Oliete

  • Agua oxigenada en la potabilizadora de Oliete para agilizar la llegada del agua potable

    Ante la falta de agua potable en diferentes municipios del Bajo Martín, a finales de la semana pasada se tomó la medida de cambiar el desinfectante de la potabilizadora de Oliete con la intención de que el problema se solucione lo antes posible.

    El uso de cloro como desinfectante en la potabilizadora comarcal aumentaba, por su exceso, los niveles de trihalometanos, subproductos de la desinfección que no deben de sobrepasar un límite para que el agua se considere apta para el consumo. Por ello, el pasado jueves, en una reunión en la que participaron representantes de la Comarca del Bajo Martín, de las poblaciones afectadas, del Instituto Aragonés del Agua, Sanidad de Teruel, del Gobierno de Aragón, de la gestora de agua de red y de la gestora de la potabilizadora comarcal, se decidió usar agua oxigenada en lugar de cloro en la cabecera y complementar la desinfección con cloro en cada uno de los municipios, anunció Pedro Bello, el alcalde del municipio más afectado, La Puebla de Híjar, pues sus vecinos llevan más de dos meses sin poder consumir el agua del grifo. Según Bello, este municipio tiene las redes más extensas de todos los del Bajo Martín, por lo que cuesta más tiempo eliminar el agua contaminada. El pasado jueves terminaron de limpiarse los depósitos municipales.

    El pasado viernes, Ariño, Oliete y Samper de Calanda ya tenían agua potable, pero no así Albalte del Arzobispo, Híjar, Jatiel, La Puebla de Híjar y Urrea de Gaén, donde seguía siendo no apta.

    El problema comenzó con la turbidez del agua del pantano a raíz de las tormentas de principios de septiembre y continuó con la DANA de octubre. La Puebla de Híjar es el único municipio que no ha dado apto en ninguna ocasión en los análisis de agua potable desde septiembre.

    El reparto de garrafas entre los vecinos por parte del Gobierno de Aragón y los Ayuntamientos ha sido la solución adoptada de manera provisional.

  • Proyectos del Bajo Aragón que prometen empleo serán subvencionados

    El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha adjudicado 9,9 millones de euros en ayudas a proyectos empresariales generadores de empleo en zonas de “transición justa” en Aragón. Los proyectos que atañen al Bajo Aragón se ubican en Albalate del Arzobispo, Andorra, Oliete, La Puebla de Híjar, Ariño y Berge. El resto de las poblaciones aragonesas que recibirán esas ayudas son Montalbán y Utrillas.

    Estas ayudas se otorgan mediante un procedimiento de concurrencia competitiva y su aceptación incluye el compromiso de los beneficiarios de crear empleo y mantenerlo un mínimo de tres años.

    Entre las iniciativas empresariales que han obtenido mayor puntuación en la concurrencia competitiva se encuentra una planta de procesado y reciclaje fotovoltaico en Albalate del Arzobispo, que contempla la creación de 44 empleos y el mantenimiento de los 5 ya existentes.

    En Andorra está prevista la instalación de un aserradero de madera y una planta industrial de fabricación de paneles de CLT, con la creación de 35 empleos. En este municipio también se subvenciona a una planta de procesado y valorización de diferentes minerales de hierro, que creará 7 nuevos empleos.

    En Berge se ha concedido ayuda a una explotación a cielo abierto de un yacimiento de arcilla, que contempla crear 15 puestos de trabajo.

    En Oliete se subvencionará la mejora de la productividad de la almazara y la instalación de maquinaria que favorezca la circularidad de la instalación, con la creación de 3 empleos.

    En La Puebla de Híjar se ha aprobado subvención para nuevas líneas de fabricación para el diseño, creación y montaje de piezas de hormigón armado, con 60 nuevos empleos previstos.

    El Balneario de Ariño también recibirá ayuda para su ampliación y modernización, con la creación de 3 empleos.

  • Caja Rural mantiene su apoyo a la recuperación de olivos de Oliete

    Caja Rural de Teruel y la Asociación para la recuperación de olivos yermos de Oliete, más conocida como “Apadrinaunolivo.org”, han renovado el convenio de colaboración con el que la cooperativa de crédito muestra su apoyo a esta organización impulsora de iniciativas en el medio rural bajo criterios de economía sostenible, como proyecto social, contando con las poblaciones en las que se llevan a cabo y de medio ambiente.

