Vivienda
Desde el Área de Caminos del Ayuntamiento de Alcañiz se está acondicionando un tramo del Camino de la Vía, uno de los accesos a Motorland. Concretamente, operarios de la Brigada Municipal están asfaltando con aglomerado en frío desde la entrada al Polígono de La Estación hasta el cruce con el camino de la Estanca.
Debido a la sinuosidad de la plataforma y el alto volumen de tráfico rodado que soporta este acceso a Motorland, se hacía necesaria esta actuación. El concejal delegado de Caminos Rurales del Ayuntamiento de Alcañiz, Ramiro Domínguez, ha manifestado que: “La Diputación de Teruel y el Gobierno de Aragón se comprometieron a acondicionar todos los accesos a Motorland. La intención es que progresivamente todos los accesos a Motorland tengan la caja, los peraltes y las cunetas adecuadas”.
De momento se va a acondicionar este tramo de algo menos de tres kilómetros mientras que otros accesos se mantienen con riego asfáltico.
El Área de Caminos del Ayuntamiento de Alcañiz está acondicionando las vías pecuarias de distintas áreas del término municipal, en un plan dotado con 76.000 € brutos, que contempla el bacheado y triple tratamiento de asfaltado de los caminos.
El concejal delegado de Caminos Rurales del Ayuntamiento de Alcañiz, Ramiro Domínguez, ha manifestado que: “Todas estas actuaciones se enmarcan en el compromiso adquirido por el equipo de gobierno municipal de acondicionar los casi 1.100 km de caminos rurales que vertebran el término municipal de Alcañiz y sus barrios pedáneos”.
Concretamente en las últimas semanas de 2024 se ha actuado en el Camino de San Antonio, Camino de los Planteros, Camino Puntarrón de Andorra, así como en la Variante y sus adyacentes. En el entorno de Santa Bárbara se han acondicionado cunetas y accesos. En las próximas semanas se finalizarán las mejoras en la Subida a Santa Bárbara, zona de la Papelera, Camino del Ciprés y la explanada de la Ermita de Pueyos. En total se invertirán 76.000 € brutos procedentes de las arcas municipales.
Para el acondicionamiento de caminos se ha empleado un triple tratamiento en el que se alternan planchas de betún con gravillas de distinto calibre. En algunas de las zonas menos transitadas se ha procedido a rellenar los baches existentes.
Desde esta misma Área de Caminos se está actuando con una motoniveladora en la zona de Valdestremera, cumpliendo con un contrato de 121.000 €, que incluye también mejoras en Valmuel y Puigmoreno, la zona de La Mangranera y la parte izquierda de la Carretera de Castelserás que lleva a Valdejudíos. También están previstos trabajos de motoniveladora en Valdepalomera, Valblanca hasta el Vizcuerno y Val de Vallerías. Todo ello se acondicionará en los próximos cuatro meses.
Domínguez también ha destacado que se han iniciado los procedimientos para acondicionar la carretera que une Valmuel con Escatrón en un corto plazo.
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, presentó este martes en La Fresneda lo que denominó las “líneas maestras de las políticas contra la despoblación” a través de la mejora de la movilidad y de la creación de vivienda asequible. Este municipio del Matarraña se beneficiará del Plan Aragón Más Vivienda, del Plan Extraordinario de Carreteras y del nuevo mapa concesional de trasnporte de viajeros por carretera.
Azcón anunció allí la segunda fase del Programa 700, a través del cual se subvencionará a los ayuntamientos para la creación o rehabilitación de 171 viviendas en 94 municipios de menos de 3.000 habitantes para su alquiler a precio asequible. En la comarca del Matarraña se construirán 14, cuatro de ellas en La Fresneda.
La primera fase, resuelta el pasado diciembre, concedió ayudas a 73 municipios para la creación de 184 viviendas. Para ello se cuenta con 10 millones de euros.
En la segunda fase, dotada también de 10 millones de euros, el Matarraña recibirá cerca de 900.000 euros de ayudas para la creación de dos viviendas en Lledó (126.000 euros), otras dos en Monroyo (125.536,56 euros) y La Portellada (126.000 euros), cuatro en Valjunquera (240.000 euros) y cuatro más en La Fresneda (252.000 euros).
