser “ciudadanos de segunda”.
    “A los recortes en sanidad que sufre nuestro sector, sumamos ahora la falta de transporte escolar en condiciones”, lamentaba Maribel Edo, la madre de uno de los alumnos afectados, que ya vivió una situación similar cuando ella estudiaba en Alcañiz en 1996. “Hemos vuelto al pasado”, decía.

  • Jornadas Carlistas en el Bajo Aragón

    El Grupo de Estudios Masinos y la Asociación La Tarayola de la Ginebrosa han organizado las “Jornadas Carlistas Bajo Aragón”, que consistirán en un conjunto de ponencias sobre diferentes pasajes de estas contiendas que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX por disputa por el trono y por principios políticos opuestos. En el Bajo Aragón quedan vestigios arquitectónicos de estas contiendas, como la Torre Salamanca de Caspe.

    El viernes 18 de agosto, a las 20:00 h., en la iglesia de La Ginebrosa, tendrá lugar la presentación de las jornadas.

    El lunes 21 de agosto, a las 19:00 h., en el Molino de Mas de las Matas, se impartirá la conferencia “El origen de las Guerras Carlistas. La guerra en Teruel. Personajes protagonistas en nuestras tierras”. Correrá a cargo del Doctor en Historia y Politólogo Jorge Garris.

    El martes 22 de agosto, a la misma hora y en el mismo lugar, el ingeniero agrónomo Antonio Úrbez impartirá la conferencia “El Duque de la Victoria en Mas de las Matas y los 300 de Castellote que le hicieron frente”.

  • Incendio en una explotación agrícola de La Ginebrosa

    Un recinto donde se almacenaba paja y su edificio colindante ubicados en una explotación agrícola de La Ginebrosa sufrió un incendio el pasado sábado.

    Los Bomberos de la Diputación de Teruel refrigeraron la paja para evitar que el fuego afectase a la estructura del edificio colindante.

    Emplearon una bomba urbana pesada y una pala cargadora para extraer la paja.

  • Escolares de La Ginebrosa aprenden con investigadores de dinosaurios

    Alumnos de la escuela de la Ginebrosa “CRA Olea” estuvieron este miércoles recibiendo clases por parte de los investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, dedicada al estudio de los dinosaurios y otros recursos paleontológicos en la provincia. De esta manera comenzaron las actividades didácticas con motivo del Día del Geoparque del Maestrazgo.

    Los investigadores impartieron la actividad “El paisaje a vista de pájaro… ¿dinosaurios o aves?”, a través de la cual los escolares pudieron conocer de primera mano las tareas que realiza un paleontólogo, qué es un fósil e indagar en la conexión evolutiva existente entre las aves y los dinosaurios.

    También pudieron descubrir el paisaje kárstico de su territorio en tres dimensiones a vista de pájaro, reconociendo algunos de los rasgos geológicos más característicos de La Ginebrosa.

  • “La Ginebrosa en Marcha” se vuelca con el “Gloria Fuertes” de Andorra

    “La Ginebrosa en Marcha”, una actividad senderista y cicloturista, tuvo lugar el pasado 30 de octubre en el municipio que le da nombre, combinando el deporte con el disfrute del patrimonio natural y cultural, además de tener fines solidarios.

    Una parte de cada inscripción a la marcha y los donativos recaudados en la actividad “café solidario”, que se sirvió a todos los participantes antes del comienzo de la prueba, se han destinado al Colegio Público de Educación Especial “Gloria Fuertes” de Andorra. Participaron más de 400 personas.

    Desde el equipo directivo del centro y el grupo de profesionales que asistieron a la actividad en La Ginebrosa se muestran muy agradecidos e indican que pudieron “disfrutar de la calurosa acogida y el afecto de todas las gentes de La Ginebrosa hacia el colegio “Gloria Fuertes” y hacia su alumnado”.

    La donación se destinará a mejorar la dotación de recursos del aula de psicomotricidad del colegio.

    La directora del centro andorrano obsequió a todos los voluntarios que hicieron posible la prueba con una serigrafía elaborada en el taller de plástica del colegio.

  • La Ginebrosa. Circuito para patines y bicis

    La Ginebrosa estrena un circuito en el que con un monopatín o con una bicicleta, sin necesidad de impulsarse o dar a los pedales se puede recorrer impulsándose sólo con la inercia adquirida en los saltos y peraltes con la habilidad del patinador o el ciclista.
    El circuito de La Ginebrosa aspira a poder organizar competiciones autonómicas.
    Además de esta nueva infraestructura deportiva el Ayuntamiento está realizando este año distintas obras, gracias a la financiación de varios planes de la Diputación de Teruel. Así, tienen previsto ampliar un edificio que actualmente acoge servicios como centro de día.

