Valdeltormo

  • Arde una granja de pollos en Valdeltormo

    Un incendio declarado este jueves en una granja de pollos en Valdeltormo ha dejado calcinada la granja con los animales en el interior. No ha habido daños personales y el fuego no se ha extendido más allá de la granja, informaron fuentes de la Diputación Provincial de Teruel.

    El aviso del fuego se dio a través del servicio de emergencias 112 pasada la una de la tarde. Participó en la extinción una dotación de Bomberos del parque de Alcañiz, además de Agentes para la Protección de la Naturaleza, Guardia Civil y Proteccción Civil.

  • Valdeltormo. “Reciclar en vacaciones”

    Los resultados del “Porta a porta”, el sistema de reciclaje, que incluye compost, de recogida puerta a puerta implantado en el Matarraña, se expondrán este jueves, a las 19:00 h., en el polideportivo del Valdeltormo. Se explicará cuánto se está reciclando, cómo marcha el servicio y si se está logrando el objetivo marcado por Europa sobre la tasa de reciclaje que se tiene que alcanzar.

    El próximo 4 de agosto habrá otra charla en el mismo municipio sobre “reciclar en vacaciones”, que se repetirá el 6 de agosto en Valjunquera.

    Esta charla, indican desde la institución comarcal del Matarraña, “se pretende llegar no solo a los vecinos que viven todo el año en el municipio, sino a aquellos usuarios que cuentan con una segunda residencia en la población y que solo la ocupan en época estival”.

  • Herido grave en un accidente de camión en Calaceite

    Una persona resultó herida grave este sábado en un accidente ocurrido a 6 kilómetros de Calaceite, en la carretera N-240 entre ese municipio y Valdeltormo, en dirección Tarragona.

    Sobre las dos de la tarde el único vehículo implicado, un camión grúa, se salió de la vía y volcó en la cuneta. El copiloto resultó ileso, pero el conductor quedó atrapado en la cabina.

    Los Bomberos del Parque de Alcañiz tuvieron que excarcelarlo, una tarea larga y muy difícil y para la que fueron necesarios dos vehículos polivalentes y siete bomberos, que no finalizaron el servicio hasta las cinco de la tarde.

    El conductor fue trasladado en ambulancia al hospital de Alcañiz.

    Intervinieron también la Guardia Civil de Tráfico y el 061 indicaron desde la Diputación Provincial de Teruel.

  • Ayuntamientos bajoaragoneses buzonean mascarillas para sus vecinos

    Ayuntamientos de pueblos como Calanda y Valdeltormo han decidido repartir mascarillas entre sus vecinos.

    El de Valdeltormo comenzó a buzonearlas o colocarlas en ventanas bajas de las viviendas el viernes para todos los vecinos y de diferentes tipos, según edades: 320 para adulto, 40 para niños y 10 para niños de 3 a 7 años. Las mascarillas fueron encargadas a la tienda Ropas de Pueblo de Alcañiz. La información fue publicada por el consistorio en su cuenta de Facebook. 

    Ante la posibilidad de que los niños salgan a pasear a partir del domingo, el Ayuntamiento de Calanda va a repartir entre ese día y el lunes mascarillas para niños de 3 a 14 años y para sus padres. Las mascarillas se depositarán en los buzones de sus viviendas.

  • La Vía Verde en el Matarraña, muy afectada por Gloria

    La institución comarcal del Matarraña indica que la borrasca Gloria dejó más de 200 incidencias, “muchas de ellas graves”, en el tramo de la Vía Verde de Val de Zafán que transcurre por ese territorio: 29,56 kilómetros.

    La institución ha valorado económicamente los daños entre unos 25.000 y 30.000 euros, cantidad que esta administración, encargada de su mantenimiento, indica que “no puede asumir, ya que supera con creces la partida que se destina anualmente al mantenimiento de la vía”.

    Por ello, va a solicitar una ayuda económica al Gobierno de Aragón y la colaboración de la Diputación Provincial de Teruel, a la que se pedirá que contribuya a las reparaciones con su maquinaria.

    En total, la vía tiene 135 kilómetros desde La Puebla de Híjar hasta Tortosa. Los municipios por donde pasa en el Matarraña son Valjunquera, Valdeltormo, Torre del Compte, Valderrobres, Cretas y Lledó. De ella se benefician empresas de alquileres de bicicleta, taxis, alojamientos y empresas de turismo activo. Además, la antigua estación de tren de Cretas se transformó en albergue juvenil.

    Según datos ofrecidos por la Comarca de la Terra Alta (provincia de Tarragona), en el año 2008 se contabilizaron 40.000 usuarios que pasaron por la estación de Arnes-Lledó, durante los meses comprendidos entre abril y octubre.