Por otra parte, anunció el presidente, a través del Plan Aragón Más Vivienda, enfocado en los municipios turísticos, se va a impulsar la construcción de 56 viviendas en el Matarraña: 18 en Valderrobres, 6 en Beceite, 6 en Calaceite, 14 en Cretas, 4 en Fuentespalda y 8 en La Fresneda, en un solar ubicado en la parte alta del pueblo, donde precisamente tuvo lugar la presentación.
En total “serán 8,9 millones de euros los que vamos a invertir en esta política de vivienda en el Matarraña”, señaló Azcón. Uno de esos millones se destinará a la construcción de las 8 viviendas de La Fresneda.
Para el alcalde de La Fresneda, José Ramón Gimeno, la construcción de las viviendas, tanto de alquiler como turísticas, supondrá “la revitalización de las zonas más degradadas del pueblo, además de que mucha gente se plantee venir a vivir aquí, donde actualmente, prácticamente, no existe oferta de vivienda”. Recordó que, aunque hay agricultura, “actualmente, de lo que más vive La Fresneda es del turismo”.
En cuanto a los plazos para la creación de las viviendas, el presidente aclaró que dependerá de los proyectos, pero que en todo caso las partidas presupuestadas tienen que ejecutarse este año y van destinadas, principalmente, a los derribos y a la redacción de los proyectos o la ejecución de las necesidades de urbanización.
El consejero de Vivienda, Octavio López, especificó que, en el caso de las viviendas de alquiler, los Ayuntamientos determinarán si las ejecutan directamente o si les ayudamos a ejecutarlas. Nosotros redactamos el proyecto y asumimos la dirección técnica. Las viviendas turísticas las ejecutará directamente el Gobierno de Aragón.
MEJORA DE LA MOVILIDAD
En diciembre se pusieron en marcha seis líneas de autobús que dan servicio a todos los municipios del Matarraña, habiendo dos municipios más que cuentan con servicio de Transportes, Fuenstespalda y Peñarroya de Tastavins. “Hay 3.685 personas de de 13 núcleos poblacionales que han mejorado sus conexiones con el centro de salud, 282 personas repartidas en 9 municipios que han mejorado su conexión con el hospital de referencia y 9 núcleos de población (257 personas) que han mejorado también sus conexiones con la cabecera comarcal, Valderrobres”, recordó el presidente, detallando que en La Fresneda “hay tres líneas de transporte que pasan por aquí de lunes a viernes: Beceite-Alcañiz, Ráfales-Alcañiz y Ráfales-Valderrobres”, a lo que hay que sumar, “la línea que pasa por aquí los martes y conecta con Valderrobres”.
En cuanto a mejora de las vías, el presidente indicó que “se está trabajando en cinco carreteras de esta comarca, lo que va a contar con una inversión cercana a los 52 millones de euros y supondrá la mejora de 169 kilómetros solamente en el Matarraña, incluyendo la A-231 en La Fresneda”.
El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, Octavio López, se comprometió este lunes a trasladar al Ministerio de Transportes las reivindicaciones de los alcaldes para la construcción de la autovía A-68 entre el Bajo Aragón y Zaragoza.
López recibió a los representantes municipales en la sede del Gobierno de Aragón para tomar nota de sus demandas y dijo que solicitará al Ministerio un cronograma claro y realista para los proyectos y obras de cada tramo, que se vayan cumpliendo hitos sin interrupción y que se reduzcan plazos.
“Con talante y voluntad de llegar a acuerdos, pero con total firmeza”, aseguró, defenderá la necesidad de acelerar la redacción, licitación y ejecución de los proyectos y las obras de la A-68 en la Comunidad Autónoma, tal como le pidieron los 10 representantes de la plataforma que reivindica mayor diligencia en la construcción de la autovía, a la que denominan “Autovía del Ebro”.
“Hay que darle un empujón importante a la A-68 y para ello necesitamos que el Ministerio nos dé un cronograma claro, definido y concreto de todas las fases de los proyectos y de las obras, un cronograma creíble y realista, y luego pediremos que cuando se apruebe un proyecto se licite y se adjudique para, seguidamente, se licite la obra y se ejecute sin interrupciones que alarguen más la realización de los diferentes tramos de la autovía”, les dijo el consejero a los alcaldes.
