La Portellada

  • Incendio en el garaje de una vivienda de La Portellada

    Un incendio se originó en el garaje de una vivienda de La Portellada este domingo por la tarde. En el garaje había leña y el fuego consumió gran parte de la misma además de un vehículo, lo que provocó una gran carga térmica.

    Acudieron para la extinción Bomberos del Parque de Alcañiz, que tuvieron que sacar el vehículo del garaje para apagar las llamas de la leña.

    Posteriormente ventilaron toda la casa.

  • El armonio de La Portellada suena con Fumi Kitamura y Eudald Dantí

    La soprano japonesa Fumi Kitamura y el organista catalán Eudald Dantí, que han ofrecido numerosos conciertos por todo el mundo, tanto en solitario como en colaboración con grupos instrumentales y vocales, ofrecerán este viernes, 4 de agosto, a las 22:00 h., un concierto de armonio en La Portellada.

    El armonio es un instrumento de la familia del órgano, pero sin tubos y mucho más pequeño. También es de viento, con teclado. En La Portellada hay uno procedente de la cárcel Modelo de Barcelona, que lo adquirió la Asociación Cultural Quinos 68-Peña Rostoll para trasladarlo a la iglesia de San Cosme y San Damián. Fue restaurado en el taller del organero David Iglesias, de Vic, para que su uso litúrgico y de concierto, de lo que se encargan la citada asociación, el Ayuntamiento y el Archivo Amada Meseguer. Lo hacen a través del ciclo Las llaves del armonio, primero de este tipo en la provincia de Teruel.

  • Incendio forestal en La Portellada

    Un incendio forestal se declaró en la madrugada de este jueves en La Portellada, muy cerca del límite con La Fresneda, en una zona de accesos a terrenos de cultivo y masicos entre el río Matarraña y la carretera autonómica A-231.

    Comenzó sobre las cuatro de la mañana y para su extinción, dirigida por un Agente para la Protección de la Naturaleza, se movilizó a la cuadrilla terrestre del Alto Matarraña, con autobombas de Valderrobres y a los Bomberos del parque de Alcañiz con autobombas.

    Sobre las nueve de la mañana se dio por extinguido.

  • Rescatan a un hombre accidentado en El Salt de La Portellada

    La Guardia Civil ha rescatado este martes a un vecino de Alcañiz, de 55 años, que ha sufrido un accidente en El Salt de la Portellada, paraje al que da nombre el conocido salto de agua.

    El hombre se ha golpeado de manera accidental con una piedra, lo que le ha provocado una rotura de tabique nasal.

    Ha sido rescatado por especialistas de la Guardia Civil del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Huesca y por el helicóptero de rescate de Huesca, con apoyo de agentes de seguridad ciudadana del puesto de Valderrobres.

    El herido ha sido trasladado a una zona de fácil acceso para la ambulancia, que lo ha trasladado al hospital de Alcañiz.

  • Han aprendido mientras protegían el pasado íbero en el Matarraña

    Han estado formándose mientras hallaban y protegían vestigios del pasado íbero en poblados de Calaceite, La Portellada y Ráfales. Los alumnos trabajadores del Taller de Empleo “Matarranya Arqueológico” recibieron este jueves sus diplomas y sus certificados de profesionalidad que acreditan todo un año de aprendizaje.

    En todos los poblados encontraron vestigios relevantes que este mismo jueves se pudieron ver en una exposición instalada con motivo de la clausura del taller y su director, José Antonio Fras, mostró las tareas realizadas.

    Los alumnos contaron con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que les proporcionó asesoramiento científico a través de reuniones y visitas de campo, especialmente en el yacimiento de La Moratella, en Ráfales.

    El objetivo era que los alumnos conociesen todas las intervenciones posibles que se pueden realizar en un yacimiento arqueológico para su estudio, investigación y conservación: excavación y elaboración de catas en el poblado de La Moratella, limpieza y desbroce en la necrópolis tumular del Terroig de La Portellada y excavación y consolidación parcial del poblado de Vall de Cabrera de Calaceite.

    Los alumnos realizaron diferentes intervenciones arqueológicas que han permitido ampliar el conocimiento sobre la época ibérica en la zona y garantizar su conservación.

    Por otra parte, se han formado en técnicas de revestimientos continuos en construcción, consolidando y preservando las estructuras de los poblados donde han intervenido, y también en conservación y mejora de montes, realizando tareas de limpieza y desbroce en estas zonas.

  • Hallan un gran túmulo de planta cuadrada en La Portellada

    El Taller de Empleo “Matarranya Arqueológico” ha hallado un gran túmulo en la necrópolis tumular, de inicios de época ibérica, del Terroig, en La Portellada.

    Se trata de un gran túmulo de planta cuadrada, algo inédito en la comarca del Matarraña, ya que los túmulos que se conocían hasta ahora eran de planta circular. Sin embargo, en necrópolis cercanas, como la de Coll del Moro de Gandesa o la del Cascarujo de Alcañiz, si que se habían hallado túmulos con este tipo de planta, en cuyo interior se depositaba la urna con las cenizas del cadáver y ajuar.

    En la hallada en La Portellada no se ha conservado ni la urna ni el ajuar. Sólo las tres losas verticales que forman la caja.