    El convenio firmado contempla una aportación económica dirigida a facilitar el desarrollo del proyecto “Despertadores Rurales Inteligentes”, puesto en marcha por esta asociación, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo económico y social del medio rural mediante la incubación de proyectos en áreas despobladas, así como la creación de espacios co-working y co-living para facilitar el trabajo en los pueblos, aprovechando los beneficios de vivir y trabajar en ellos.

    Además de facilitar la conversión de ideas en proyectos, apostar por utilizar las TIC y las herramientas digitales que junto a los recursos endógenos del territorio, oportunidades y posibilidades de áreas rurales y que el emprendimiento permita generar desarrollo rural sostenible, el fomento del teletrabajo, el impulso al espacio como albergue de nómadas digitales, la formación en competencias digitales, el impulso al desarrollo del Smart Village y a uno de los espacios del recién estrenado centro de innovación territorial de Teruel.

    La firma del convenio tuvo lugar en el Centro de Innovación Territorial puesto en marcha
    recientemente en Oliete y contó con la presencia de Sira Plana, en representación de la asociación Apadrinaunolivo.org, y Emilio Mallén, director de zona del Bajo Aragón de Caja Rural de Teruel.

  • Oliete, “zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil”

    El Consejo de Ministros declaró este martes zonas afectadas gravemente por una emergencia de protección civil, lo que antes se denominaba “zona catastrófica” los territorios de 13 Comunidades Autónomas que han sufrido incendios forestales, inundaciones y otras catástrofes de distinta naturaleza entre el 20 de agosto del 2022 y el pasado 8 de junio.

    Una de ellas es Oliete. Este municipio sufrió el pasado agosto un incendio forestal a causa de un rayo, en el que ardieron 110 hectáreas de masa forestal de matorral (romerales y coscojares). El humo afectó a la población.

    Se originó entre el pantano de Cueva Foradada y el núcleo urbano, entre los barrancos de La Chula y el de Sancho Abarca, a menos de un kilómetro del embalse y a aproximadamente un kilómetro y medio del centro del municipio, en ambos casos en línea recta.

    Las ayudas de competencia del Ministerio del Interior se dan:

    - por daños personales: fallecimiento o por incapacidad absoluta y permanente: 18.000 euros.
    - a particulares por destrucción o daños en enseres de primera necesidad: el coste, con un límite de 2.580 euros.
    - por destrucción total de la vivienda habitual: el coste de los daños, con un máximo de 15.120 euros.
    - por daños a la estructura de la vivienda habitual: el 50 por ciento de los daños, con un máximo de 10.320 euros.
    - por otros daños en la vivienda habitual: el 50 por ciento de los daños, con un máximo de 5.160 euros.
    - por daños a elementos comunes de una comunidad de propietarios: el 50 por ciento de los daños, con un máximo de 9.224 euros.
    - a personas físicas o jurídicas que hayan llevado a cabo prestaciones personales y de bienes: el importe total de los gastos.
    - a los titulares de establecimientos industriales, mercantiles y de servicios, incluidos los agrarios, marítimo-pesqueros y turísticos: hasta 9.224 euros.
    - a corporaciones locales por gastos derivados de actuaciones inaplazables: entre el 50 y el 100 por ciento, según los casos.

  • Caja Rural de Teruel apoya a “Apadrina un Olivo”

    Caja Rural de Teruel ha renovado el apoyo económico que presta a la asociación “Apadrina un Olivo”, dedicada a la recuperación de olivos yermos de Oliete.

    El convenio firmado este lunes contempla una aportación económica dirigida a facilitar el desarrollo del proyecto “Despertadores Rurales Inteligentes”, puesto en marcha por esta asociación, que tiene como objetivo “impulsar el desarrollo económico y social del medio rural mediante la incubación de proyectos en áreas despobladas, así como la creación de espacios co-working y co-living para facilitar el trabajo en los pueblos, aprovechando los beneficios de vivir y trabajar en ellos”.