Por otra parte, López, les recordó que el Gobierno de Aragón, a través de su departamento, ha inaugurado un tiempo nuevo en la relación con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que se plasma en el compromiso de establecer reuniones periódicas cada seis meses que permitirán realizar un seguimiento más exhaustivo de la ejecución de las infraestructuras del Estado en Aragón, entre ellas, la reconversión de la N-232 en la A-68, una vez quedó finalizado el tramo navarro, casi concluido el tramo de Mallén y en fase de obras el tramo entre El Burgo de Ebro y Fuentes de Ebro, en la provincia de Zaragoza, que estará finalizado en 2026, según el nuevo plazo fijado por el Ministerio en la reunión bilateral del pasado 9 de diciembre.
Tanto el consejero de Fomento, que estuvo acompañado del director general de Carreteras e Infraestructuras, Miguel Ángel Arminio, como los alcaldes y presidentes comarcales convinieron en solicitar un acortamiento mínimo de seis meses en los últimos plazos dados por el Ministerio para cada uno de los tramos de los que se dio cuenta en la bilateral del 9 de diciembre.
En la rueda de prensa posterior a la reunión intervinieron también, como portavoces de la plataforma, la alcaldesa de Fuentes de Ebro, María Pilar Palacín, y el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan. Palacín remarcó que "no es una cuestión política, de hecho no hemos tenido ninguna diferencia, no nos lleva la política en este caso, nos llevan nuestros ciudadanos y una cuestión que nos afecta a todos, porque esta es una infraestructura que lleva mucho retraso por todos los Gobiernos y queremos que esté hecha en el menor tiempo posible para nuestra seguridad y nuestro crecimiento". Estevan recordó que "Alcañiz es la única ciudad española de más de 15.000 habitantes que no tiene conexión con autovía", lo que perjudica a los 70.000 habitantes de todo el Bajo Aragón.
En la reunión participaron el alcalde pedáneo de La Cartuja Baja y los alcaldes de Fuentes de Ebro, Azaila, Híjar, La Puebla de Híjar, Alcañiz y Valdealgorfa. Además, estuvieron presentes los presidentes de las comarcas del Bajo Martín, Ribera Baja del Ebro, Bajo Aragón y Matarraña.
El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, se reúne este lunes con los alcaldes de los municipios de la A-68 para escuchar sus peticiones de cara a próximas reuniones con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. La reunión será a las 12:00 h. en el edificio Pignatelli de Zaragoza.
Podrá seguirse vía streaming en el enlace: https://youtube.com/live/ywfQqtJFbxo?feature=share
Teruel Existe recreó este pasado sábado la construcción de los primeros metros de la autovía A-68, una interpretación que pretendía servir para exigir al Estado la construcción de los tramos de esta autovía que ya cuentan con los proyectos constructivos (Fuentes-Quinto, El Regallo-Alcañiz y Alcañiz-Ventas de Valdealgorfa), pero que para que las obras comiencen en 2025 precisan ser incluidos en los Presupuestos Generales del Estado para ese mismo año.
Con una niebla densa, vecinos de diferentes municipios de la provincia de Teruel, recorrieron la carretera N-232 hasta el conocido como cruce del “Regallo”, al que da nombre el río que pasa por allí, en Alcañiz, y donde tuvo lugar la puesta en escena, junto a la misma nacional, que sirve a los bajoaragoneses para viajar tanto a Zaragoza como a Vinaroz.
Bajo las instrucciones del director de obra, se extendió una lona, que simulaba el asfaltado, después de realizar las correspondientes mediciones. Se balizó, se pintó, señalizó y hasta se colocaron medianas con su correspondiente vegetación. No faltó el carretillo, los cascos y demás vestimenta de unos actores muy metidos en su papel.
También hubo parón para el almuerzo con bota de vino incluida para que pasase mejor el bocadillo.
Al terminar se gritó “¡aquí tenemos el primer metro. A ver quién tiene cojones a terminarla ya!”, seguido de un “¡hasta los huevos de esperar!”. Muchos de los manifestantes alzaban pancartas en la misma línea y también aludiendo a los numerosos accidentes que tienen lugar en la actual carretera, sin dejar de lado la búsqueda de relación con el día que era este sábado, el de los Santos Inocentes.
