Medio ambiente

Los alcañizanos que reciclen materia orgánica tendrán descuento en la tasa de basuras

Quienes participen recibirán una tarjeta para abrir los nuevos contenedores que se instalará en la ciudad.

El Ayuntamiento de Alcañiz ha comenzado a animar a sus vecinos a reciclar la materia orgánica que generan en sus viviendas. Hacerlo tendrá un descuento en la tasa de basuras municipal. Los interesados pueden acercarse, a lo largo de este mes de enero, al edificio del antiguo casino, donde actualmente se ha trasladado, por obras, la administración y los despachos del consistorio. En la entrada del edificio se ha instalado una mesa informativa desde donde se explican, en horario de mañana y tarde, las pautas a seguir para la recogida de materia orgánica y desde donde se toman los datos a los participantes.

Adrián Polonio, uno de los encargados de informar sobre las pautas a seguir, explicó que “Alcañiz tiene una tasa de reciclaje muy baja, de entorno al 14%, cuando la mayoría de los municipios rondan el 25% o el 27%. Para cumplir con la normativa europea, el porcentaje debería crecer hasta el 50%. Cada año va a ir subiéndose un poco más y, para alcanzar este objetivo, la ciudad contará con un nuevo tipo de contenedor, de color marrón, en el que sólo se podrá verter materia orgánica”.

El Ayuntamiento proporciona a cada ciudadano un kit con un contenedor, bolsas compostables y un tríptico informativo sobre la materia orgánica y el tipo de residuos que se pueden verter en este contenedor. Serían, explica Polonio, “restos de fruta, verdura, comida cocinada de la que solemos comer en casa, cáscaras de frutos secos, de huevo, café o infusiones”. Pero, además, podrá depositarse serrín natural, papel de cocina o restos de la huerta, poda y jardinería.

Para adherirse a la campaña, los ciudadanos deberán proporcionar su nombre, DNI, teléfono y dirección. El Ayuntamiento se pondrá en contacto con ellos para entregarles una nueva tarjeta ciudadana que permite abrir el contenedor a través de un sensor. La misma tarjeta estará vinculada a actividades deportivas municipales o a la biblioteca. Hay vecinos que ya disponen de la tarjeta ciudadana, aunque las mismas no servirán, puesto que no disponen de ese sensor.

Al contribuir al reciclaje de la materia orgánica a través de este contenedor, que se distribuirá en todas las zonas donde actualmente hay contenedores de basura, los vecinos tendrán un descuento del 10% en la tasa de residuos.

Adrián Polonio indicó que, si todo va según lo previsto, los contenedores podrán comenzar a utilizarse este mismo mes de enero y que, por el momento, la materia orgánica recogida se trasladará hasta el vertedero conocido como “Agrupación N.º 7” que se encuentra a las afueras de Alcañiz, en dirección Caspe.

Los trihalometanos, protagonistas también en el Bajo Aragón

Valmuel, Puigmoreno, Valdealgorfa, La Codoñera y Torrevelilla han sufrido esta semana las consecuencias del aumento de trihalometanos: la prohibición de beber agua del grifo.

Todos son municipios abastecidos por el pantano de Calanda, que al igual que ocurrió desde septiembre en el de Cueva Foradada, que abastece al Bajo Martín, ha almacenado más materia orgánica de la cuenta tras la DANA. Esto altera los procesos de desinfección del agua, convirtiéndola en no apta para el consumo humano por el aumento de trihalometanos, componentes que si sobre pasan unos niveles determinados pueden afectar a la salud, habiéndose relacionado con el cáncer de vejiga.

Salud Pública ha realizado entre el martes y el miércoles nuevos análisis, que han dado resultados de apto en Valmuel, Puigmoreno y Torreveilla, pero no en Valdealgorfa y La Codoñera, municipios en los que está previsto que este jueves por la mañana los Bomberos de la Diputación de Teruel lleven agua potable. Los vecinos deberán acudir a recogerla con sus garrafas.

Los vecinos del Bajo Martín son quienes más tiempo llevan sufriendo la falta de agua potable, desde las tormentas de principios de septiembre. Según los últimos datos de Salud Pública, el agua todavía no es potable en Castelnou, Samper de Calanda y la mayor parte de La Puebla de Híjar. En cambio, en Albalate, Oliete, Urrea, Jatiel, Híjar, Ariño y en el polígono de La Puelba de Híjar, los vecinos ya pueden consumir el agua.

