Monroyo

  • La Copa de España de BTT que recorrerá cinco municipios del Matarraña

    La Copa de España de BTT XCM G.P. Sierras Matarraña partirá de Fuentespalda el próximo 12 de mayo y recorrerá Ráfales, Monroyo, Torre de Arcas y Peñarroya de Tastavins, discurriendo por senderos recuperados del proyecto “Sierras Matarraña”.

    La prueba principal será en la modalidad de Maratón y habrá una prueba paralela de 35 kilómetros para ciclistas menos preparados.

    Los participantes pasarán por núcleos urbanos medievales, 16 tramos de senderos recuperados y junto a un torreón carlista. Tendrán 5 avituallamientos y puntos técnicos, además de un almuerzo con cortador de jamón y una comida.

    El periodo de inscripción ya está abierto. Los interesados pueden dirigirse a sierrasmatarranya.com/eventos.

  • Deporte en naturaleza y charlas “inspiradoras” en el Matarraña

    La institución comarcal del Matarraña ha organizado una serie de actividades deportivas en la naturaleza que se desarrollarán durante tres sábados por la mañana y unas sesiones de “motivación” e “inspiración”, que se impartirán las tardes de esos mismos días: 24 de febrero y 2 y 23 de marzo.

    El programa es el siguiente:

    “Aventura 1: Ascensión a la Mola de Lino (24 de febrero). Salida a las 10:00 horas, desde el punto de partida. Por la tarde, a las 16:30, en el salón de plenos de la Comarca del Matarraña (Valderrobres): charla a cargo de María Albesa (Monroyo), mujer rural y deportista.

    Aventura 2: Ruta en BTT 'Del Matarraña al otro mundo'. (02 de marzo). Ruta TE-03-Ruta 06: Valderrobres - Los Santos- Torre del Compte - Camino Natural. Salida a las 10:00 horas desde el punto de partida. A las 16:00 horas, en el salón de plenos de la Comarca del Matarraña: charla a cargo de Maribel Sanz (Beceite). Deportes de bicicleta.

    Aventura 3: Escalamos en roca: estrets de Arnes. (23 de marzo). Estrechos de Arnes. Salida a las 10:00 horas, desde el punto de partida. Por la tarde, a las 16:30 horas, en el salón de plenos de la Comarca del Matarraña, charla 'La escalada, el quinto elemento', a cargo de Santi Gracia, campeón de España de escalada.

  • Un generador causa un incendio en Monroyo

    Un incendio forestal producida por la quema de un generador de electricidad se produjo este miércoles por la tarde en Monroyo. Se detectó a las ocho menos cuarto de la tarde desde el puesto fijo de vigilancia de La Picosa, ubicado entre Beceite y Valderrobres.

    En un inicio fueron movilizados los retenes terrestres del Alto Matarraña y del Bergantes y las autobombas de Monroyo y Valderrobres. También se activó a la brigada helitransportada de Alcorisa, aunque, gracias a la rápida actuación de los medios, no fue necesaria su intervención.

  • Campeonato de guiñote, en Monroyo

    Las Antenas Informativas del Matarraña han organizado un campeonato de guiñote que se disputará el martes 27 de diciembre en el salón cultural de Monroyo de cuatro a ocho de la tarde.

    Cualquier persona puede participar en este campeonato, que alberga un premio para la pareja ganadora.

  • Monroyo albergó su XXXI Feria de Alimentos y Artesanía

    Monroyo albergó su trigésima primera Feria de Alimentos y Artesanía el pasado fin de semana, un evento que se remonta a 1382, cuando el rey Pedro IV “El Ceremonioso” concedió al municipio el derecho a celebrar una feria anual de 15 días de duración. El Ayuntamiento decidió recuperarla en 1991.

    Como novedad, este año incluía tres talleres de artesanía destinados a que los jóvenes conociesen algunos de los oficios que todavía se desarrollan en la zona. También contó con un trabajador del esparto y otro del algodón, que realizaron actividades.

    Los visitantes pudieron distintos productos del Matarraña y otras zonas próximas en los puestos de la feria.

  • Incendio en Monroyo

    Solo dos días después del incendio forestal que quemó unas cuatro hectáreas de pinar y matorral en Peñarroya de Tastavins, en la tarde de este viernes se ha declarado otro en el municipio próximo de Monroyo, esta vez con origen en un campo de cultivo junto a la carretera autonómica A-1414, que une esta población con Valderrobres.

    Han sido movilizadas dos cuadrillas helitransportadas, la de Alcorisa y la de Peñalba (Huesca), y la cuadrilla terrestre de Las Ventas, con dos autobombas.