    La firma se llevó a cabo por Alberto Alfonso, cofundador de Apadrina un Olivo, y Emilio Mallén, director de zona del Bajo Aragón de Caja Rural de Teruel.

  • El Consejo Nacional del Agua autoriza la instalación de fotovoltaicas en embalses

    El Consejo Nacional del Agua en el pleno de este lunes, presidido por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha autorizado la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en embalses de dominio público hidráulico.

    Varios de los embalses contemplados por el Ministerio de Ribera para la instalación de placas fotovoltaicas son el de Cueva Foradada, entre Alcaine y Oliete, y el de Gallipuén, en Berge.

    En el pleno de este lunes, el consejero Joaquín Olona, en representación del Gobierno de Aragón, ha votado en contra del proyecto del Real Decreto por el que se establece el régimen de instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en el dominio público hidráulico. Su voto ha sido acorde a la Proposición no de Ley aprobada en las Cortes de Aragón en mayo: instar al Gobierno de Aragón a no autorizar la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses.

    El decreto autorizado a nivel nacional establecerá la regulación de estas instalaciones, hecho ante el cual Olona matiza que “no quiere decir que cualquier instalación se vaya a llevar a cabo sin más, se tendrá que aprobar caso a caso y proyecto a proyecto, cumpliendo con las condiciones establecidas en el propio decreto”.

    El Consejo Nacional del Agua es el máximo órgano de participación y consulta en la materia. En él están representados la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, los entes locales a través de la asociación de ámbito estatal con mayor implantación, los organismos de cuenca, las organizaciones profesionales y económicas más representativas de ámbito estatal relacionadas con los distintos usos del agua, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el ámbito estatal y las entidades sin fines lucrativos de ámbito estatal cuyo objeto esté constituido por la defensa de intereses ambientales, recuerdan desde el Gobierno de Aragón.

  • El incendio de Oliete quema 110 hectáreas de matorral

    El incendio forestal declarado el pasado miércoles en Oliete, debido a un rayo, se ha dado por estabilizado a las 11:20 h. de este jueves, previéndose controlado por la noche.

    Ha afectado a una superficie de 110 hectáreas de masa forestal de matorral (romerales y coscojares) y afectando, con el humo, al municipio de Oliete.

    Este jueves actuaban 4 cuadrillas terrestres y 3 autobombas del Gobierno de Aragón, con previsión de actuación durante la noche de 1 cuadrilla terrestre y de 1 autobomba, con la dirección, en todo caso, de un Agente para la Protección de la Naturaleza.

    El incendio se originó sobre las seis de la tarde del miércoles entre el pantano de Cueva Foradada y el núcleo urbano entre los barrancos de La Chula y el de Sancho Abarca, a menos de un kilómetro del embalse y a aproximadamente un kilómetro y medio del centro del municipio, en ambos casos en línea recta.

    El miércoles se activó el Plan de Protección Civil de Incendios Forestales de Aragón (PROCINFO) en situación 1 nivel 1 por el humo. La extinción comenzó dirigida por un Agente para la Protección de la Naturaleza, pero, debido a su complejidad, asumió este cometido personal técnico del operativo de prevención y extinción de incendios forestales de Aragón (INFOAR). En un principio fueron movilizadas tres brigadas helitransportadas, entre ellas la que tiene base en Alcorisa, además de la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales de Daroca, cuatro retenes terrestres con dos autobomas y bomberos de Montalbán.

  • Ecologistas rechazan “perforar” la sima de Oliete

    En un comunicado, la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR) y Amigos de la Tierra, manifiestan que “rechazan perforar la sima de San Pedro de Oliete para ubicar un mirador”, al considerar que es un proyecto “de gran e irreversible impacto ambiental y un despilfarro de dinero”.

    Explican que “el proyecto pretende hacer un túnel de 48 m de longitud y 6 m de diámetro en la montaña para abrir al vacío un balcón acristalado de 5 m. Está promovido por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y el Parque Cultural Río Martín y redactado por el arquitecto Javier Borobio Sanchiz. Además incluye construir instalaciones de acogida y exposición, servicios, tienda y caseta para venta de billetes y aparcamientos con una superficie construida de 827 m2. Tiene un presupuesto de nada menos que 1.626.589 euros”.

