La Mata de los Olmos

  • Una quema agrícola provoca un incendio en La Mata de los Olmos

    Una quema agrícola y de rastrojo produjo un pequeño incendio este jueves por la tarde en La Mata de los Olmos. Ardieron unas dos hectáreas y media.

    El índice de riesgo por uso del fuego estaba en nivel rojo este jueves, por lo que no estaba permitido hacer ningún tipo de quema.

    Un Agente para la Protección de la Naturaleza se encargó de dirigir la extinción del incendio. Estos agentes se  encargan de la investigación de lo ocurrido.

    Intervinieron la cuadrilla y autobomba de Ejulve.

  • Conductor de Andorra, bebido, drogado y sin puntos, se accidenta

    La Guardia Civil de Alcañiz investiga a un vecino de Andorra que sufrió un accidente de circulación en La Mata de los Olmos el pasado 14 de marzo consistente en la salida de la carretera N-211.

    Según informó la Guardia Civil, el conductor dio positivo en las pruebas de alcoholemia y drogas, siendo denunciado por ello, a falta de confirmación del resultado de drogas por el laboratorio.

    Además, los agentes comprobaron que carecía de permiso de conducir en el momento del accidente por haberle sido retirada la totalidad de los puntos asignados.

    Se le investiga por un delito contra la seguridad vial, por la conducción de un vehículo a motor careciendo de autorización administrativa para conducir.

    Las diligencias han sido instruidas por el Equipo de Atestados del Destacamento de Tráfico de Alcañiz y remitidas al Juzgado de Guardia de Alcañiz.

    Además de a las sanciones administrativas por conducir con presencia de drogas y alcohol en el organismo, el conductor se puede enfrentar a penas de 3 a 6 meses de prisión, una multa económica o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.

  • Actividades por el día de la Mujer Rural, en el Bajo Aragón

    Con motivo de la celebración del día de la Mujer Rural, AMAS Rurales (Asociación de Mujeres Autosuficientes Sororas Rurales) desarrollarán actividades gratuitas en varias poblaciones bajoaragonesas con el objetivo de “visibilizar la realidad de las mujeres de nuestro entorno y, de nuevo, reivindicar su presencia, su voz y su buen hacer en áreas todavía no normalizadas o altamente masculinizadas”.

    Este es el programa de actividades en los diferentes municipios:

    SÁBADO 15
    Alcorisa. Plaza de los Arcos.

    11:00 h. Taller de cerámica “Alma y esencia de mujer”, a cargo de Trini Espallargas. Plazas: 15.

    18:30 h. Títeres, manualidades y cuenta cuentos para niños, a cargo de Ester Blanco y Sivia San Miguel.

    20:00 h. Concierto acústico de Layla Añil.

    22:00 h. Sesión reggae en femenino, a cargo de Tata Tina Pincha.

    LUNES 17
    La Mata de los Olmos. Escuelas viejas.

    18:00 h. Taller de automasajes, a cargo de Isabel Comas Gil. Plazas: 20.

    MARTES 18
    Alloza. Albergue municipal.

    19:30 h. Cocina en directo de recetas veganas y sin gluten. Degustación de los productos obtenidos, a cargo de Belén Soler. Plazas: 20.

    MIÉRCOLES 19
    Ejulve. Ayuntamiento.

    18:00 h. Taller “Tesoros de madera”. Iniciación a la carpintería, tallado y pirograbado, a cargo de Noemí Calvo. Plazas: 15.

    VIERNES 21
    Molinos. Biblioteca municipal.

    18:00 h. Taller autoconocimiento y crecimiento personal, a cargo de Mabel Alquézar. Plazas: 20.

    SÁBADO 22
    Aguaviva. Ermita de Santa Bárbara.

    10:00 h. Taller de esculpido y piedra seca, a cargo de Sandrine Reynaud. Plazas: 10.

    Preinscripciones e información: 696438000.

