-
Obituario: Nacido para amar a Santolea
Nacido para amar a Santolea. Este podría ser el titular de este obituario o el epitafio que describiría a José Aguilar Martí en el punto final de su larga vida.
José Aguilar Martí fallecía el pasado 9 de Julio en Barcelona, ciudad a la que, como muchos santoleanos, se vio obligado a emigrar dejando Santolea, su querido pueblo ubicado en el corazón de ese Maestrazgo que tanto hechiza a quien lo conoce.
La construcción del pantano que lleva su nombre ya en 1932 había inundado las mejores huertas y masías del pueblo y obligado, en consecuencia, a algunos de sus propietarios a emigrar a Alcañiz y a Mas de las Matas. Este hecho marcó la infancia feliz de José y de sus paisanos en los años 40. Ahí empezó la inquietud y la tristeza de un pueblo que empezaba a cerrar puertas. Después llegaron los años 60 de la emigración masiva a Cataluña en busca de una vida mejor. José y su mujer, Josefina, decidieron aprovechar la oportunidad de un trabajo en Correos en Hospitalet de Llobregat e iniciar una nueva vida tan diferente a la que dejaban atrás. Eso sí, con el corazón siempre volcado en su pueblo natal, en sus recuerdos, en sus amigos y en sus familiares.
Una fecha marca la agonía de este pueblo: 1970 es el año en que abandona Santolea la última familia. La CHE expropia los terrenos donde se ubicaba este pueblo y decide dinamitarlo con unos argumentos inútiles y perversos. Nunca el pantano ha llegado a inundar ese espacio ni lo hará nunca dada la altura sobre la que se asentaba Santolea.
Todavía es posible ver, en estado ruinoso, varias de sus casas y el espectacular calvario, único en la provincia, recientemente mancillado. Si este “crimen de Estado”, como lo calificó el escritor Julio Llamazares, no se hubiera ejecutado, ahora Santolea sería como muchos pueblos despoblados que han sido arreglados por sus antiguos pobladores y descendientes y que puntualmente los visitan en vacaciones.
Ante este panorama apocalíptico, José Aguilar Martí decidió dedicar todo el tiempo libre de su vida a mantener el recuerdo y la memoria de su amado pueblo: recogió datos históricos para difundirlos a cuantas personas se lo pidieran, nos dio a conocer a muchos descendientes de Santolea el árbol genealógico desde finales del siglo XVIII.
(Eternamente agradecida, José). Contactó con familias originarias de Santolea que residen actualmente en Argentina, Brasil, Filipinas, Panamá y Francia. Un hijo de estas familias fue condecorado en Francia, como héroe nacional, por encabezar el batallón español que liberó París en la Segunda Guerra Mundial.
José siempre fue ese hombre bueno, generoso, inteligente y dispuesto a ayudar con pasión a todo aquel que quisiera mantener vivo el recuerdo de Santolea.
Toda su labor de investigación histórica y sociológica de Santolea queda para la posterioridad en el libro “Santolea Existió”, presentado en Más de las Matas el 20 de agosto de 2021.
En este libro es también fundamental la gran aportación fotográfica de Miguel Perdiguer Aguilar y la testimonial de José Daniel Gil Guillén, ambos santoleanos también. Junto a ellos, el libro se completa con las entrevistas a santoleanos que realizan Susanna Anglés y Laura Berne.
El apoyo incondicional de José Aguilar, junto a Miguel Perdiguer, José Daniel Gil y Enrique Royo, hizo que un grupo de jóvenes continúen la heroica labor de visibilizar y preservar ese sentimiento de amor por Santolea. Así se fundó en 2010 la asociación “Santolea viva”. Desde entonces esta asociación lleva a cabo una actividad continua y valiosa. Tiene en sus proyectos varios objetivos que José aplaudiría con enorme alegría: el puente del cañón, el calvario, el cementerio y un parque de la Memoria que se ubicaría en las ruinas de Santolea.
José, tu legado pasará a la historia de esta tierra hermosísima, tan querida por ti, y tu recuerdo será imborrable. Tu deseo se cumplirá: “Quiero que las generaciones futuras sepan que Santolea existió”.