Todo este teatro tenía sus precedentes. En 2001 se representó la construcción del primer metro de la A-23, cuya repercusión contribuyó a que comenzasen las obras de la autovía que conectaría Teruel con Valencia y Zaragoza. Teruel Existe quiso recuperar el espíritu de las reivindicaciones con tono festivo, pero con gran calado social, para ver si ocurre lo mismo y el Estado se pone manos a la obra para construir la autovía en el Bajo Aragón.
Jorge Santafé, integrante de Teruel Existe en Alcañiz, explicó que “estamos reivindicando que se inicien las obras de la A-68 entre Zaragoza y Alcañiz, lo que ya llevamos pidiendo desde hace más de veinte años y hay tres tramos listos para poder ser ejecutados, por lo que exigimos al gobierno que incluya en los presupuestos para 2025, que se están negociando en estos momentos, partidas para poder licitar las obras y ejecutarlas ya”.
Santafé, recordó que la carretera actual es una de las que mayor siniestralidad tienen. “La N-232 es la que mayor siniestralidad presenta en Aragón y una de las que mayor siniestralidad tiene en toda España”. Por otra parte, aludió a su importancia para el desarrollo económico y crecimiento poblacional, ya que haría, dijo, que “las empresas de esta zona sean más competitivas”.
Diego Moreno, vecino de Calanda que interpretó al jefe de la simulada obra durante la concentración, reivindicó la realización de la autovía “para el crecimiento de las propias empresas que ya existen en los polígonos industriales del Bajo Aragón, ya que mejoraría la accesibilidad al transporte”. Por otra parte, lamentó que “cada dos por tres tenemos noticias de accidentes de tráfico con fallecidos en esta carretera y eso hay que evitarlo con una vía segura para todos los ciudadanos no sólo de Aragón sino los que nos visitan de toda España” y por otra parte, señaló que facilitaría el desplazamiento de los bajoaragoneses a grandes ciudades: “en una hora u hora y cuarto estaríamos en Zaragoza”.
Ismael Brenchat, vecino del municipio matarrañense de Valjunquera, insistió en que la reivindicada infraestructura “es vital para nuestra seguridad tanto en el Bajo Aragón como de Aragón en conjunto” y consideró que “no disponer de ella es un freno para toda la zona y hace que no estemos en igualdad de oportunidades que el resto del territorio, cuando pagamos impuestos igual que todos los demás y deberíamos beneficiarnos de los mismos derechos. Si comparamos con el resto de autonomías, es lamentable que hace ya décadas las demás disfrutan de autovías de sobras y aquí reclamamos lo que reclamaban ellos hace veinte años. Eso no es justo, no es un reparto equitativo para todo el mundo. En Cataluña tienen varias infraestructuras a elegir para viajar a un mismo destino y aquí tenemos únicamente una carretera nacional en la que nos arriesgamos a perder la vida cada vez que salimos de casa”.
Brenchat recordó que la autovía es un compromiso adquirido en la pasada legislatura entre Teruel Existe y el presidente Sánchez, así que “vamos a empezar ya y no engañemos más a la gente”, sentenció.
Las obras, que finalizarán en 2026, invadirán el centro de la plaza de España
La restauración y adecuación del interior de la casa consistorial y de la lonja de Alcañiz comenzará en breve. El pasado 10 de diciembre se firmó el contrato con la empresa adjudicataria de las obras y en el plazo de un mes, hasta el próximo 10 de enero, debe firmarse el acta de recepción. Será en ese momento cuando comiencen los trabajos.
El interior de la lonja, donde actualmente hay oficinas de los diferentes grupos políticos para atención a los ciudadanos, se va a convertir en un museo sobre la ciudad, en el que podrían ubicarse pinturas góticas del castillo calatravo, como “La rueda de la fortuna” y “El trovador”, y obras donadas. Se creará un espacio para muestras de arte itinerantes, como las que actualmente alberga la sala de exposiciones municipal, ubicada en el edificio de los antiguos depósitos, en El Cuartelillo.
No obstante, las características del museo están por definirse. En ello trabajan en colaboración las comisiones de Cultura y Turismo, la Fundación Quílez Llisterri, el técnico de Cultura y la investigadora e historiadora del arte Tere Thomson.
Para este museo está prevista la creación de un puesto de director y de otros puestos de trabajo de conservadores.
En el mismo edificio de la lonja se reubicará la oficina de turismo, que actualmente se encuentra entre la plaza de España y la calle Mayor, que quedará comunicada con los pasadizos subterráneos. Durante las obras, la oficina de turismo se trasladará a un local junto al edificio del antiguo Mercado de Abastos.