  • Fallece un vecino de Alcorisa en accidente laboral en La Mata de los Olmos

    Un vecino de Alcorisa, de 29 años, ha fallecido en accidente laboral en la empresa Aragón Matadero, de La Mata de los Olmos. El trabajador pertenecía a la empresa Astazu Scoop, subcotratada por Aragón Matadero.

    Al parecer, ha fallecido por el golpe recibido por un camión marcha atrás.

    El sindicato CCOO ha emitido un comunicado condenando el fallecimiento. Para el sindicato, “en este accidente mortal y a la espera de la investigación de la inspección de trabajo, parece que han faltado las medidas preventivas y de seguridad adecuadas (sistemas de iluminación y aviso, señalización, medidas organizativas, comunicación con el chofer y otras medidas).

    CCOO indica que “hasta el mes de agosto incluido eran 15 las personas las personas que ha
    perdido la vida en el trabajo durante 2022 en Aragón, de los cuales 2 fallecieron en la provincia de Teruel” y recuerda que “el empresario es el responsable de la organización del trabajo y por tanto de evitar y prevenir el riesgo”.

    La central sindical exige “el máximo rigor en la investigación de este hecho luctuoso para que se esclarezcan los hechos y exijan responsabilidades y reclama a las empresas una mayor implicación en la prevención de riesgos laborales y a la administración la dotación de recursos en esta materia”.

    Luis Clarimon, responsable de salud laboral, asegura que “se nos acaban las palabras para describir estos hechos trágicos”. Recuerda a las administraciones públicas competentes la necesidad de aumentar los recursos de la inspección y exige a los empresarios “mayor responsabilidad e inversión en prevención”.

    Santiago Va, de la Federación de Industria de CCOO Aragón, insiste en que “nadie debería morir por causa del trabajo, todos los accidentes laborales son evitables. La fatalidad es una excusa para encubrir la falta de medidas preventivas. En la actualidad existen medios técnicos y organizativos que teniendo que ser utilizados por las empresas en coordinación con sus servicios de prevención, no se utilizan por una mera cuestión de incremento de coste empresarial”.

    Una vez más insistimos en la obligación de la coordinación de actividades preventivas en aquellos centros de trabajo donde desarrollan actividades distintas empresas y en la responsabilidad que ambas empresas tienen en la siniestralidad”.

    CCOO lamenta esta muerte y traslada su pésame a los familiares, compañeros de trabajo y amigos de la víctima.

  • Compromisos con las variantes de Calanda y La Mata de los Olmos

    Teruel Existe se reunió este jueves con representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para repasar el estado de tramitación de las infraestructuras de su acuerdo de investidura.

    Según ha indicado Teruel Existe en un comunicado, el Ministerio les ha informado de que antes de finalizar este año se licitarán los proyectos de las variantes de Calanda y de La Mata de los Olmos.

  • Los Encuentros de Bandas de Música comienzan en Los Olmos

    Los Encuentros de Bandas de Música que organiza la Diputación Provincial de Teruel comienzan este próximo fin de semana en La Mata de los Olmos.

    Actuarán la Banda Municipal de Música de Alcorisa, la banda “Los troneras” de Mosqueruela y la banda “El Trinquete” de La Mata de los Olmos.

    El encuentro comenzará a a las seis de la tarde con un pasacalles y media hora después las bandas darán un concierto.

  • Sondeos, para mejorar el agua de boca en La Mata de los Olmos

    La Mata de los Olmos es uno de los municipios que ha sido seleccionado por la Diputación Provincial de Teruel para realizar sondeos este año que mejoren su abastecimiento de agua de boca.

    Es una medida para solucionar problemas de abastecimiento, sobre todo en municipios pequeños que en verano soportan más población, por nativos que viven fuera o visitantes. La Mata de los Olmos es uno de los municipios que tiene aprobado un proyecto de sondeo e investigación.

    Actualmente, los Bomberos no han tenido que suministrar agua a municipios que aumentan su población en verano, pese a la escasez.