    Amigos de la Tierra Aragón y ANSAR rechazan “absolutamente” el proyecto, porque, consideran, “dañaría irreversiblemente un enclave excepcional, único en Europa, que está declarado Lugar de Interés Geológico (LIG “Sima de San Pedro”) y dentro de la Red Natura 2000 como Lugar de importancia comunitaria (LIC “Parque Cultural Río Martín”) y Zona de especial protección para las aves (ZEPA “Desfiladeros del río Martín”). Además de estar también en ámbito de
    protección del águila perdicera (Aquila fasciata)”.

    Ambas entidades anuncian que recurrirán el proyecto, “que actualmente INAGA tiene sometido a consultas previas, y piden “la dimisión de los autores intelectuales del proyecto”.

  • Las Cortes de Aragón, en contra de las fotovoltaicas flotantes

    El Ministerio para la Transición Ecológica sometió a exposición pública un Real Decreto que contemplaba la instalación de placas fotovoltaicas flotantes en varios embalses de Aragón, entre ellos el de Cueva Foradada, entre Alcaine y Oliete y el de Gallipuén, en Berge.

    Este jueves todos los grupos políticos en las Cortes de Aragón han acordado no autorizar la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses, a propuesta del PP.

    El texto aprobado es el siguiente:

    “Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que:

    1.- El Gobierno de Aragón no autorice la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses hasta que se haya elaborado el Plan Energético Aragonés 2021-2030 y la Ordenación Territorial de Energías Renovables en nuestra comunidad autónoma.

    2.- Tanto en el Plan Energético Aragonés 2021-2030 como en la Ordenación Territorial de Energías Renovables no se autorice la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses.”

  • Instalan radares pedagógicos en Aguaviva y Oliete

    Se van ha instalar “radares pedagógicos” en ocho municipios aragoneses “para aumentar la seguridad vial en las travesías”, indican desde el Gobierno de Aragón. Dos de ellos se instalarán este año en Aguaviva y Oliete.

    Los emplazamientos han sido seleccionados “tras analizar las peticiones de los Ayuntamientos y el tráfico de las travesías”, indicó el director de Carreteras, Bizén Fuster.

    La empresa PROSEÑAL SLU llevará a cabo los trabajos de instalación en las próximas semanas del mes de diciembre.

    Fuster explicó que “se trata de una medida muy eficiente y cuyo coste es relativamente bajo”.

    Los radares pedagógicos son una herramienta muy útil para la reducción de la velocidad en las travesías ya que informan sobre la velocidad de circulación de una forma llamativa a través de una pantalla luminosa y usando un código de colores (verde, ámbar y rojo) a modo de advertencia. Informan al conductor sobre la velocidad a la que circula el vehículo y, además, sirven para “recoger datos como la velocidad media, cantidad de tráfico, distribución y frecuencia”, información que sirve para realizar un análisis posterior sobre la situación del tramo y, en ocasiones, para tomar otras medidas adicionales para el refuerzo de la seguridad existente.

    En los tramos urbanos de las carreteras suceden mucchos accidentes ya que en ellas se concentran peatones, vehículos, intersecciones, accesos… y porque no siempre se respetan los límites de velocidad.

  • Se restaura el poblado ibérico de Oliete

    El poblado ibérico de San Pedro de Oliete va consolidarse y restaurarse después de que se hagan las obras que ahora salen a licitación y que desde que se otorguen tendrán un plazo de ejecución de tres meses.

    Se vaciará el foso que se encuentra entre las dos líneas de fortificación lo que permitirá tanto conocer bien su construcción y composición como la instalación de sistemas de drenaje que permitan evacuar las aguas que ahora se acumulan allí y que son uno de los elementos de degradación más importante.

    El objetivo consiste en descubrir toda la muralla del poblado ibérico.

    Las construcciones de carácter defensivo, que corresponden a las tres etapas en las que se dividen el poblamiento del poblado, representan una gran complejidad y son el elemento más llamativo y monumental de todo el yacimiento.

