-
Se ultima la mejora de dos carreteras en Alcañiz y Estercuel
La Diputación Provincial de Teruel (DPT) está reforzando un total de 10 kilómetros y medio de firme en el acceso al Monasterio del Olivar de Estercuel y en la carretera entre Valmuel y Alcañiz. Se trata de las carreteras TE-V-1332 desde la N-211 y TE-V-7032, respectivamente.
Los trabajos terminarán, previsiblemente, antes del 6 de diciembre.
Las obras de la carretera TE-V-1332 de la nacional 211 al Monasterio del Olivar, por Estercuel consisten en el refuerzo de firme de la capa de rodadura desgastada desde el punto kilométrico 0 al 8.
Además, se han reparado previamente los blandones, se han limpiado las cunetas y se ha desbrozado este tramo. La obra comenzó a principios de noviembre y tiene prevista su finalización antes del 6 de diciembre de 2024. El coste total es de 1.080.000 euros.
Por otra parte, se actúa entre el punto kilométrico 5,800 y el 8,300 de la TE-V-7032, que conecta Alcañiz y Valmuel. Se está reforzando el firme de la capa de rodadura, que se encontraba desgastada, con árido silíceo, para mejorar la adherencia de los vehículos.
Además se han reparado blandones y se han limpiado las cunetas de este tramo. Los trabajos comenzaron el 22 de noviembre y está previsto que finalicen antes del seis de diciembre. El coste total es de unos 160.000 euros.
-
Pueblos del Bajo Aragón, subvencionados para crear vivienda de alquiler
Los proyectos de cinco Ayuntamientos de pequeños municipios del Bajo Aragón han sido seleccionados para recibir una subvención que se destinará a rehabilitar viviendas municipales para alquiler. El objetivo final es fijar población.
La subvención procede del Fondo de Cohesión Territorial y se han priorizado núcleos de población “con menor desarrollo” para hacer frente a la despoblación, indican desde el Gobierno de Aragón.
Los proyectos subvencionados deberán estar finalizados antes del 7 de noviembre de este año.
En Cuevas de Cañart se acondicionarán dos viviendas en un edificio existente de la calle La Fuente. La subvención concedida es de 47.877,41 euros.
En la calle Las Almas de Estercuel se rehabilitará una vivienda unifamiliar, para lo que se han concedido 47.103,93 euros.
En Berge se rehabilitará una vivienda de la calle San Roque, con una subvención de 44.604,76 euros.
En La Cerollera se rehabilitará una vivienda municipal de la plaza Constitución. La subvención concedida para ello es de 47.147,17 euros.
También se rehabilitará una vivienda municipal en la calle Centro de Belmonte de San José. En este caso, la subvención concedida es de 48.000 euros.
-
Estercuel. Naturalizar la muerte a través del arte
“La Muerte no existe. El espíritu ni nace ni muere” una exposición de la que forman parte una treintena de artistas de España, Italia, México, Estados Unidos y Venezuela, podrá verse desde este viernes, 23 de junio, hasta el 24 de septiembre en el monasterio de El Olivar de Estercuel.
La inauguración de la muestra, organizada por Fundación Térvalis y la orden Mercedaria del Monasterio de Santa María del Olivar, será el viernes a las 18:30 h. y contará con la participación de los comisarios, Gene Martín y Alejandro Mañas, además de fray Fernando Ruiz, en nombre de la comunidad Mercedaria y Elena Utrilla, directora de proyectos de Fundación Térvalis.
Las obras se basan en experiencias y reflexiones místicas sobre la muerte, mostrando la parte inmortal, el espíritu, con el objetivo de naturalizar la muerte.
Las obras, que se ubicarán en el claustro barroco del monasterio, están realizadas con diferentes técnicas, como la cerámica el vidrio, el reciclaje, el alabastro, la fotografía, el vídeo arte, el óleo, la acuarela, la instalación o la performance.
Artistas: Alejandro Mañas García , Alina Rotzinger , Araceli García , Carlos Pujol , Carmen Solsona, Carolina Cañada Luna , Circulo de Agua , Diego Aznar , Ernesto Artillo , Eulàlia Valldosera , Fernando Gaya , Gene Martín , Hugo Casanova , Joana Cera , José Miguel Abril , Laura Kmetz , Laura Rubio , Leo Tena Baguena - Leo Tena , Lucía Villarroya , Luis Salvador, Marianela Molares , Mariano Calvé , Marta Ortega , Mateo Patón , Mijael Ruggieri , Quinita Fogué , Ramón Boter , Reyes Esteban , Robyn Chadwick , Sandra Moneny.
-
La Encamisada de Estercuel recibe el Premio Nacional de Tradiciones Populares
La Sociedad Española de Antropología y Tradiciones populares ha entregado el Premio Nacional de Tradiciones Populares a la fiesta de la Encamisada de Estercuel, en la que se recorre a pie y a caballo un camino de más de 15 hogueras, pasando entre el escaso espacio entre el fuego y las fachadas de las viviendas y que tiene vinculado un concurso de aliagas enormes.
El galardón se entregó este sábado y fue recogido por Jorge Lacueva y Natividad Escudero, procuradores de la Encamisada 2023. Marta Herrero, responsable de las redes sociales de la Encamisada de Estercuel, recibió el Diploma Nacional.