    En total se invertirán 408.820 euros en la contratación de sondeos hidráulicos, de explotación o de investigación, en Bezas, La Mata de los Olmos, Torralba de los Sisones y Guadalaviar, que son los municipios seleccionados por la institución provincial, en base al convenio marco para regular el apoyo al abastecimiento de agua de boca en municipios de la provincia.

    Se realizarán sondeos de investigación para conocer el caudal y la calidad del agua para consumo humano y también se realizará la perforación de sondeos de explotación en los municipios donde ya se ha efectuado la fase de investigación con resultado positivo.

    Las aportaciones económicas de las entidades locales adheridas a este convenio se establecen por tramos de población y por un tanto por cien del coste de las actuaciones certificadas, sin que exista límite en la aportación de la Diputación.

    La aportación de los municipios es proporcional, de tal manera que cuanto menos habitantes tiene la localidad menos tiene que aportar: desde el 10 por ciento de la actuación para municipios de menos de 100 habitantes hasta el 70% cuando se trate de municipios de entre 3.001 y 10.000 habitantes.

    Fotografía: Lledó fue otro de los municipios donde ya se realizaron sondeos.

  • Herida grave en accidente de tráfico en La Mata de los Olmos

    Una mujer ha resultado herida de gravedad este miércoles en un accidente de tráfico ocurrido en el término municipal de La Mata de los Olmos.

    Viajaba sola. Conducía su turismo por la carretera nacional N-211 cuando se salió de la vía y no pudo abandonar el coche por su propio pie.

    Los Bomberos tuvieron que extraerla por la parte trasera del vehículo. La víctima fue atendida por los sanitarios del 061 y posteriormente fue trasladada a un centro hospitalario, indican fuentes de la Diputación Provincial de Teruel.

    Los Bomberos recibieron el aviso desde el servicio de emergencias 112 sobre las 11:30 h., desplazándose hasta el lugar dos dotaciones, una del Parque de Montalbán y otra del de Alcañiz, con un total de dos oficiales y cinco Bomberos. Concluyeron su servicio a la una y cuarto de la tarde.

    Participó también la Guardia Civil.

  • ¿Qué pasa con la variante de La Mata de los Olmos?

    Chunta Aragonesista (CHA) reclama al Gobierno de España “compromiso firme y fechas concretas para construir la variante de La Mata de los Olmos”.

    El presidente de CHA en el Bajo Aragón, Ángel Hernández, recuerda que “en 2007 fue adjudicada la redacción del estudio informativo y en 2011 fue publicada en el BOE la aprobación definitiva, pero seguimos esperando”, 15 años después, el inicio de las obras.

    Y ello con “el peligro que supone la travesía de La Mata de los Olmos (N-211 y N-420), que forma parte del eje entre Montalbán y Alcañiz”.

    CHA ha presentado una iniciativa en el Senado a través de Carles Mulet, senador de Compromís, para conocer qué plazo de tiempo está previsto para licitar un nuevo contrato de servicios para redactar un proyecto de construcción incluyendo la tramitación ambiental correspondiente para la variante, cuándo está previsto comenzar las obras y con qué inversión.

    En su respuesta, dicen desde CHA, el Gobierno de España explica que “para retomar la actuación, es necesario licitar un nuevo contrato de servicios para redactar un proyecto de construcción, incluyendo la tramitación ambiental correspondiente, conforme a la legislación vigente, lo que se realizará cuando las disponibilidades presupuestarias lo permitan”.

    Hernández ha pedido al Ministerio de Transportes que agilice los trámites y ha anunciado la presentación de una nueva iniciativa para reclamar al Gobierno de España “un compromiso firme y fechas concretas para iniciar la construcción de la variante de La Mata de los Olmos”.

  • La planta cárnica de La Mata de los Olmos prevé crear entre 25 y 30 empleos

    La planta de elaborados cárnicos El Cierzo Alimentaria, ubicada en La Mata de los Olmos, fue comprada, tras haber cerrado un par de veces, por las empresas Noel y Térvalis al 50%. El presidente de Aragón, Javier Lambán, la visitó este lunes, cuando se anunció la previsión de crear nuevos puestos de trabajo.