  • Importantes hallazgos arqueológicos en el Cabezo de San Pedro de Oliete

    Las excavaciones que ha realizado este verano el Museo de Teruel en el yacimiento del Cabezo de San Pedro de Oliete han detectado tres fases en la construcción de las defensas del poblado. Podrían tener una profundidad de hasta ocho metros. Esto sirve para ayudar a datar el yacimiento, un objetivo que continuará en las próximas campañas.

    Los trabajos en la parte superior de las estructuras defensivas para conocer el trazado, la composición, la técnica constructiva y la estratigrafía de las líneas de fortificación del poblado también han permitido localizar una línea de fachada de dos viviendas y de una de las calles interiores.

    También se ha excavado parcialmente la necrópolis de la primera Edad del Hierro, vinculada a las primeras fases de la ocupación del cabezo. Se han excavado siete tumbas, la mayoría con estructura en túmulos y que contenían huesos calcinados de los muertos en urnas de cerámica, junto con cuentas de collar, pulseras, placas de cinturón y colgantes de bronce, que sufrieron un proceso de destrucción en el momento del enterramiento.

    Además, justo debajo de alguna de las urnas han aparecido fragmentos de cerámica a torno, señalando el inicio de los contactos que llevarán a la iberización de estas poblaciones.

    El director del Museo de Teruel y codirector de la excavación, Jaime Vicente, ha explicado que a través del estudio del yacimiento del Cabezo de San Pedro “se puede conocer mejor la evolución de la cultura ibérica, desde los periodos de formación a las etapas centrales y el momento final en el que las poblaciones ibéricas van entrando en la dinámica del ámbito romano”.

    Tras la campaña de excavación, el Museo de Teruel ejecutará la primera fase del proyecto de restauración de las estructuras defensivas con la colaboración del Gobierno de Aragón y el Consorcio de Patrimonio Ibérico de Aragón, que encargaron la redacción del proyecto básico. Esta previsto que la obra, en fase de licitación, se inicie en el último trimestre de este año.
    “Consistirá, básicamente, en la excavación del foso existente entre las líneas defensivas, con una profundidad estimada de unos 3 metros, y la consolidación de los paramentos interiores de la gran muralla exterior”, ha contado el director del Museo de Teruel sobre el proyecto de los arquitectos Sergio Izquierdo, José María Sanz y Javier Sanz.

    Las excavaciones en la parte superior de las estructuras defensivas han permitido localizar hasta tres fases en la construcción de las defensas. La primera, una línea primitiva con presencia de dos torreones, que fue arrasada y ocupada por construcciones de habitación en las fases finales del poblado. Sobre esta línea primitiva, cuya cronología aún no se puede precisar, se construyó una segunda muralla, muy ataludada, que anula uno de los torreones y mantiene parcialmente activo otro de ellos.

    Finalmente, posiblemente en el siglo III a. de C., se construyó el sistema actualmente más visible, formado por un notable lienzo de muralla y torreones de gran potencia y altura. Todas las líneas de fortificación se extienden hasta alcanzar el cortado rocoso sobre el río. Este mismo proceso es posible que se repita en la construcción de las murallas exteriores del yacimiento.
    Se ha podido constatar que en la última fase del yacimiento, posiblemente en los siglos II – I a. C., se desmantela parcialmente la muralla y sobre sus ruinas se construyen nuevas edificaciones, con suelos de arcilla y hogares donde se ha localizado vajilla de cocina.

    Tras las excavaciones, el proceso de investigación continúa durante todo el año en los laboratorios del Museo de Teruel. En este momento, se ha encargado el estudio antropológico de los restos de las tumbas, se han seleccionado las muestras para su envío a laboratorios de análisis de carbono 14 que permitan fechar con precisión la necrópolis y se están preparando las muestras para la realización de los análisis que nos aporten datos sobre el clima, la vegetación y el medio ambiente en las distintas fases de ocupación. En el departamento de Restauración del Museo de Teruel se ha iniciado también el tratamiento de los objetos aparecidos en las excavaciones, para permitir su estudio y exposición, en su caso.

  • En marcha excavaciones y limpieza en yacimientos íberos bajoaragoneses

    El Taller de Arqueología de Alcañiz está a punto de publicar la revista “Al Qannis 14”, donde podrán consultarse las novedades sobre arqueología del mundo íbero en el Bajo Aragón fruto de las últimas excavaciones.