Valmuel y Puigmoreno recuperan el agua potable, pero no Valdealgorfa

Las pedanías de Alcañiz, Valmuel y Puigmoreno, así como Valdealgorfa recibieron este lunes la prohibición de consumir agua del grifo, un problema que se suma al sufrido en el Bajo Martín desde las tormentas del pasado septiembre y que se agravó con la DANA de octubre.

El problema más inmediato es el aumento de los trihalometanos debido a los procesos de cloración tras la turbidez de agua detectada por las tormentas. Estos son unos compuestos que se generan tras la desinfección de agua con productos químicos y que no deben sobrepasar unos niveles determinados, ya que la exposición a largo plazo a estos compuestos se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer de vejiga.

Este mismo martes por la tarde, Sanidad confirmó que el agua ya era apta para el consumo humano en Valmuel y Puigmoreno, pero según informó la alcaldesa de Valdealgorfa, Reyes Gimeno, todavía no es potable en su municipio, ya que están a la espera de los resultados de los últimos análisis, que podrían llegar este miércoles.

En las pedanías de Alcañiz se repartió este lunes por la mañana una garrafa de agua por vivienda. No hubo reparto en Valdealgorfa ni lo hay previsto, pues se hará en función de los citados resultados.

Actualizarán los sistemas de cloración de los depósitos en los pueblos del Bajo Martín

El Instituto Aragonés del Agua (IAA) va a financiar la actualización y modernización de los sistemas de cloración de los depósitos de agua de los nueve municipios que se abastecen del embalse de Cueva Foradada (Ariño, Oliete, Albalate del Arzobispo, Híjar, Jatiel, Castelnou, Samper de Calanda, La Puebla de Híjar y Urrea de Gaén) y que tienen problemas en el suministro de agua potable desde las tormentas del verano y que se agravaron con la DANA de noviembre.

Tendrá un coste aproximado de 45.000 euros.

El director gerente del Instituto Aragonés del Agua, Luis Estaún, y la directora provincial de Sanidad en Teruel, Asunción Navarrete, se reunieron este lunes en Híjar con representantes políticos de la comarca del Bajo Martín y con los municipios afectados.

En la reunión se conocieron también los resultados de las últimas analíticas realizadas por la Dirección de Salud Pública y en estos momentos el agua es apta para el consumo en Híjar, Jatiel, Castelnou, Ariño, Oliete y en el polígono de la Puebla de Híjar.

El IAA ha realizado la sustitución tanto de las bombas como de la arena de sílice de los ocho filtros existentes de la potabilizadora, así como la mejora del sistema automático de limpieza de los filtros y la renovación y sensorización en continuo de la dosificación de floculantes previa a la entrada del agua bruta a los filtros para mejorar la eficiencia y funcionamiento de los mismos. Además, la Dirección General de Salud Pública ha realizado desde el primer momento el seguimiento de la situación, con analíticas periódicas de distintos parámetros. El agua de entrada a planta de Cueva Foradada sigue teniendo una gran carga de materia orgánica por lo que se va a incrementar la oxidación de la misma en planta para que llegue a los municipios con la menor carga posible y así disminuir el valor de los trihalometanos. Estas actuaciones necesitan un periodo tiempo para que se vean los resultados, indican desde el Gobierno de Aragón.

El agua de Valmuel y Puigmoreno, no apta para el consumo

El Servicio Provincial de Sanidad ha informado al Ayuntamiento de Alcañiz de que el agua de boca en Valmuel y Puigmoreno no es apta para el consumo humano

El Ayuntamiento de Alcañiz pone a disposición de los vecinos garrafas de agua embotellada en las dos pedanías

El Ayuntamiento de Alcañiz informa a los vecinos de que el agua de boca no es apta para el consumo humano en las pedanías de Valmuel y Puigmoreno. La empresa concesionaria, que presta el suministro de agua, ha informado a primera hora de la tarde de este lunes al consistorio que dos muestras de análisis tomadas por la Administración de la Zona Sanitaria han dado positivo en el parámetro Triahalometanos.