  • Actividades deportivas gratuitas en el Matarraña

    La institución comarcal del Matarraña ha organizado tres actividades deportivas gratuitas que se desarrollarán este mes de septiembre: una salida senderista, un torneo de tenis por parejas y un torneo de frontenis por parejas.

    La marcha partirá el 20 de septiembre desde la plaza de la Iglesia de Peñarroya de Tastavins para llegar a las rocas del Masmut.

    El torneo comenzará el 14 de septiembre y los partidos se jugarán entre semana en los pabellones de Calaceite y Monroyo y el de frontenis comenzará el mismo día, desarrollándose en Valjunquera.

    Las inscripciones pueden realizarse en este enlace:

    http://www.comarcamatarranya.es/index.php/actividades-deportivas

  • Carolina Darias dice en el Bajo Aragón que se dará “respuesta rápida” a los daños por Gloria

    La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, visitó este miércoles municipios del Bajo Aragón y el Matarraña afectados por la borrasca Gloria: Alcañiz, donde, entre otros daños, se desprendió parte de la acera de la carretera de El Corcho, y Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Fuentespalda y Valderrobres, donde visitó algunas de las instalaciones afectadas por la gran acumulación de nieve y las lluvias.

    Darias dijo que “se podrá dar una respuesta rápida a las afecciones” a través de un Real Decreto Ley aprobado en septiembre. Las ayudas económicas se financiarán, al 50% entre el Gobierno de España y los Ayuntamientos.

    Dijo que todavía es pronto para calcular el coste de los daños en el Bajo Aragón. El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, estimó que el coste en esta ciudad podría ser de alrededor de medio millón de euros.

  • La ministra de Política Territorial visita el rastro de Gloria en el Bajo Aragón

    La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, visitará este miércoles varias zonas afectadas por la borrasca Gloria en el Bajo Aragón y el Matarraña, acompañada por la delegada del Gobierno en Aragón, Carmen Sánchez y el presidente de Aragón, Javier Lambán,

    Comenzará la visita a las 10:30 h. en Alcañiz, donde tiene previsto dirigirse a la carretera de El Corcho, lugar en el que se desprendió un muro entre este tramo de vía y la ribera, que se llevó por delante un tramo de acera y donde se rompió una tubería.

    A las 11:45 visitará Monrroyo, a las 12:40 h. Peñarroya de Tastavins y a las 13:20 Valderrobres.

    Son muchos los daños que dejó la nieve y las lluvias en el Bajo Aragón, provocando inundaciones, desprendimientos de muros, edificios, pabellones, o ganaderas y dejando sin luz a miles de vecinos.

  • El Matarraña tiene su primera partida de compost vecinal

    Gracias a los vecinos del Matarraña que recogieron los restos orgánicos generados en sus hogares, ya se cuenta con la primera partida de compost procedente del sistema de recogida selectiva de residuos que implantó la Comarca del Matarraña el año pasado en Fuentespalda, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Torre de Arcas, Fórnoles y Cretas.

    Está previsto comercializar el compost que se vaya generando. Para ello es necesario que se finalicen unos trámites administrativos, así que, de momento, esta primera partida se va a donar a los Ayuntamientos de todos los municipios del Matarraña.

    Los vecinos separaban los residuos en sus casas, en diferentes cubos que se les facilitaron, y se ceñían a un calendario de recogida. Además, en Cretas, se instaló un contenedor de materia orgánica comunitario.

    El proyecto ha incluido formación para los vecinos, también para los niños en los colegios, y la posibilidad de visitar la planta de compostaje, ubicada en Peñarroya, para conocer cómo se transformaban sus residuos.

    “Finalizado el proceso de compostaje en varios de los lotes trabajados durante este período de tiempo, se han realizado las analíticas correspondientes en un laboratorio acreditado sobre el compost final y los resultados han sido favorables, cumpliendo todos y cada uno de los requisitos exigidos por la legislación vigente para poder ser comercializado como producto fertilizante”, indican desde la institución comarcal.

    El compost se elabora mediante el volteo de los materiales en grandes pilas de almacenaje. El proceso tiene cuatro etapas: pretratamiento, higienización, maduración y postratamiento, con una duración total de 6 a 8 meses.

  • Seleccionan 21 proyectos que contemplan 92 empleos en el Bajo Aragón

    La Mesa de la Minería de Aragón ha seleccionado para que sean subvencionados un total de 40 nuevos proyectos para zonas mineras de Aragón. Los proyectos elegidos deberán ser aprobados por el Ministerio para la Transición Ecológica. Todos ellos generarían una inversión de 77 millones de euros y contemplan la creación de un total de 122 empleos.