    Integrado en la Ruta Iberos del Bajo Aragón y en el Parque Cultural del Río Martín, se encuentra uno de los yacimientos íberos en los que actualmente trabaja el Museo de Teruel. Los arqueólogos Beatriz Ezquerra y José Antonio Benavente mostraron recientemente a representantes políticos de la provincia el descubrimiento más destacado de la última campaña de excavación de Oliete, que se desarrolló el verano pasado: un torreón de la muralla primitiva adosado al característico torreón de más de 13 metros de altura que destaca en el yacimiento.

    Para el desarrollo de las actuaciones que están descubriendo todo lo que aún se oculta en el Cabezo de San Pedro de Oliete se tiene en cuenta el Plan Director redactado por Sara Azuara en 2015 con la colaboración técnica del Museo de Teruel y la financiación del Parque Cultural del Río Martín, y el reciente Proyecto Básico de Consolidación y Restauración redactado por Sergio Guillén, José María Sanz y Javier Sanz, también con la supervisión y las directrices del Museo de Teruel y financiado por el Consorcio de Patrimonio Ibérico de Aragón a través del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE).

    El director del Museo de Teruel, Jaime Vicente, ha recordado que, además, la financiación del FITE de 2019 ha hecho posible llevar a cabo trabajos de conservación en el yacimiento ibérico de El
    Palomar de Oliete, un poblado de tipo agrícola cercano al Cabezo de San Pedro, con la dirección de
    Pilar Punter, restauradora del Museo.ç

    Igualmente el Museo de Teruel se está encargando de limpiar otros yacimientos de la provincia, como el de La Loma del Regadío de Urrea de Gaén. Han sido seleccionados “por su capacidad de comunicación y estado de conservación, así como por su propiedad pública y por haber sido excavados por los equipos de arqueología del Museo de Teruel”, indican desde la Diputación Provincial de Teruel, de quien depende el Museo.

  • Se renuevan estructuras en el embalse de Cueva Foradada

    La Confederación Hidrográfica del Ebro ha adjudicado el proyecto para la renovación de estructuras relacionadas con el acceso a los órganos de desagüe del embalse de Cueva Foradada y también para el acceso a la margen izquierda del río en el pie de presa.

    La intervención tiene un coste de 112.782 euros y la ejecutará la empresa DAMARIM,S.L.

    Desde la Confederación explican que “la presa de Cueva Foradada, en el río Martín, se construyó en el año 1926 y algunas de las infraestructuras fueron previas al final de su ejecución, con lo que el paso del tiempo ha afectado a su integridad. Es necesaria la intervención de una empresa especializada por la complicada ubicación de escaleras, pasarelas, etc ancladas a la piedra caliza, entorno geológico de la presa”.

    Los trabajos consistirán en la sustitución de la escalera de acceso a coronación y de la pasarela de acceso a los órganos de desagüe y la renovación del pórtico de entrada a la caseta de maniobra. Además, se creará una pasarela en la zona de desagües de fondo de la presa a la margen izquierda del río, para favorecer los trabajos de medición de caudales, todas ellas, estructuras para la explotación de la presa.

    Fotografía: Gemma Briz Isiegas.

  • Desembalse en Cueva Foradada para “mejorar” el río Martín

    La Confederación Hidrográfica del Ebro va a realizar entre este miércoles y el jueves una maniobra de desembalse del pantano de Cueva Foradada, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, para “mejorar la dinámica fluvial del río Martín”.

    Este desembalse se realiza también para mejorar la calidad del agua embalsada “renovando las capas más profundas, reduciendo así la presencia de elementos como el hierro y el manganeso, en una maniobra similar a la que se hace en otras infraestructuras de la cuenca”.

    Y se hace “aprovechando la situación de altas reservas del embalse” que, casi al final de la campaña de riego, se encuentra al 89% de su capacidad, con 17,7 hectómetros cúbicos.

    El desembalse liberará 2 hectómetros cúbicos, con una punta máxima de caudal de 20 metros cúbicos por segundo la tarde de este miércoles y de 25 metros cúbicos por segundo la tarde del jueves, “sin efectos negativos aguas abajo”.