    Desde la institución comarcal del Matarraña recuerdan que “tanto la monumentalidad de la tumba, como los lugares elegidos, de gran visibilidad, hacen pensar que estas tumbas fueron hechas para perdurar en el tiempo, eternizando el recuerdo del personaje enterrado. Y que no todos los miembros de la comunidad eran enterrados en túmulos”.

    Los trabajos en esta necrópolis han consistido en conocer su extensión, identificar el número de monumentos funerarios que la integran y realizar algún sondeo para confirmar si las tumbas han sido saqueadas o se conserva algún resto que permita conocer mejor este tipo de entrenamiento.

    La intervención forma parte de las prácticas que desarrollan los alumnos del Taller de Empleo, financiado por el INAEM, y que continúan ahor aen el yacimiento de “La Moratella”, de Ráfales.

  • Paintball en el Matarraña

    Los jóvenes comprendidos entre los 14 y los 30 años pueden participar el próximo sábado en una batalla de paintball, son batallas en las que se disparan armas, pero sus balas son de pintura.

    Ya está abierto el plazo de inscripción y el número de plazas es limitado. La actividad se desarrollará en la ermita de San Miguel de La Portellada de las 10 a las 12 del mediodía. Las inscripciones están abiertas hasta el día 15 y el juego tiene un precio de 10 euros.

  • La Portellada estrena el Archivo Amada Meseguer

    El pasado octubre se inauguró en La Portellada el Archivo Amada Meseguer en un acto íntimo, por las circunstancias de la pandemia, que contó con la presencia de la alcaldesa Gloria Serrat Gracia.

    Este archivo, de titularidad privada, tiene la voluntad de que los documentos conservados por Amada y su marido José María Palanques desde 1921 sean útiles a historiadores. Sobresalen los relacionados con don Carlos Montañés y Criquillion (1877- 1974), diputado por Valderrobres y gobernador de Barcelona, el sacerdote y organista mosén Pedro León Andía Labarta y el muralista mexicano Benito Meseguer Villoro, primo de Amada; aunque el grueso del archivo lo conforma material original y diverso sobre la organización, profesorado, planes de estudios, listas de alumnos y fotografías de las Escuelas Normales del Magisterio, masculina y femenina, de Barcelona en los años previos a la guerra civil. Y en estrecha relación con este fondo, trabajos artísticos y la numerosa correspondencia epistolar que mantuvieron con profesores y compañeros de carrera como don Felipe Sáiz, profesor de matemáticas del “movimiento normalista español”, Juan Call, caricaturista de La Dépêche du Midi, los pintores Donat Puig y Vicente Rovira, Enric Badal, cofundador de la Escuela Virtèlia en Barcelona, o Juan Campá y Felisa Gimeno, fundadores del Instituto Einstein de Caracas, entre otros.

    Amada nació en Mazaleón el 15 de diciembre de 1912. Hija de molineros emigró con su familia a Barcelona y estudió en la Escuela Normal, especializándose en el método de la doctora Montesssori, con la que trabajó hasta 1936. Acabada la guerra, volvió a Aragón con su marido José María, que había obtenido la plaza de la escuela de Miraflores en Caspe, y su hija Florinda.

    Más tarde Amada fue maestra de Valdeltormo y Mazaleón. Su último destino fue La Portellada, donde decidieron fijar su residencia tras su jubilación y ser enterrados. Murió el 30 de septiembre de 1991.

    La nieta de Amada y José María abre este archivo en La Portellada como agradecimiento personal y familiar a todo el pueblo, como espacio de encuentro histórico y como homenaje a sus abuelos, que se materializará en las publicaciones del fondo que despierten mayor interés y en la organización de conciertos que den a conocer el rico y olvidado patrimonio musical turolense.

  • Oliveras centenarias en el Matarraña

    Este martes se presenta el proyecto “Oliveras centenarias y singulares” de la comarca del Matarraña en La Portellada.

    Previamente a la presentación, se realizará, a las siete de la tarde, una visita a la ‘olivera del Pla’.

    A las ocho, se presentará este proyecto, en el Centro Cultural de La Portellada.

  • Fotografiar el Matarraña tiene premio

    “Entorno, paisaje y medio ambiente” y “Valores del Matarraña” son las dos modalidades a las que pueden optar los participantes en el Concurso Fotográfico Comarca del Matarraña, cuyo plazo de recepción de obras finalizará el 11 de octubre.

    A su vez, la primera modalidad se divide en las categorías “Entorno y paisaje” y “Fauna”, existiendo un premio especial para fotografías de “árboles catalogados y/o árboles que tengan una especial singularidad en el municipio”.

    La de “Valores del Matarraña” se divide en “Oficios y actividades tradicionales de tipo laboral y tradiciones y fiestas populares” y “Arquitectura popular”. También cuenta esta modalidad con un premio especial, en este caso para fotografías de “fuentes ubicadas fuera de los cascos urbanos, que tengan valor patrimonial por su antigüedad, arquitectura o singularidad”.

    Cada una de las dos modalidades cuenta con tres premios de 300, 150 y 75 euros.

    Los dos premios “especiales” son de 100 euros cada uno.

    Las bases pueden consultarse aquí.

Image