José, descansa en paz entre esas montañas tan mágicas que van desde el barranco Gómez hasta el Picacho del Morrón, donde siempre fuiste feliz. Hasta siempre, con todo nuestro cariño y agradecimiento.
-
¡Santolea Existió!
Santolea fue una población que tuvo que despoblarse entre los años 1970 y 1972. Entonces contaba con 157 habitantes, pero en el siglo XIX había pasado de los 800.
La despoblación fue consecuencia de la construcción del pantano que lleva su nombre, el pantano de Santolea.
De Santolea es el médico y fotógrafo Miguel Perdiguer que hace unos días cumplió 103 años.
Recordando su existencia se ha publicado un libro titulado ¡Santolea Existió! Que se presentará el próximo viernes en Mas de las Matas.
-
Así marcha la construcción de la presa de Santolea
Las obras de construcción de la presa del embalse de Santolea han superado la mitad de su ejecución y está previsto que finalicen en el verano del 2021, dentro del plazo, según han informado desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Desde este Ministerio explican que los trabajos, que cuestan 24 millones de euros, comenzaron en diciembre del 2018 con la construcción del camino de acceso a la presa desde la carretera A-226 y de una balsa para la decantación de lodos durante la última parte del vaciado del embalse actual.
Posteriormente se realizaron las obras del desvío del río, las labores de excavación e inyección de la cimentación del cuerpo de presa y el montaje del equipamiento que serviría para trasladar el grueso del hormigón hasta el cuerpo de presa.
Actualmente se está trabajando en el levantamiento del cuerpo de presa y la construcción de la cámara de válvulas.
Entre otras labores auxiliares, durante este tiempo se ha procedido al desmontaje piedra a piedra del puente medieval de Castellote, tarea que fue desarrollada por un equipo de trabajo especializado, dirigido por un ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y del que formaron parte, entre otros, una paleontóloga y un arqueólogo, que fueron los encargados de realizar el control y seguimiento arqueológico de las actuaciones.
Para evitar riesgos sanitarios con motivo del coronavirus, las obras quedaron suspendidas durante 15 días, reiniciándose el 13 de abril, en virtud de la orden ministerial publicada ese día.
La actuación consiste en la construcción de una presa en el río Guadalope, a 1.500 metros aguas arriba de la presa existente y a 5,5 kilómetros del núcleo de Castellote.
La presa, de gravedad de hormigón compactado, tendrá 59 metros de altura máxima sobre cimientos y 220 metros de longitud en coronación, y estará dotada de un aliviadero de labio fijo en pared gruesa con una capacidad de desagüe de 536 m 3 /s correspondiente a la avenida de periodo de retorno 1.000 años.
La capacidad del embalse generado por la nueva presa será de 81,75 hectómetros cúbicos (Hm 3), que corresponde a una superficie máxima inundada de 444 hectáreas.
El nuevo embalse creado, junto a la presa del Puente ya ejecutada, tiene una capacidad de 104,84 hectómetros cúbicos de agua, más del doble del volumen que permite almacenar la actual presa de Santolea, de forma que permitirá garantizar todos los usos actuales y futuros de la cuenca del Guadalope.
Las obras, en principio, está previsto sean financiados en un 50% por Acuaes y en el 50% restante con Fondos Miner, indicaron las mismas fuentes.
-
La constructora del embalse de Santolea requiere trabajadores
La UTE encargada de la construcción del embalse de Santolea requiere trabajadores.
En concreto, se requieren encargados, capataces, oficiales de primera y segunda, peones con experiencia en la construcción, oficiales de primera electromecánicos y maquinistas acreditados.
Los interesados deben enviar su currículo, indicando el puesto al que optan, a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
-
Perdiguer cumple ciento un años y piensa lanzarse en tirolina
Miguel Perdiguer cumple ciento un años hoy viernes. Su hijo le comentó la semana pasada que habían puesto en funcionamiento la tirolina de Fuentespalda, la más larga de Europa. La noticia alegró mucho al centenario, que se ha propuesto subir en la tirolina y hacer fotos desde las alturas.
Nació en Santolea y reside en Alcañiz, donde todos lo conocen, muchos por haber sido sus pacientes, pues ha sido médico pediatra, anestesista y, todavía hoy, es un reconocido y premiado fotógrafo.