    Para el Bajo Aragón se han seleccionado 12 grandes proyectos que contemplan un total de 74 puestos de trabajo. Entre ellos destaca la fabricación de pizarras magnéticas en Calanda (17 empleos), una planta de prefabricado de yeso (16 empleos)o una fábrica de noodles, un tipo de fideos de pasta de tradición oriental.

    Han sido 9 pequeños proyectos los elegidos para desarrollarse en diferentes poblaciones bajoaragonesas, con un total de 18 puestos de trabajo previstos.

     

    Grandes proyectos:

    Ariño. Laboratorio cosmético para la fabricación de mascarillas faciales con arcillas y carbón de la zona. Tres empleos previstos.

    Hotel Balneario de Ariño, S.L.Modernización de las instalaciones y de las habitacionespara mejorar la oferta turística. Tres empleos previstos.

    Andorra. Instalación de una fábrica de noodles. Seis empleos previstos.

    Calanda. Fabricación de pizarras magnéticas. Diecisiete empleos previstos.

    Ariño. Planta para fabricación de prefabricado de yeso. Dieciséis empleos previstos.

    Estercuel. Construcción de una galería de tiro para larga distancia en la antigua mina "Corta Gargallo oeste". Tres empleos previstos.

    Albalate del Arzobispo. Planta de tratamiento y revalorización de yeso. Cuatro empleos previstos.

    Alcorisa. Instalación de una fábrica de mecanización y fabricación de productos de madera. Tres empleos previstos.

    Alcañiz. Ampliación y mejora de la fábrica Oxaquim. Tres empleos previstos.

    Caspe. Modernización de fábrica de pienso de la Sociedad Cooperativa Ganadera. Siete empleos previstos.

    Híjar. Instalación de una fábrica de piensos para rumiantes. Tres empleos previstos.

    Monroyo. Rehabilitación y explotación de hotel de 5 estrellas. Seis empleos previstos.

     

    Pequeños proyectos:

    Calanda. Ampliación de la actividad de deshuesado de ciruela pasa (asociación ASAPME). Cinco empleos previstos.

    Calanda. Instalación de caldera biomasa para mejora medioambiental con aprovechamiento de residuos del orujo y mejoras en la calidad de la aceituna de mesa en La Calandina. Tres empleos previstos.

    Andorra. Planta de procesado y secado de pistacho. Un empleo previsto.

    Caspe. Instalación de nueva línea de transformación, elaboración y conservación de aceitunas en Aceitunas y Encurtidos Mar de Aragón. Tres empleos previstos.

    Albalate del Arzobispo. Ampliación de línea de proceso de fusión en Recuperación Ecológica de Baterías. Dos empleos previstos.

    Albalate del Arzobispo. Adquisición de equipamiento y maquinaria para mejora del proceso productivo en Metales Fragmentados. Dos empleos previstos.

    Andorra. Gestión de residuos industriales y de construcción no peligroso en Gestión Ambiental Andorra. Un empleo previsto.

    Estercuel. Centro de formación y aventura en La Roca Negra. Un empleo previsto.

    Albalate del Arzobispo. Terra Alba: un nuevo producto de Toro Gips. Sin empleos previstos.

  • Monroyo acogerá el Encuentro de Bandas del Matarraña

    El décimo tercer Encuentro de Bandas de Música de la Comarca del Matarraña se celebrará el sábado 23 de marzo en Monroyo.

    Los intérpretes del evento, que comenzarán a las 18:00 h. en la iglesia de La Asunción, serán los músicos de las asociaciones musicales Peñarbés, Francisco Turull y San Antón.

    Estos encuentros reúnen a más de un centenar de músicos de diferentes poblaciones del Matarraña y su objetivo es fomentar la cultura musical en el territorio y la convivencia entre los músicos.

  • La nueva carretera a Vinaróz abre el viernes

    Viajar desde el Bajo Aragón hacia Vinaróz será otro cantar a partir del viernes, cuando se abrirá al tráfico el mejorado tramo de la carretera N-232, desde Ráfales hasta la provincia de Castellón.

    El nuevo trazado, de 14,1 kilómetros atraviesa un relieve complejo y sustituye al anterior, de algo más de 17 kilómetros con curvas muy cerradas. Ha mejorado principalmente en seguridad y en capacidad de la carretera.

    La obra más las expropiaciones y el control de vigilancia ha costado 69,9 millones de euros.