    La maniobra, indican desde la Confederación, se ha comunicado al servicio de Protección Civil de Aragón.

  • El Bajo Aragón se atormentó el domingo por la tarde

    En Alcorisa, como en Oliete, se registraron 29 litros en unos minutos con rachas de viento muy fuertes, como lo fueron en Andorra, donde superaron los 120 kilómetros por hora. En este municipio se registraron 19 litros también en pocos minutos y 20 en Castellote.

    Las tormentas fueron eléctricas. Los Agentes para la Protección de la Naturaleza barajan que fue un rayo lo que provocó el conato de incendio que extinguieron rápidamente en La Codoñera.

    Muchas veces los rayos permanecen latentes en los troncos de los árboles y causan incendios días después.

  • Excavan en el yacimiento de Oliete y limpian éste y el de Urrea

    La Diputación Provincial de Teruel ha limpiado varios yacimientos arqueológicos de época íbera y romana y el museo de Teruel comenzará este mes de junio su campaña de excavaciones en el yacimiento de Oliete.

    Entre los limpiados se encuentran La Loma del Regadío, en Urrea de Gaén, y el Cabezo de San Pedro de Oliete.

    La limpieza de los yacimientos se realiza para evitar que les afecte la vegetación o la erosión y que los visitantes puedan contemplar los restos arqueológicos excavados en condiciones.

    Se aplican tratamientos de conservación y restauración a lo largo del año controlando y eliminando la vegetación que crece entre los restos o en las zonas de acceso y de visita, además de reparando los daños producidos los elementos ambientales.

    En el caso del Cabezo de San Pedro se realiza una limpieza y mantenimiento semestral y en el de Urrea trimestral.

    Los tratamientos son definidos y supervisados por el Museo de Teruel y aplicados por una empresa contratada por la Diputación.

    El Museo de Teruel comienza su campaña de excavaciones de verano en el yacimiento de Oliete. Es el tercer año consecutivo que se interviene en este lugar. Se ampliará la excavación de la necrópolis hallada el año pasado y se realizarán catas para conocer mejor la estructura de los elementos defensivos para redactar un proyecto de restauración.

    Las excavaciones, que se prolongarán todo el mes de julio, se realizan con la colaboración del Parque Cultural del Río Martín y el Ayuntamiento de Oliete y cuentan con tres arqueólogos y dos auxiliares.

    El año pasado la campaña se saldó con el descubrimiento de la necrópolis y de un
    horno de más de 2.000 años de antigüedad.

  • El Bajo Aragón estrena un Trail de Carreras de Montaña

    Diferentes clubes deportivos y entidades han organizado el primer Circuito Trail de Carreras de Montaña del Bajo Aragón, que se presentó este miércoles en la institución comarcal bajoaragonesa.

    Constará de 9 pruebas, que se disputará a lo largo de este año en Alcorisa, Urrea de Gaén, Alloza, Castellote, Villarluengo, Oliete, Peñarroya de Tastavins, Caspe y Mas de las Matas.

    La primera carrera tendrá lugar el 12 de enero en Alcorisa, cerrándose el circuito el 29 de noviembre en Mas de las Matas. Para la primera prueba se esperan a unos 250 inscritos y podría haber unos 800 atletas en total, según calculan los organizadores.

    El consejero de deportes del Bajo Aragón, Eduardo Orrios, indicó que además de fomentar el deporte estas pruebas servirán para arreglar caminos y para promocionar turísticamente la zona.

    Las pruebas comprenden las categorías Juvenil, Senior y Veterano.

    El circuito tendrá una única clasificación general por categoría y sexo, independietemente del recorrido que corra cada atleta. La dirección de carrera calculará la puntuación final obtenida multiplicando la puntuación base por el coeficiente del recorrido realizado por el atleta, basado en distancia, desnivel positivo y tecnicidad (según la velocidad del ganador).

    Todos los premios consistirán en material deportivo.

    Calendario de pruebas:

    Trail Zoquetes. Alcorisa. 12 de enero.

    Carrera del Buitre. Urrea de Gaén. 16 de febrero.