    En los últimos dos años se han invertido en esta planta 5,5 millones de euros, dando empleo a 35 trabajadores, “posiblemente la mayor creación de puestos de trabajo desde el cierre de la central de Andorra”, indicaron desde el Gobierno de Aragón.

    En este año 2022 está prevista la ampliación de los secaderos, con una inversión de 2,5 millones y la creación de entre 5 y 10 puestos de trabajo para pasar a un volumen de producción de 110tm/semana (5,5 millones de kg).

    Para 2023 el objetivo es hacer una ampliación, invirtiendo 10 millones de euros, y que significará duplicar la planta, sus volúmenes de producción y la creación de entre 20 y 25 trabajadores adicionales.

    La reapertura de la fábrica de embutidos, la antigua Sadisa, refuerza el papel de La Mata de los Olmos dentro del sector cárnico tras el relanzamiento del matadero con la llegada de la multinacional alemana Tönnies, explican desde el Gobierno de Aragón.

    Su objetivo es fabricar este tipo de productos con materia prima de la DO de Teruel para venta en mercados nacionales e internacionales.

  • Las antiguas neveras del Bajo Aragón serán Bien de Interés Cultural

    El Gobierno de Aragón ha iniciado el proceso para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, los neveros y pozos de hielo de la Comunidad Autónoma.

    En esta declaración se incluyen las neveras de Albalate del Arzobispo, Belmonte de San José, Calanda, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, Cañada de Verich y Valdealgorfa.

    Esta arquitectura popular forma parte de un comercio y red de abastecimiento siguiendo una misma funcionalidad y tipología. Se considera que tienen soluciones constructivas de calidad, originales y artísticas, a la vez que reflejan un modo de vida en el que el hielo era muy necesario.

    A partir de la publicación del inicio de este proceso en el Boletín Oficial de Aragón, se abre un periodo de exposición pública con el objeto de incorporar elementos que pudieran haber quedado fuera de esta lista y que cumplan los requisitos necesarios para formar parte del conjunto declarado BIC.

    Desde el Gobierno de Aragón explican que la comunidad autónoma “cuenta con alrededor de 300 elementos de este tipo distribuidos por toda su geografía. En la mayoría de los casos su origen se remonta al periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, excepcionalmente en el siglo XIX, para iniciar su abandono a finales del siglo XIX, con la producción de hielo industrial. Durante el siglo XX comenzaron a restaurarse algunas de ellas y mostrarlas al público, de manera que actualmente muestran muy diferente estado de conservación.

    Las neveras están profundamente arraigadas en el paisaje que las generó, aprovecha los materiales existentes en su medio y se adaptan a las condiciones bioclimáticas en que se ubican. Los artífices de estas construcciones son la propia comunidad vecinal que las construyó y que las utilizó.

    La conservación de la nieve fue una actividad practicada desde la antigüedad, pero fue en el Renacimiento y Edad Moderna cuando la obtención del hielo con diferentes finalidades se convirtió en un recurso y también en una moda generalizada, a lo que contribuyeron varios factores responsables de que el consumo de hielo creciera:

    - Los avances médicos (el hielo era absolutamente necesario en los hospitales como remedio terapéutico).
    - La invención de la imprenta, que facilitó en gran medida la publicación de ensayos médicos sobre los beneficios del hielo en la salud humana.
    - El incremento de la población y la necesidad de conservar los alimentos más tiempo y en buen estado.
    - La diversificación del gusto culinario, principalmente entre las clases acomodadas y aristocráticas”.

  • Suspendidos los encuentros provinciales de bandas en el Bajo Aragón

    Los municipios bajoaragoneses de Cretas, Andorra, Alcañiz y La Mata de los Olmos iban a acoger el año que viene parte de los encuentros provinciales de bandas de música que subvenciona la Diputación Provincial de Teruel con 25.000 euros.