    Estas son sus características técnicas, detalladas por el Ministerio de Fomento:

    “Con el nuevo trazado se suprime la travesía de la localidad de Monroyo, si bien se acondiciona ese eje antiguo, incluyendo una zona de estacionamiento.

    Así, se reduce la longitud de recorrido en unos 3 km, aunque la principal diferencia se da en la calidad de la nueva carretera. Se pasa de una geometría muy estricta, con curvas que en algún caso no llegaban a 25 m de radio, a otra amplia, con radio mínimo de 500m. Además, mientras que la plataforma anterior no llegaba en muchos lugares a 6 m de anchura, la sección de la nueva carretera tiene dos carriles de 3,50 más arcenes de 1,50 m y bermas.

    La conexión con el viario exterior se concreta en tres enlaces (Torre de Arcas, Monroyo Sur y Monroyo Norte) y dos intersecciones (La Cerollera y Ráfales).

    En la obra se han incluido dos túneles, Monroyo y Consolación. El primero, de 495 m de longitud, se sitúa en la variante de la localidad del mismo nombre, y el segundo, con una longitud de 270 m, corta un trazado en herradura acortando por sí solo el recorrido en casi medio kilómetro. Los túneles cuentan con iluminación y con las instalaciones de emergencia reglamentarias, con alumbrado para evacuación, comunicaciones con exterior, extintores y señalización de las vías de evacuación.

    Asimismo, se han ejecutado dos estructuras importantes, los viaductos de San Bernardo (144 m) y Valdeluna (270 m), además de 16 pasos inferiores, 3 en los enlaces y 13 para reposición de caminos, y 2 pasos superiores, uno para reposición de una vía pecuaria y otro como paso de fauna.

    Se ha dispuesto la señalización horizontal y vertical y los sistemas de contención necesarios para cumplir con los criterios de seguridad marcados por la normativa vigente.

    En cuanto a recuperación ambiental e integración paisajística, además del paso para fauna indicado, se han realizado plantaciones e hidrosiembras, previa aportación de tierra vegetal, incluyendo zonas de vertedero.

    También se ha colocado un cerramiento perimetral para impedir el acceso de animales a la calzada, con el doble objetivo de protección de la fauna y mejora de la seguridad vial”.

  • Fórnoles se suma a la recogida de residuos puerta a puerta Fórnoles

    Fórnoles formará parte este año del proyecto piloto de recogida selectiva de residuos puerta a puerta (“Porta a porta”) que ya se desarrolla en otras poblaciones del Matarraña, Peñarroya de Tastavins, Fuentespalda, Monroyo y Torre de Arcas.

    El 9 de marzo los vecinos de Fórnoles recibirán los kits de reciclaje. Para ir preparando el terreno, el consistorio organizó charlas y talleres sobre este tipo de reciclaje a finales del año pasado. Se pondrá en práctica a partir del 11 de marzo: los vecinos deberán depositar los residuos sacando los cubos de reciclaje a las puertas de sus viviendas.

    En los pueblos que ya forman parte del proyecto se está reciclando en torno al 70% de residuos (orgánicos, envases y papel y cartón), según datos de la institución comarcal del Matarraña, lo que supone “prácticamente quintuplicar las cifras de reciclaje con respecto al sistema de recogida convencional”.

    Paralelamente, se están realizando visitas a la planta de compostaje comarcal, situada en Peñarroya de Tastavins para dar a conocer a los vecinos de los municipios participantes qué es lo que se hace con los residuos que se recogen en sus municipios y cómo se elabora el compost a partir de los residuos orgánicos recogidos y su posterior uso.

  • Nuevas subvenciones de Caja Rural de Teruel para actividades en el Bajo Aragón

    El consejo rector de Caja Rural de Teruel aprobó en su reunión de ayer martes 32 subvenciones para actividades desarrolladas en la provincia con un importe total de 30.440 euros.

    Entre ellas se encuentra la colaboración con la Comarca del Matarraña para el desarrollo del proyecto Mas de Arsis: un centro de promoción territorial, de ocio, educativo y social en Monroyo.

    También se beneficiará el Ayuntamiento de Valdealgorfa para de la Feria de la Almendra, que se desarrollará el próximo fin de semana, y la Fundación Valderrobres Patrimonial, para el desarrollo de diversas acciones a lo largo de este año.

    Entre las entidades deportivas que se beneficiarán se encuentran el Atlético Teruel C.F., Padel CRIndoor Femenino de Alcañiz o la Asociación Cultural La Unión, para la organización de la “XIX Marcha por los Caminos de Torre del Compte”.

Image