    Trail Ancagua. Alloza. 26 de abril.

    Trepacantos Mountain Races. Castellote. 9 de mayo.

    Maestrail. Villarluengo. 24 de mayo.

    Trail Cueva Foradada. Oliete. 14 de junio.

    Tastavinstrail. Peñarroya de Tastavins. 26 de septiembre.

    Trail Crestas Mar de Aragón. Caspe. 8 de noviembre.

    Carrera de Montaña Aivadai. Mas de las Matas. 29 de noviembre.

  • Anuncian mejoras en los yacimientos de Urrea y Oliete

    El diputado de Cultura y Turismo, Diego Piñeiro ha anunciado que va a encargar un estudio técnico para la consolidación de los restos de la fortaleza íbera “Cabezo de San Pedro”, en Oliete y que buscará financiación para reparar los daños en la cubierta del yacimiento romano “La Loma del Regadío”, en Urrea de Gaén.

    Ambos yacimientos son gestionados por el Museo de Teruel, dependiente de la Diputación Provincial.

    Los dos están integrados en el proyecto “Estudio de la romanización de la provincia de Teruel”, un programa de investigación que lleva a cabo el museo provincial desde los años 80.

    “La Loma del Regadío” es uno de los testimonios mejor conservados en Aragón de una explotación rural con vivienda en el mundo romano. Las primeras excavaciones se realizaron en 1959, como consecuencia del descubrimiento fortuito de un mosaico, posteriormente extraído y depositado en el Museo de Teruel. Tras un amplio periodo de inactividad, en 1997 se retomaron los trabajos de excavación de forma continuada y sistemática a lo largo de 14 campañas arqueológicas dirigidas por el Museo de Teruel. Durante este periodo se adecuó el yacimiento para su difusión pública, cubriéndolo y dotándolo de contenidos. El paso del tiempo y la meteorología han causado daños en estos elementos de protección”, recuerdan desde la Diputación de Teruel.

    “En este año 2020 vamos a trabajar desde la Diputación, junto con el resto de administraciones que hicieron posible que el yacimiento sea visitable, para poder reparar los daños que ahora existen en el yacimiento y evitar futuros deterioros”, aseguró Piñeiro sobre el yacimiento romano de Urrea de Gaén.

    Respecto al poblado íbero “Cabezo de San Pedro” de Oliete, el diputado dijo que es un “diamante en bruto, uno de los yacimientos íberos más importantes que existen por el tipo de construcción y por lo que creemos que puede existir todavía sin descubrir”. Se refirió a los hallazgos realizados durante las excavaciones que el Museo de Teruel llevó a cabo el pasado verano junto con el Parque Cultural del Río Martín y el Ayuntamiento de Oliete. En las actuaciones, fuera del área fortificada, se descubrieron un gran horno donde se fabricaban vasijas de enorme tamaño y dos túmulos de la necrópolis, cuya cronología podría situarse en torno al siglo V antes de Cristo.

    Piñeiro anunció que el primer paso que se va a dar en este yacimiento será “encargar un estudio técnico para asentar lo que está excavado, de forma que no se deteriore y se pueda consolidar en el tiempo con el objetivo de que cada vez más visitantes lo puedan conocer”. Recordó que actualmente el poblado de Oliete debe ser visitado con mucha prudencia y cuidado, ya que no está debidamente habilitado y puede ser dañado.

  • Vaya, vaya, aquí hay pantano

    Vuelven a subir las temperaturas en el Bajo Aragón, donde la Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarilla para este jueves, cuando se esperan temperaturas máximas de 36 grados, y para el jueves, cuando hay previstas máximas de 38 grados.

    A falta de mar, los bajoaragoneses pueden paliar el calor de estos días en los embalses, que tienen reservas suficientes para garantizar el riego, la navegación y un buen chapuzón.

    El más nutrido es el de Cueva Foradada, que está al 97% de su capacidad, seguido de La Estanca de Alcañiz y el pantano de Caspe, al 92% y al 91% respectivamente.

    El de Calanda está al 81% de su capacidad y el de Pena al 64%, al igual que el Puente de Santolea.

Página 1 de 2

Image