Se trata de un control rutinario que se realiza habitualmente y que, en esta ocasión, ha superado las medidas establecidas para el consumo humano. La causa podría deberse a una mayor cloración ante los últimos episodios de lluvias. El análisis ha dado positivo y es posible que en próximas mediciones vuelva a niveles óptimos. Mientras se pide a la población evitar su consumo.

Por este motivo, se van a tomar las medidas correctoras inmediatas necesarias para revertir esta situación a la mayor brevedad y evitar así más trastorno a los vecinos. El Ayuntamiento de Alcañiz se ha puesto ya en contacto con los vecinos de las dos pedanías y desde mañana, martes, pone a su disposición garrafas de agua embotellada que estarán disponibles en el Multiservicio de Valmuel y en la cooperativa de Puigmoreno.

Valorarán actuaciones tras la recaída sufrida con el agua potable del Bajo Martín

El director gerente del Instituto Aragonés del Agua, Luis Estaún, y la directora provincial de Sanidad en Teruel, Cuca Navarrete, se reúnen este lunes con representantes de la Comarca del Bajo Martín y con los municipios con problemas de abastecimiento de agua potable para analizar las medidas tomadas y valorar futuras actuaciones. La reunión será por la mañana en la sede de la institución comarcal del Bajo Martín, en Híjar.

El problema comenzó con la turbidez del agua con las tormentas de septiembre y empeoró con la DANA. 

Las analíticas realizadas en la última semana en el agua de consumo de boca del Bajo Martín no tuvieron buenos resultados. Tan sólo dos pueblos, Oliete y Jatiel, tienen el “apto” y sus vecinos pueden beber agua del grifo.

A mediados de noviembre, en cambio, eran “aptos” Ariño, Oliete y Samper de Calanda, siendo “no aptos” el resto. Esta semana pasada los vecinos de Albalate del Arzobispo, Ariño, Híjar, La Puebla de Híjar, Urrea de Gáen y Samper de Calanda no podían consumir agua de la red pública y seguían recibiendo garrafas como solución provisional.

Cada semana se realizan dos análisis, los lunes y los miércoles, y cada municipio debe recibir el apto en los dos últimos para tener su agua con todas las garantías sanitarias.

El vicepresidente del Bajo Martín, Adolfo Tesán, dijo el viernes que “el Instituto Aragonés del Agua, Sanidad y la empresa gestora de la potabilizadora de Oliete están intentando ajustar cloros y demás productos para evitar trihalometanos”, unos subproductos de la desinfección que no deben sobrepasar un límite para que el agua pueda consumirse sin perjudicar a la salud. Y es que a mediados de noviembre se optó por usar agua oxigenada como desinfectante en la potabilizadora en lugar de cloro, que se emplearía exclusivamente a nivel municipal para complementar el proceso.

Desde el Sanidad del Gobierno de Aragón indicaron que se van a realizar nuevas tomas de muestras en distintos puntos e infraestructuras de la zona de abastecimiento, para obtener información más precisa de la calidad del agua a lo largo de la misma.

Carniceros del Bajo Martín, afectados por el cierre del matadero comarcal

El matadero comarcal del Bajo Martín, ubicado en Híjar, ha cerrado por la falta de agua potable este municipio, un problema que comenzó a principios de septiembre a raíz de las tormentas y que se agravó por la DANA de octubre. Actualmente, Ariño, Oliete y Samper de Calanda han dado “apto” en las analíticas de agua potable, pero en los municipios de Albalate del Arzobispo, Jatiel, Híjar, Jatiel y La Puebla de Híjar los vecinos siguen sin poder consumir el agua del grifo y recibiendo garrafas semanalmente.

En Híjar los análisis dieron apto tan sólo dos semanas desde que comenzó el problema. El matadero se tuvo que cerrar dos veces. La última el 28 de octubre.

Desde entonces, los carniceros que lo usaban, siete de diferentes pueblos del Bajo Martín, tienen dos opciones: o matan a sus animales en Fuentes de Ebro o los compran ya despiezados a otras empresas, con los gastos que ello supone.

El alcalde de Híjar, Jesús Puyol, explicó que este martes se iba a desinfectar el depósito de agua municipal, pero que el camión que presta el servicio ha sufrido una avería y habrá que posponerlo hasta finales de esta semana, previsiblemente.

Articulos Relacionados

Image