  • Proyecto de mejora en la carretera entre La Ginebrosa, La Cañada y Torrevelilla

    El acondicionamiento de la carretera A-1409 en los tramos entre La Ginebrosa, La Cañada de Verich y Torrevelilla está previsto para el año que viene, con una inversión de 3,8 millones de euros en varias anualidades.

    Se contempla la mejora del trazado actual con una reducción del 10% respeto a la longitud que tiene ahora. Se eliminarán algunas curvas, se ampliará el ancho de la calzada, que tiene zonas de menos de cinco metros, para llegar a los siete metros, con dos carriles de tres metros y arcenes de 0,5 metros.

    El consejero José Luis Soro dijo que “los tres últimos kilómetros, próximos a La Cañada de Verich, están muy condicionados por la orografía del terreno y por la existencia de un Lugar de Interés Cultural (LIC), por lo que se optará por mejoras puntuales para aumentar la seguridad vial dotando a la calzada de la anchura necesaria creando sobreanchos”

    También se contempla la remodelación de los tres enlaces existentes en la zona. En el primero de ellos, de conexión con la carretera a Belmonte de San José, se incluirá un carril central de espera para aumentar la seguridad vial. En el segundo, que también sirve para el acceso a Belmonte de San José y se sitúa en el punto kilométrico 21,3, se incluirán carriles de cambio de velocidad y se actuará en unos metros de carretera de acceso al municipio. Por último, en el enlace con la carretera TE-53 de acceso a La Cerollera, se incluirán carriles de cambio de velocidad y otras mejoras puntuales para garantizar la incorporación y salida a la vía de manera segura.

    Además de las obras en calzada, el proyecto prevé la instalación de 16 nuevas obras de drenaje de los cuales destaca la pieza que se usará para salvar el barrando Misiga. Además, la obra incluirá la señalización y las protecciones necesarias para esta vía. Una vez se inicien los trabajos se prevé un plazo de ejecución de 12 meses.

  • Encuentran una granada durante el mantenimiento de un cortafuegos en La Ginebrosa

    Quienes se dedican a la extinción de incendios se exponen a los riesgos propios de estas tareas y todavía más si en el terreno hay algún artefacto de la Guerra Civil, muchos de los cuales conservan la carga y pueden explotar con el calor del incendio.

    Esta semana, durante los trabajos de mantenimiento de un área de cortafuegos en la sierra de La Ginebrosa, la cuadrilla de prevención y extinción, junto con un Agente para la Protección de la Naturaleza, encontraron una granada de la Guerra Civil y dieron aviso a la Guardia Civil para su retirada.

    Desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón explican que en caso de incendios pueden explotar y producir un grave accidente a los combatientes del incendio. “Estas sierras fueron frentes muy activos en la contienda”, recuerdan.

  • Las antiguas neveras del Bajo Aragón serán Bien de Interés Cultural

    El Gobierno de Aragón ha iniciado el proceso para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, los neveros y pozos de hielo de la Comunidad Autónoma.

    En esta declaración se incluyen las neveras de Albalate del Arzobispo, Belmonte de San José, Calanda, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, Cañada de Verich y Valdealgorfa.

    Esta arquitectura popular forma parte de un comercio y red de abastecimiento siguiendo una misma funcionalidad y tipología. Se considera que tienen soluciones constructivas de calidad, originales y artísticas, a la vez que reflejan un modo de vida en el que el hielo era muy necesario.

    A partir de la publicación del inicio de este proceso en el Boletín Oficial de Aragón, se abre un periodo de exposición pública con el objeto de incorporar elementos que pudieran haber quedado fuera de esta lista y que cumplan los requisitos necesarios para formar parte del conjunto declarado BIC.

    Desde el Gobierno de Aragón explican que la comunidad autónoma “cuenta con alrededor de 300 elementos de este tipo distribuidos por toda su geografía. En la mayoría de los casos su origen se remonta al periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, excepcionalmente en el siglo XIX, para iniciar su abandono a finales del siglo XIX, con la producción de hielo industrial. Durante el siglo XX comenzaron a restaurarse algunas de ellas y mostrarlas al público, de manera que actualmente muestran muy diferente estado de conservación.

