-
Los trihalometanos, protagonistas también en el Bajo Aragón
Valmuel, Puigmoreno, Valdealgorfa, La Codoñera y Torrevelilla han sufrido esta semana las consecuencias del aumento de trihalometanos: la prohibición de beber agua del grifo.
Todos son municipios abastecidos por el pantano de Calanda, que al igual que ocurrió desde septiembre en el de Cueva Foradada, que abastece al Bajo Martín, ha almacenado más materia orgánica de la cuenta tras la DANA. Esto altera los procesos de desinfección del agua, convirtiéndola en no apta para el consumo humano por el aumento de trihalometanos, componentes que si sobre pasan unos niveles determinados pueden afectar a la salud, habiéndose relacionado con el cáncer de vejiga.
Salud Pública ha realizado entre el martes y el miércoles nuevos análisis, que han dado resultados de apto en Valmuel, Puigmoreno y Torreveilla, pero no en Valdealgorfa y La Codoñera, municipios en los que está previsto que este jueves por la mañana los Bomberos de la Diputación de Teruel lleven agua potable. Los vecinos deberán acudir a recogerla con sus garrafas.
Los vecinos del Bajo Martín son quienes más tiempo llevan sufriendo la falta de agua potable, desde las tormentas de principios de septiembre. Según los últimos datos de Salud Pública, el agua todavía no es potable en Castelnou, Samper de Calanda y la mayor parte de La Puebla de Híjar. En cambio, en Albalate, Oliete, Urrea, Jatiel, Híjar, Ariño y en el polígono de La Puelba de Híjar, los vecinos ya pueden consumir el agua.
-
El Talent Festival será en Alcañiz y habrá una “Gira” por tres municipios
El séptimo “Talent Festival”, promovido por la institución comarcal del Bajo Aragón, irá acompañado este año de la primera “Gira de Talentos”.
Se destinarán un total de 2.200 euros para 10 jóvenes artistas.
El Talent tendrá lugar el 7 de octubre, a las 20:00 h., en el teatro de Alcañiz. Participarán 8 jóvenes de diferentes disciplinas escénicas, como gimnasia rítmica, piano acordeón, música urbana, danza y música punk. Se entregará un premio de 125 euros a cada participante.
Por otra parte, la “Gira de Talentos” consistirá en acercar 6 actuaciones de jóvenes artistas bajoaragoneses a pueblos que no pueden albergar el Talent por falta de espacio escénico, indican desde la institución comarcal. Los espectáculos se realizarán el 23 de septiembre el Valdealgorfa, el 24 de septiembre en La Codoñera y el 28 de octubre en Aguaviva. Las actuaciones ganadoras de esta gira recibirán 200 euros como premio, indican las mismas fuentes.
-
Jesús Pallarés muestra el patrimonio rural de La Codoñera
La exposición “Patrimonio Rural de La Codoñera: la huella de nuestros antepasados en el paisaje”, de Jesús Pallarés Peñarroya, puede visitarse durante todo el mes de agosto, por la tarde, en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de La Codoñera.
Consta de 35 paneles ilustrados con más de 650 fotografías sobre la riqueza patrimonial y natural del municipio. Se muestran construcciones agrícolas y ganaderas, como refugios de campo, casetas, masías, mojones, azudes, norias, manantiales, corrales, paredes de piedra, cuevas o balsas. También se muestran naturaleza y plantas y árboles singulares, como olivos, acebuches, membrilleros, almendros, vides, serbales o semillas hortícolas.
El trabajo de Jesús muestra su sensibilidad y conocimiento del patrimonio local, destacando su valor etnológico, ecológico y cultural.
El 2 de agosto hay programada una visita guiada a la muestra a las 20:00 h.
-
Novela sobre un matrimonio bajoaragonés durante la Guerra Civil
El escritor de La Codoñera José Ramón Molins publicó el pasado mayo “La fuerza de vivir”, una novela basada en la historia real de un matrimonio bajoaragonés, el calandino Miguel Grau y Antonia Lisbona natural de La Codoñera, “y sus duras vicisitudes en la Segunda República, la Guerra Civil, las cárceles franquistas y los campos de refugiados franceses”.
Diferentes municipios del Bajo Aragón van a acoger este mes de agosto y el de septiembre presentaciones de esta novela por parte de su autor.
Molins narra la infancia y juventud de ambos personajes, su militancia en la CNT, “las duras experiencias en la guerra de Miguel como soldado en las batallas de Teruel y del Ebro y de Antonia en la retaguardia, y sus penalidades posteriores. Miguel, en Francia, sufrió los campos de refugiados y la ocupación alemana, mientras que Antonia fue encarcelada en España varios años y perdió a su hijo en la prisión. Solo años después, la pareja consiguió reunirse en el exilio”.
“La fuerza de vivir” se publicó el pasado mes de mayo a través de Amazon, tanto en versión impresa como digital, y en su presentación ya entró en la lista de best seller de la plataforma y logró el número uno en México, indica José Ramón Molins.