    Pero se ha decidido cancelarlos debido a que todavía, debido a la situación por coronavirus, podrían suponer un riesgo para la salud.

    El dinero de la subvención se dedicará ahora “a apoyar a los profesionales de la cultura que están sufriendo los efectos de la pandemia”, indicaron desde la Diputación.

    Iban a participar 22 bandas de música en estos encuentros que ofrecen los alumnos de las escuelas de música municipales y para los que supone la posibilidad de actuar fuera de sus localidades ampliando en ellas la oferta cultural.

    La Diputación de Teruel ha indicado que trasladará al Gobierno de Aragón la petición de las bandas de música de contar con protocolos seguros frente al coronavirus.

  • La Comarca del Bajo Aragón abre su programa deportivo para escolares y adultos

    La institución comarcal del Bajo Aragón presentó este jueves su programa de actividades deportivas que se desarrollarán en las diferentes poblaciones desde el próximo 7 de octubre hasta el 5 de junio del 2020. Las inscripciones podrán hacerse desde el 17 al 27 de septiembre a través de la web www.bajoaragon.es.

    El presidente de la institución, Luis Peralta, explicó que habrá actividades para escolares y adultos y que, al margen del programa, se organizan eventos deportivos puntuales, como juegos deportivos, salidas senderistas y cicloturistas o jornadas de promoción del deporte y la convivencia.

    Los escolares podrán participar en escuelas deportivas de fútbol sala, balonesto, bádminton y atletismo, en aeróbic o e actividades de iniciación a la práctica deportiva.

    Para adultos habrá pilates, aeróbic, preparación física o gimnasia de mantenimiento.

    El consejero de Deportes, Eduardo Orrios, anunció que se realizarán reuniones con representantes de las poblaciones bajoaragonesas sin servicios municipales para conocer sus inquietudes de cara a la elaboración del programa del curso que viene.

    Los grupos requeridos para el desarrollo de las actividades dependerán de los habitantes que tenga cada población para permitir que la actividad salga en poblaciones muy pequeñas. Por ejemplo, en municipios de menos de 250 habitantes, cada grupo podrá estar formado por 3 inscritos.

    El año pasado hubo 531 participantes en 43 grupos. El técnico de deportes indicó que las actividades más demandadas y con más usuarios suelen ser las de la tercera edad, como la gimnasia de mantenimiento.

  • El festival soriano contra la despoblación invita a músicos bajoaragoneses

    El Boina Fest es un pequeño festival de música que se realiza desde hace cinco años en el pueblo soriano de Arenillas.

    Para su quinto aniversario, que tendrá lugar el 10 de agosto, ha decidido invitar a músicos de municipios que, como el suyo, están afectados por la despoblación.

    Entre ellos podrán participar artistas artistas afincados o con orígenes enpueblos del Bajo Aragón incluidos en la Serranía Celtibérica, como se conoce a un territorio que abarca municipios de cinco comunidades autónomas afectados por la despoblación.

    El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 31 de mayo en boinafestarenillas.wixsite.com/2019/tocar.

    El cartel lo conformarán artistas foráneos aún por confirmar y los seleccionados de la convocatoria lanzada a artistas de la Serranía Celtibérica.

    Los municipios del Bajo Aragón incluidos en la Serranía Celtibérica son los siguientes:

    Aguaviva, Aliaga, Alacón, Azaila, Belmonte de San José, Berge, Bordón, La Cañada de Verich, Cañizar del Olivar, Castellote, La Cerollera, Ejulve, Estercuel, Fórnoles, Foz Calanda, Fuentespalda, Gargallo, La Ginebrosa, Mas de las Matas, La Mata de los Olmos, Molinos, Monroyo, Los Olmos, Obón, Oliete, Las Parras de Castellote, Peñarroya de Tastavins, Ráfales, Torre de Arcas, Torrevelilla, Vinaceite.

Image