    Las neveras están profundamente arraigadas en el paisaje que las generó, aprovecha los materiales existentes en su medio y se adaptan a las condiciones bioclimáticas en que se ubican. Los artífices de estas construcciones son la propia comunidad vecinal que las construyó y que las utilizó.

    La conservación de la nieve fue una actividad practicada desde la antigüedad, pero fue en el Renacimiento y Edad Moderna cuando la obtención del hielo con diferentes finalidades se convirtió en un recurso y también en una moda generalizada, a lo que contribuyeron varios factores responsables de que el consumo de hielo creciera:

    - Los avances médicos (el hielo era absolutamente necesario en los hospitales como remedio terapéutico).
    - La invención de la imprenta, que facilitó en gran medida la publicación de ensayos médicos sobre los beneficios del hielo en la salud humana.
    - El incremento de la población y la necesidad de conservar los alimentos más tiempo y en buen estado.
    - La diversificación del gusto culinario, principalmente entre las clases acomodadas y aristocráticas”.

  • Caja Rural abona indemnizaciones por valor de dos millones a afectados por Gloria

    Caja Rural de Teruel y su compañía aseguradora, Seguros RGA, han tramitado más de 180 siniestros causados por la borrasca Gloria en la provincia de Teruel, especialmente en el Bajo Aragón, y “ya se han abonado indemnizaciones por valor de más de dos millones de euros”, indican desde la entidad, explicando que “debido a la elevada siniestralidad, y la excepcionalidad de este fenómeno meteorológico, Seguros RGA habilitó un equipo de trabajo dedicado en exclusiva a atender a los damnificados para dar una respuesta rápida y eficaz de forma prioritaria a los afectados”.

    Uno de los muchos afectados del Bajo Aragón fue José Manuel, gerente de una explotación avícola en La Ginebrosa, donde la gran cantidad de nieve acumulada colapsó la estructura de una de sus naves. En declaraciones a esta entidad bancaria, el afectado explicó que “fue una situación que no esperábamos, enseguida acudimos a la Caja Rural para explicar lo que había ocurrido, en cuanto las carreteras lo permitieron vino el perito para comprobar los daños y fuimos indemnizados por la compañía en un mes”.

    En el mismo municipio, el efecto de la nieve también provocó daños en la granja cunícola de
    Miguel Ángel. Esta estructura soportó el peso de la nieve y tras la visita del perito “recibimos la compensación en las semanas siguientes”, indicó el afectado.

  • Se salta el confinamiento para coger setas en La Ginebrosa

    “Colmenillas”, una variedad de setas muy cotizadas por su alto valor culinario. Eso es lo que recogía en el monte de La Ginebrosa una persona, saltándose el estado de confinamiento a más de media hora en coche desde su domicilio.

    Ya llevaba alrededor de un kilo recolectado cuando fue sorprendida por la Guardia Civil que, además, comprobó que utilizaba una bolsa para transportar las setas en vez de un recipiente que permitiera la caída de esporas.

    Los agentes le interpusieron una denuncia por saltarse el estado de confinamiento y otra más, a la Ley de Montes de Aragón, para “evitar en lo posible un deterioro de los valores naturales en los montes aragoneses por la utilización de una bolsa que no permitía la caída de esporas”.

  • Los corredores de cross tienen una cita en La Ginebrosa

    La Ginebrosa acogerá el próximo 8 de marzo un cross comprendido en el Circuito Intercomarcal de Carreras Escolares.

    Partirá a las 10:00 h. junto a la báscula municipal, en la salida del pueblo por la carretera hacia La Cañada de Verich.

    Con esta prueba, organizada por la institución comarcal del Bajo Aragón, se pretende dinamizar las pequeñas poblaciones con un atractivo, como es el deporte, para participantes y sus acompañantes.

    Se han marcado cinco circuitos para completar las distancias establecidas en la prueba, que van según la categoría, de los 7,5 kilómetros para los populares masculinos, a los 680 metros para las categorías de iniciación masculina y femenina.

    Se correrá campo a través, estando la dificultad en las características del terreno y en la velocidad que marquen los participantes.

    Las inscripciones pueden realizarse a través del número de teléfono 978 83 43 89 en horario de 8 a 15 horas.

    Se admitirán inscripciones el mismo día de la prueba hasta media hora antes de su comienzo.

  • Prevista la mejora de la carretera entre Torrevelilla y La Cañada en el 2021

    Según anunció este jueves el director general de Carreteras, Bizén Fuster, el año que viene se revisará el proyecto existente para la mejora de los seis kilómetros de la carretera A-1409 entre Torrevelilla y La Cañada de Verich.