Paralelamente, se va a remodelar la parte administrativa del consistorio, que tendrá un aspecto más diáfano, así como varios despachos y el salón de plenos.
Todo el proyecto debe estar terminado como muy tarde en el mes de marzo de 2026, que es el periodo máximo permitido para que el Ayuntamiento pueda justificarlo. Y es que el dinero con el que se realizan, 2,4 millones de euros, procede de una subvención del Ministerio de Industria y Turismo.
El pasado jueves comenzó el traslado de personal del Ayuntamiento al edificio del antiguo Casino, que lleva años sin uso, y a lo largo de la semana que viene se desalojará el consistorio con la intención de que se desarrolle la actividad municipal “con la máxima normalidad y lo más rápido posible”.
El alcalde aseguró que no se cortará al tráfico ninguna vía con motivo de estas obras, sin embargo, se reserva el espacio central de la plaza de España para la colocación de una grúa y para el acopio de materiales, lo que podría reubicar actividades que habitualmente tienen como escenario esta emblemática plaza.
Los colegios de Alcañiz se han movilizado para tratar de ayudar a los vecinos de Catarroja, uno de los municipios arrasados por la DANA de octubre, organizando un fin de semana de “convivencia familiar” que consiste en acoger a familias del municipio valenciano en domicilios alcañizanos.
“Se acercan fechas en las que los niños y niñas deberían disfrutar de unos días de alegría y felicidad. Esto es un poco más difícil si vives en un lugar donde todo se ha destrozado y ni siquiera puedes llevar a tus hijos a un parque”, indican el cartel que han difundido los centros educativos.
Los días en los que se realizará la convivencia serán del 27 al 29 de diciembre, precisamente cuando se abre sus puertas “Expoguay”, un parque de diversión para los niños, en el Recinto Ferial de Alcañiz.
Para que los vecinos de Alcañiz puedan ofrecerse para acoger a familias valencianas, los organizadores han habilitado un formulario de inscripción a través del siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfgI_PZvcj0zwYzf0JnjuvycWUEQt7PUOlONKXVE2V08vRyLw/viewform
La idea partió de un vecino de Alcañiz, padre de dos alumnas del colegio Juan Sobrarias, que fue de voluntario con un amigo a Paiporta para tratar de solucionar problemas en viviendas afectadas por la DANA.
Este voluntario, que prefiere mantenerse en el anonimato, explica que “estaba en Paiporta tratando de restablecer el agua caliente en un edificio, donde llevaban casi un mes sin poder ducharse. Vino a ayudarme, también de manera altruista, un joven electricista que me contó su historia: había perdido su casa y su coche y no podía llevar a sus hijos al colegio. Tampoco a que disfrutaran al parque, porque la DANA lo arrasó todo. Cuando regresé a Alcañiz pensé que al igual que en el colegio de mis hijas se hacían intercambios de alumnos para aprender idiomas, podrían organizarse acogidas de familias de Valencia”.
Habló con el director del centro educativo y éste fue quien rápidamente se puso en contacto con otros centros para poner en marcha la iniciativa.
“Hay gente que quiere ayudar y no se anima a dar el primer paso, quizás porque no puede ir a Valencia o no sabe cómo hacerlo. La acogida es una manera de ayudar desde casa y de establecer el contacto con esas familias que lo han perdido todo, porque mientras haya contacto seremos realmente conscientes de su problema, que va a tardar mucho tiempo en resolverse”, indica el promotor de esta iniciativa.
El director del colegio Juan Sobrarias, Eduardo Nuez, explicó que “nosotros gestionamos las familias que los acogen aquí, después de haber contactado con un técnico municipal del Ayuntamiento de Catarroja, que también se ha encargado de la entrega de juguetes que ha tenido lugar este lunes”. En cuanto a las familias alcañizanas dispuestas a acoger a afectados de Valencia, Eduardo indicó que “todavía falta alguna familia, pero estamos en proceso” y, por la otra parte, los servicios sociales de Catarroja se encargan establecer un criterio para las familias que vayan a venir”. Además, el colegio está diseñando unas actividades de convivencia que llevará a cabo en Expoguay.
Será Transportes Ferrero, empresa de autobuses, quien se encargue de los desplazamientos de los valencianos.