    “Falta menos de dos meses para dar inicio de manera oficial la temporada alta de tránsito en la Vía Verde y a tenor de los destrozos ocasionados en la Vía, sumado a la falta de recursos económicos, de personal y de maquinaria, no será posible tener la Vía en condiciones para Semana Santa”, indican desde la Comarca del Matarraña.

  • Rechazan la construcción de parques eólicos en el Matarraña

    El colectivo “Gent del Matarranya” está recogiendo firmas a través de la plataforma electrónica www.change.org para tratar de evitar que se construyan cuatro parques eólicos en La Fresneda, Fórnoles, Valjunquera, Valdeltormo, Ráfales y Mazaleón. La empresa promotora de los proyectos, Green Capital Energy S.L. ha contactado con representantes políticos para tantear el terreno y ha presentado su anteproyecto al Ministerio para la Transición Ecológica. Actualmente está en periodo de alegaciones.

    “La afectación se traduciría en la instalación de 84 enormes aerogeneradores (Exp. 20190231), que supondrían una irreparable agresión paisajística”, argumentan desde el colectivo, señalando que afectaría a “proyectos de vida”, así como “proyectos económicos, de futuro, de ilusiones y de perspectivas, de apuestas claras e indudables por el desarrollo de nuestro territorio: apuestas por el turismo de calidad, por la producción de productos excelentes como el aceite, el vino, la fruta y la carne. Sus gentes han mantenido este paisaje desde hace mas de 2000 años”.

    Piden “a todas las administraciones competentes que rechacen estos 4 proyectos de instalación de aerogeneradores llamados Arguetes, Arlo, Paucali y Cefiro (exp. nº 20190231) por su enorme impacto paisajístico en la comarca del Matarraña”.

  • Juan Carlos Peguero gana el concurso de fotografía Iberos en el Bajo Aragón

    Juan Carlos Peguero Baeta, natural de Ariño, es el ganador del sexto concurso de fotografía Iberos en el Bajo Aragón. Su obra, "Tierra mística", fue tomada en el yacimiento de San Pedro de Oliete.

    La navarra residente en Alcañiz Marta Erce Echeverría se hizo con el segundo premio por su obra "Torre", una imagen vespertina de Torre Cremada de Valdeltormo.

    "Piedra y Fuego" fue la tercera obra ganadora, del calaceitano Juan Aguilar, tomada en el poblado de San Antonio de Calaceite.

    Se presentaron a este concurso un total de 21 fotógrafos con 55 obras.

    Las 25 fotografías mejor puntuadas forman parte de la exposición que está a disposición de Ayuntamientos, comarcas y entidades culturales que lo soliciten al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, organizador del concurso.

  • Inmortalizan la riqueza toponímica del Matarraña en mapas Ruta guiada por el Parrizal de Beceite La comarca del Matarraña y la asociación cultural ASCUMA comenzaron en el 2016 la creación de un mapa para recoger la riqueza toponímica de cada una de las poblaciones que integran la comarca para su posterior difusión. El próximo domingo se dará a conocer el mapa de Valdeltormo. “La transformación de los modos de vida tradicionales ha comportado que cada vez hay una menor relación del hombre con su medio natural y por tanto que los nombres con los cuales se identifican partidas, accidentes geográficos, hídricos, construcciones agrícolas…hayan caído en desuso y puedan desaparecer en un corto periodo de tiempo, puesto que solo se conservan en la memoria de personas de edad o fuentes documentales de carácter histórico”, indican desde la institución, que desarrolló el proyecto para evitar esa desaparición. El método de trabajo ha incluido entrevistas a los ciudadanos, la elaboración de una ortofoto y la creación de un mapa de cada término municipal con información sobre partidas, árboles singulares, balsas, barrancos, capillas, cruces, fuentes, cortijos o tozales para conservar el patrimonio lingüístico y cultural. “Hace falta recalcar que, el trabajo de recogida de los topónimos se está llevando a cabo por personas que voluntariamente dedican parte de su tiempo para esta laboriosa tarea, hecho que es de agradecer”, indican desde la institución. En el 2017 se presentó el mapa de Cretas, cuya labor de recopilación de topónimos llevó a cabo Juan Luis Camps. El próximo domingo se presentará el mapa toponímico de Valdeltormo. En este caso, la persona que se ha encargado de documentar los topónimos ha sido Carles Sancho. Casi 200 nombres de barrancos, balsas, fuentes, partidas, caminos o masos que quedarán inmortalizados en este mapa. Se presentará una versión previa, ya que el mapa quedará expuesto en el ayuntamiento para que los vecinos puedan hacer las aportaciones que crea oportunas. Y tras recoger estas aportaciones se elaborará el mapa definitivo.
Image