José Ramón Molins Margelí (La Codoñera, 1954) explica que ha trabajado “en numerosos proyectos de la cultura y la historia del Bajo Aragón”, como “La Codoñera en su historia”. Como literato ha publicado los poemarios “Encuentro” y “Con los sueños” y otras dos novelas, “Florencia” y “El crimen de las Torretas”, en las que también se ha basado en sucesos reales para retratar el pasado de los pueblos bajoaragoneses y la vida de sus vecinos.
Presentaciones de la novela previstas:
14-08. La Cañada de Verich 19.30 Plaza
15-08 La Codoñera 20.00 Casa de la Cultura
16-08 Belmonte de San José 19.30 Plaza
18-08 Alcañiz 20.00 Sede comarcal
20-08 Calanda 12.00 Centro Buñuel Calanda
21-08 Valderrobres 12.00 Librería Serret
23-08 Valjunquera 19.30 Museo de Fotografía
26-08 Torrecilla de Alcañiz 20.00 Polideportivo
27-08 Castelserás 20.00 Palacio de la Encomienda
20-09 La Fresneda 00.00 Restaurante Lo Coven
23-09 Alcañiz 20.00 Biblioteca Municipal -
Senderistas conocieron antiguas oliveras del Bajo Aragón
Más de cuarenta senderistas participaron el pasado domingo en la salida realizada a través del programa “Tierra de Centenarias”, desarrollado por la Comarca del Bajo Aragón para conocer y reconocer a la olivera como símbolo de identificación del territorio.
El programa comprende varias rutas este año para recorrer quince municipios con oliveras destacables.
Con las explicaciones de Fernando Zorrilla, el domingo visitaron algunas oliveras catalogadas en Torrevelilla y La Codoñera, como la Olivera de Mir, el ejemplar de mayores dimensiones de La Codoñera, de más de 8 siglos. También conocieron oliveras de Manzanella del Mezquín, variedad autóctona con muy pocos ejemplares, como las de los Mases, en Torrevelilla, y la de Santa Lucía en La Codoñera.
La salida contó con una degustación de productos relacionados con el olivo, como el aceite de oliva que sale desde la cooperativa del Mezquin de la Codoñera a restaurantes Tatel de Rafa Nadal y Cristiano Ronaldo.
-
Libro de José Ramón Molins
El Crimen de Las Torretas, es la crónica de unos asesinatos que se produjeron hace cerca de 150 años en La Cerollera, que todavía se mantienen en el recuerdo de sus habitantes.
Sobre este tema José Ramón Molins, nacido en La Codoñera, ha escrito un libro que va recorriendo , además de los crímenes, las guerras carlistas que marcaron toda una época en las gentes del Bajo Aragón y sus formas de vida tradicionales.
El libro se va a presentar durante la segunda quincena de agosto en diversas poblaciones bajoaragonesas.
-
El Bajo Aragón se atormentó el domingo por la tarde
En Alcorisa, como en Oliete, se registraron 29 litros en unos minutos con rachas de viento muy fuertes, como lo fueron en Andorra, donde superaron los 120 kilómetros por hora. En este municipio se registraron 19 litros también en pocos minutos y 20 en Castellote.
Las tormentas fueron eléctricas. Los Agentes para la Protección de la Naturaleza barajan que fue un rayo lo que provocó el conato de incendio que extinguieron rápidamente en La Codoñera.
Muchas veces los rayos permanecen latentes en los troncos de los árboles y causan incendios días después.
-
Un libro de historia y un poemario sobre La Codoñera se presentan
Un libro de historia y un poemario sobre La Codoñera, escritos por Miguel Sanz Parera y José Ramón Molíns Margelí, se presentarán el próximo 9 de agosto en la plaza de España ade ese municipio bajoaragonés.
“La Codoñera en su Historia” se presentará a las 20:00 h. Abarcando los siglos XVII y XVIII, analiza hechos históricos en el Bajo Aragón y principalmente de este municipio, como la expulsión de los moriscos, la Concordia de Alcañiz, la guerra fronteriza con Cataluña, la guerra de Sucesión, la construcción de la acequia del molino Siscar, la delimitación territorial entre municipios o la construcción de la iglesia parroquial.
“Encuentro” es el título del poemario, que se presentará a las 22:00 h. y comprende tres cantos. El primero trata sobre el territorio, el segundo sobre el amor y el tercero sobre la nevada del 20 de enero del 2020 y el coronavirus, pandemia sobre la que se incluyen 40 poemas.
-
Fallece un vecino de La Codoñera en un accidente de tráfico
Una persona ha fallecido a causa de un accidente de tráfico ocurrido en la madrugada de este domingo en el término municipal de Castelserás.
Se trata de E.J.P.L., de 54 años de edad, vecino de La Codoñera. El turismo en el que viajaba se salió de la carretera y posteriormente volcó.