Es un gran madrugador y le cunde el día. Se lee a diario los periódicos, hace la compra, echa la partida de guiñote, toma fotografías, las revela digitalmente en su ordenador y trabaja el huerto. Se desplaza con su coche allá donde puede tomar buenas imágenes o seguir nutriendo su vida de experiencias.
Celebró sus ciento un años el pasado sábado en el Parador de Alcañiz, donde acudieron hijos, nietos, bisnietos y otros familiares y amigos. También acudió, como suele hacer en sus fiestas, la tuna de la Facultad de Derecho de Zaragoza a dedicarle unas canciones.
En esta entrevista en vídeo, realizada por en la víspera de su centenario, Miguel Perdiguer explica cómo es su día a día.
-
La CHE visita la zona afectada del Guadalope por lodos
Para comprobar el estado del río Guadalope entre Santolea y Calanda, afectado por el incorrecto desembalsado del pantano de Santolea que llenó el río de lodo, la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), María Dolores Pascual, visitó ayer la zona afectada, acompañada por representantes municipales, de la Federación Aragonesa de Pesca y de usuarios de la Cuenca.
Durante la jornada, se ha visitado el municipio de Mas de las Matas, la nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable de Aguaviva, el azud de Abenfigo en el río Guadalope y la ataguía medioambiental situada a pie de la presa de Santolea.
La presidenta recordó que en julio comenzó la primera de las cuatro campañas de toma de muestra y determinación de macroinvertebrados y parámetros físicos en varios puntos para completar y ampliar los muestreos que ya se realizan e intensificar el control del estado ecológico del río.
Sobre la turbidez, dijo, se ha producido una mejora sustancial, presentando ahora el río valores muy inferiores a los registrados en enero.
La CHE, junto con AcuaES, la empresa encargada de las obras de recrecimiento del pantano de Santolea, mantiene activo, además, el protocolo de avisos con los usuarios para evitar la afección a infraestructuras por puntuales incrementos de sólidos en suspensión y por tanto de la turbidez. A este protocolo se suma otro de gestión de avenidas, en el que se incluyen resguardos en la presa del Puente.
Se espera que en el menor plazo posible esté concluida la ataguía aguas arriba de la presa del Cañón, en estado avanzado de ejecución y prevista por AcuaEs dentro de las obras de recrecimiento de Santolea. Esta obra producirá la inundación de parte del cauce del río a su paso por el vaso, generando una amplia superficie de decantación y evitando también la erosión de los sedimentos acumulados en el cauce, reduciendo así la turbidez aguas abajo.
-
Se analiza el río Guadalope entre Santolea y Calanda
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha contratado el servicio de evaluación de la situación ecológica del río Guadalope entre los embalses de Santolea y Calanda. Es un compromiso adquirido con los implicados y afectados por el recrecimiento del pantano de Santolea, cuyo desembalse no se hizo adecuadamente y provocó que el río se llenase de lodo.
El servicio consistirá en la realización de cuatro campañas (la primera ha comenzado esta semana) para tomar muestras e información sobre macroinvertebrados y parámetros físico-químicos de interés en cinco puntos del tramo. Se comprobará in situ el pH, la temperatura, el oxígeno, la conductividad y la turbidez y se recogerán muestras para analizar amonio, sólidos en suspensión y macroinvertebrados bentónicos.
La afección del río por lodo tras el inadecuado desembalse está siendo investigado por el Seprona de la Guardia Civil y por la Fiscalía de Teruel tras la denuncia interpuesta por la Asociación AEMS-Ríos con Vida.
-
Una marcha ciclista por la "defensa del Guadalope" partirá de Santolea
Asociaciones vinculadas al río Guadalope y su entorno han convocado a una marcha ciclista, que tendrá lugar este miércoles, por la "defensa" de este río ante situación en que quedó por un inadecuado desembalsado de la presa de Santolea con motivo de las obras para su recrecimiento.
El lodo inundó el río y afectó al agua de boca y de riego de varios municipios.
Mientras las administraciones van tomando medidas para hacer frente a los problemas, continúa la investigación de este suceso por parte del Seprona de la Guardia Civil y la Fiscalía de Teruel.