    El objetivo, indicó, es iniciar la tramitación anticipada para que se puedan realizar las obras a lo largo del 2021 y el 2022.

    Fuster recordó que en la pasada legislatura se actuó en el tramo entre La Ginebrosa y La Cañada de Verich y que “nos queda pendiente este tramo para completar la mejora de esta vía de comunicación”.

    La actuación contempla mejoras de trazado, ampliación de calzada, mejora del firme y todas las obras de drenaje.

    Además, dijo que en Belmonte de San José “estamos planteando la creación de un nuevo acceso a la carretera de acceso a la localidad desde la A-1409 y una actuación de mejora del firme de la carretera A-2409”.

  • La Comarca del Bajo Aragón abre su programa deportivo para escolares y adultos

    La institución comarcal del Bajo Aragón presentó este jueves su programa de actividades deportivas que se desarrollarán en las diferentes poblaciones desde el próximo 7 de octubre hasta el 5 de junio del 2020. Las inscripciones podrán hacerse desde el 17 al 27 de septiembre a través de la web www.bajoaragon.es.

    El presidente de la institución, Luis Peralta, explicó que habrá actividades para escolares y adultos y que, al margen del programa, se organizan eventos deportivos puntuales, como juegos deportivos, salidas senderistas y cicloturistas o jornadas de promoción del deporte y la convivencia.

    Los escolares podrán participar en escuelas deportivas de fútbol sala, balonesto, bádminton y atletismo, en aeróbic o e actividades de iniciación a la práctica deportiva.

    Para adultos habrá pilates, aeróbic, preparación física o gimnasia de mantenimiento.

    El consejero de Deportes, Eduardo Orrios, anunció que se realizarán reuniones con representantes de las poblaciones bajoaragonesas sin servicios municipales para conocer sus inquietudes de cara a la elaboración del programa del curso que viene.

    Los grupos requeridos para el desarrollo de las actividades dependerán de los habitantes que tenga cada población para permitir que la actividad salga en poblaciones muy pequeñas. Por ejemplo, en municipios de menos de 250 habitantes, cada grupo podrá estar formado por 3 inscritos.

    El año pasado hubo 531 participantes en 43 grupos. El técnico de deportes indicó que las actividades más demandadas y con más usuarios suelen ser las de la tercera edad, como la gimnasia de mantenimiento.

  • Los jóvenes bajoaragoneses tienen un encuentro en La Ginebrosa

    La institución comarcal del Bajo Aragón ha organizado el tercer Encuentro Juvenil de bajoaragoneses, que se desarrollará el próximo 3 de agosto en La Ginebrosa.

    Diferentes actividades de aprendizaje y disfrute se de sucederán desde las 11:30 h. hasta las 23:00 h.

    Entre ellas, habrá una carrera de orientación, una cata de cerveza artesana y concurso de tapas para los mayores de edad, una comida popular, la final del torneo de PS4 y realidad virtual, juegos de mesa, una “charreta con políticos”, una gymkana musical, una “fiesta holi” y un concurso a través de la red social Instagram.

    Desde el Área de Juventud Comarcal, animan “a todos los jóvenes a que acudan a este encuentro, y participen en todas las actividades totalmente gratuitas, preparadas para ellos, y puedan sentirse importantes en esta jornada dedicada a ellos”.

    El programa puede consultarse aquí.

  • El Circuito de BTT del Bajo Aragón partirá el domingo de Aguaviva

    El tercer Circuito de BTT (bicicleta de montaña) del Bajo Aragón se presentó este martes en la sede de la institución comarcal, en Alcañiz, y seguidamente se entregaron los premios a los ganadores del segundo Circuito.

    La presentación de la prueba corrió a cargo del presidente del Bajo Aragón, Manuel Ponz, y del Consejero de Deportes, Ángel Antolín.

    Ponz dijo que todos los eventos deportivos que se realizan a través de la institución producen una “satisfacción” doble, ya que además de fomentar el deporte se “vertebra el territorio” y hace “que nos conozcamos más”.

    El Circuito comenzará el 9 de junio en Aguaviva y terminará el 3 de noviembre en Alcañiz.

    Constará de seis pruebas que se diputarán en Aguaviva, Seno, Calanda, Mas de las Matas, La Ginebrosa o Alcañiz.

    Habrá diferentes tipos de premios en función del número de pruebas que se vayan ganando: “Premio de Oro, Premio de Plata y Premio de Bronce”.

Image