El accidente se produjo a la 1:55 en el kilómetro 13 de la carretera autonómica A-1409.
Un oficial y cuatro Bomberos del Parque de Alcañiz, con dos vehículos, excarcelaron a E.J.P.L., ya sin vida.
-
La Comarca del Bajo Aragón abre su programa deportivo para escolares y adultos
La institución comarcal del Bajo Aragón presentó este jueves su programa de actividades deportivas que se desarrollarán en las diferentes poblaciones desde el próximo 7 de octubre hasta el 5 de junio del 2020. Las inscripciones podrán hacerse desde el 17 al 27 de septiembre a través de la web www.bajoaragon.es.
El presidente de la institución, Luis Peralta, explicó que habrá actividades para escolares y adultos y que, al margen del programa, se organizan eventos deportivos puntuales, como juegos deportivos, salidas senderistas y cicloturistas o jornadas de promoción del deporte y la convivencia.
Los escolares podrán participar en escuelas deportivas de fútbol sala, balonesto, bádminton y atletismo, en aeróbic o e actividades de iniciación a la práctica deportiva.
Para adultos habrá pilates, aeróbic, preparación física o gimnasia de mantenimiento.
El consejero de Deportes, Eduardo Orrios, anunció que se realizarán reuniones con representantes de las poblaciones bajoaragonesas sin servicios municipales para conocer sus inquietudes de cara a la elaboración del programa del curso que viene.
Los grupos requeridos para el desarrollo de las actividades dependerán de los habitantes que tenga cada población para permitir que la actividad salga en poblaciones muy pequeñas. Por ejemplo, en municipios de menos de 250 habitantes, cada grupo podrá estar formado por 3 inscritos.
El año pasado hubo 531 participantes en 43 grupos. El técnico de deportes indicó que las actividades más demandadas y con más usuarios suelen ser las de la tercera edad, como la gimnasia de mantenimiento.
-
"Florencia", del bajoaragonés José Ramón Molins, se presenta en Alcañiz
José Ramón Molins Margelí, natural de La Codoñera, presentará este viernes en Alcañiz su libro "Florencia". El acto tendrá lugar a las 19:00 h. en la sede de la institución comarcal del Bajo Aragón.
"Florencia" es una historia sobre el cambio que supone la Segunda República para las mujeres en un medio rural en el que vivían "sometidas al patriarcado" y "con un sistema político corrupto". Se cuenta a través de María, que enseña a su hija Florencia "el mensaje de la cultura para vivir en un mundo más justo y comprender los ideales de la Segunda República, basados en la igualdad, solidaridad, fraternidad y otros valores como el laicismo, feminismo o la justicia social, respaldados por un estado más justo e igualitario", según se describe en la reseña, que continúa así: "hasta la llegada de la Segunda República, se trató a las mujeres como menores de edad. Antes de 1932 solo la muerte podía disolver el matrimonio. Las mujeres con la venida de la Segunda República pudieron acceder al mundo laboral, consiguiendo muchos derechos como el sufragio femenino, la escolarización de las niñas, etc. Las mujeres se organizaron en muchas asociaciones, destacando la de base anarquista de Mujeres Libres. Florencia no desfalleció nunca en conseguir el sueño de la libertad que le enseñó su madre. Al mismo tiempo, tuvo que asumir su propia soledad marcada por la tragedia personal en aquel mundo rural callado y cerrado de la autarquía. Forjó y quiso transmitir a los suyos el verdadero amor en que ella creía y había sido educada. Los nuevos tiempos fueron transformando y abriendo lentamente aquella sociedad oculta".
-
Voces bajoaragonesas rescatadas para la historia musical de Aragón
El cantautor de Alloza Javier Carbonell y el músico de La Codoñera Tomás Bosque, junto con Labordeta, Pilar Garzón, La Bullonera, Tierra Húmeda o Renaxer, actuaron el 13 de noviembre del 1973 en el Teatro Principal de Zaragoza, en un concierto que supuso el comienzo de la nueva canción popular aragonesa.
El concierto íntegro ha sido recuperado técnicamente y recopilado ahora en un librodisco, que incluye las letras de las canciones y testimonios gráficos.
Las cintas con las grabaciones, con magnetófono y pocos medios, aparecieron el año pasado en el armario de uno de los músicos. Se han limpiado y masterizado, dotándolas de calidad y se han donado al Gobierno de Aragón.
Joaquín Carbonell recordó que la del concierto fue una noche en la que “sonaron las tres lenguas que se hablan en Aragón e historias de personajes pegados a la actualidad y a la tierra”. “Tocamos canciones de amor y de añoranza, con reivindicaciones largos años reclamadas. Fue un momento histórico que impulsó un movimiento popular único”. Gracias a su recuperación, dijo se puede "conocer cómo una serie de cantautores aragoneses comenzaban a mostrar un nuevo canto, un lenguaje actual que partía de la jota y se ampliaba hacia un folclore de nueva creación”.