Tras una concentración a las 17:00 h. en la plaza del Torrero de Santolea, una marcha ciclista partirá desde allí hasta Aguaviva, pasando por Castellote, Abenfigo y Mas de las Matas.
En Aguaviva se recibirá a la marcha en la ermita y se representará el espectáculo de marionetas “Hubo”, de la compañía de teatro “El Patio”.
En un comunicado firmado por las organizadoras del evento, Asociación Amigos del Guadalope, Asociación Santolea Viva, COAGRET, El Bergantes NO se Toca y Salvemos el Puente de Castellote, se indica que "cuatro meses después del vaciado de la Presa de Santolea, el ecosistema del Río Guadalope sigue gravemente alterado y las poblaciones aún no tienen agua de boca o para riegos" y se expresa desconfianza por la manera de actuar de las administraciones y empresas involucradas en las obras a partir de ahora y tras el "desaguisado" en este río, cuyas aguas "se están dejando sin vida".
También se recuerda "la historia del pueblo de Santolea, sacrificado por la construcción del pantano. La próspera localidad finalmente fue demolida casa por casa en el año 1972, a pesar de que nunca se ha inundado ni se inundará por el embalse. Sus oriundos y descendientes piden que su memoria sea restituida antes de que las obras del pantano terminen, para así hacer justicia y reconocimiento a Santolea" y a quienes fueron sus vecinos.
La semana pasada, administraciones, la empresa responsable del recrecimiento (AcuaEs) y asociaciones de usuarios del Guadalope acordaron las acciones de mantenimiento del azud de Abenfigo, aguas abajo de Santolea.
Se acordó que la limpieza del azud se realizaría de forma natural por los desagües de fondo del propio azud y que la promotora de la obra asumirá una actuación de permeabilización del azud, creando una escala de peces. Además se informó de que la ataguía de la presa del Cañón, que se está construyendo por el recrecimiento del embalse, permitirá reducir el aporte de sedimentos.
-
Guadalope. Medidas para quitar barro al lodo
Responsables de las obras de recrecimiento del pantano de Santolea y afectados por el inadecuado vaciado del embalse que llenó de lodo unos 30 kilómetros del río Guadalope se reunieron ayer para conococer la situación y las medidas que se están tomando en este suceso que, recordamos, está siendo investigado por el Seprona de la Guardia Civil y por la Fiscalía de Teruel tras la denuncia interpuesta por la Asociación AEMS-Ríos con Vida.
Además de afectar a los macroinvertebrados, el lodo ha perjudicado al agua de boca y al riego en Aguaviva, Castellote y Mas de las Matas.
La empresa responsable de las obras, AcuaEs, anunció que está estudiando diferentes sistemas para reducir los lodos en el cauce, como la construcción de una ataguía (sistema de encauzamiento) aguas arriba de la presa de Santolea.
Sobre la situación de lo afectado, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) dio la siguiente información:
Abastecimientos: en Aguaviva se ha reforzado el abastecimiento existente con la instalación de un sistema de filtrado y además, se ha creado un sistema alternativo con la perforación de un pozo y la construcción de una conducción. En Castellote se ha construido una tubería para nueva conducción que lleva directamente el agua desde la presa de El Puente de Santolea. Son medidas que asume la empresa responsable de las obras, AcuaEs.
Riego tradicional: actualmente no existe problema, pero se está definiendo un protocolo de avisos por avenida para evitar posibles afecciones si se incrementa el caudal y los sólidos en suspensión. Este protocolo lo implementará AcuaEs, pero contará con la supervisión de la CHE. AcuaEs también apoyará las acciones de limpieza de acequias que han llevado a cabo las comunidades.
Riego modernizado (aspersión y goteo): en el caso de la aspersión no se ha detectado problemas y en los riegos por goteo, AcuaEs y las comunidades están realizando análisis del impacto según casos concretos, ya que la afección depende de la instalación.
La CHE explicó que, aunque turbia, la calidad del agua es entre moderada y buena y con clara presencia de macroinvertebrados.
Añadió que "aunque la alteración del cauce se repondrá con la vuelta a la explotación normal del embalse, se ha acordado que una vez concluyan las actuaciones de recrecimiento, se apoyará la repoblación del tramo y la recuperación de los frezaderos artificiales".