El acto, en el salón de actos del Ayuntamiento, contó con cuatro ponencias sobre diferentes aspectos de la festividad y contó con la actuación de los Gaiteros de Estercuel.
El premio es un reconocimiento al trabajo de los vecinos de Estercuel y comenzó a fraguarse el pasado enero, durante la Encamisada, a la que acudieron integrantes de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares.
La fiesta de los Sanantones y la Encamisada está considerada de Interés Turístico de Aragón y su origen se remonta al siglo XIX, cuando comenzó como una muestra de agradecimiento a la figura de San Antón por haber ayudado a la población a librarse de una peste que asoló los municipios del alrededor pero que no llegó a Estercuel y está relacionada con el fuego y su elemento purificador, dentro de la cultura popular.
-
Recurren a la Justicia contra una mina de arcilla en Estercuel
La plataforma Estecuel es Futuro ha comunicado este martes que ha iniciado un proceso judicial contra Pamesa, una empresa que tiene una explotación de arcilla a cielo abierto en Estercuel.
Según la plataforma, con esa explotación se está “destruyendo la Peña Santana, única montaña que queda intacta alrededor del pueblo de Estercuel”.
En su comunicado, la plataforma explica que ha dado “tras haber ignorado la administración todas las alegaciones y escritos presentados, se ha lanzado en colaboración con Ecologistas en Acción una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón con la que buscan anular las autorizaciones.
Entre otras irregularidades, la administración no sometió a información ni participación pública el plan de restauración finalmente aprobado con graves carencias”.
Exigen que “se tome en serio la gravedad del ecocidio que se continúa acometiendo en Estecuel y de la brutalidad con la que están y quieren acometer en otros muchos lugares de la provincia, con profundos impactos en los recursos, paisaje y patrimonio cultural”.
-
Subvenciones. Un centro social, una ruta astronómica o viviendas sociales
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha adjudicado de manera provisional 9,1 millones de euros de ayudas para infraestructuras digitales, ambientales y sociales en municipios afectados por el cierre de las centrales de carbón, como es el caso de la de Andorra.
El subdelegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro y representantes de la parte que concede las ayudas visitaron este miércoles las iniciativas subvencionadas en Foz Calanda, donde se creará un centro de asistencia social con gimnasio para rehabilitación y fisioterapia y un espacio de trabajo compartido, Los Olmos, donde se acondicionará una ruta para observación astronómica, y Estercuel, que contará con nuevas viviendas sociales para atraer a nuevos habitantes.
Además, desde el Ministerio se organizó en Andorra una reunión formativa sobre las ayudas a proyectos empresariales y pequeños proyectos de inversión recientemente convocadas.
-
Relaciones entre plantas e insectos de Estercuel hace 100 millones de años
Interacciones muy diversas entre plantas e insectos de hace 100 millones de años procedentes de un yacimiento situado en Estercuel. Eso es lo que recoge un artículo de investigación que ha sido publicado recientemente en la revista científica Plants.
La investigación se centra en las interacciones entre plantas e insectos del Cretácico Inferior y aporta datos relevantes sobre la paleoecología en esa época.
En el estudio han participado la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis en colaboración con la Universidad de Vigo y el Hessisches Landesmuseum de Darmstadt de Bonn (Alemania).
Artai Santos, paleobotánico de la Universidad de Vigo y autor principal de esta investigación, señala que “las interacciones descritas afectan a las hojas de dos tipos de angiospermas terrestres y una acuática y que el estudio ha revelado 23 tipos de daños diferentes pertenecientes a 8 tipos de estrategias de alimentación (denominados “grupos funcionales de alimentación”) como son: alimentación en orificios, alimentación en márgenes, esqueletización, alimentación superficial, perforación y succión, minado, oviposición y formación de agallas”.
Los estudios sobre las interacciones entre las plantas y los insectos herbívoros en la actualidad, muestran que estos animales han desarrollado una gran variedad de estrategias y comportamientos tendentes a la consumición de los tejidos y fluidos de las plantas y éstas, a su vez, reaccionan ante estos ataques intentando minimizar los daños que los insectos les generan. De este modo, el estudio de dichos daños aporta una evidencia directa sobre las relaciones ecológicas entre estos dos grupos dominantes de organismos en los ecosistemas del pasado. Por ello, el estudio de las evidencias de este tipo de interacciones entre plantas e insectos en los registros de hojas fósiles aporta información sobre los paleoecosistemas de la Tierra, ya que nos aportan datos sobre los grupos de insectos que se desarrollaron en el pasado y sobre la evolución de sus estrategias de herbivoría, así como de las defensas desarrolladas por las plantas que reaccionaron ante estos ataques.
Según Luis Miguel Sender, investigador de la Fundación y coautor del estudio, “el alto grado y diversidad de daños, así como los tipos de estrategias de herbivoría implicados sugiere que estas plantas angiospermas ya eran una fuente importante de alimento y alojamiento para los insectos en los ecosistemas ibéricos a finales del Cretácico Inferior, que fue el momento clave en la diversificación de las angiospermas y supuso una revolución en los ecosistemas terrestres del momento”.
El artículo ha sido publicado en la revista internacional Plants y lleva por título 'Plant–Insect Interactions on Aquatic and Terrestrial Angiosperms from the Latest Albian (Early Cretaceous) of Estercuel (Northeastern Spain) and Their Paleoenvironmental Implications' y sus autores son Artai Santos, Luis Miguel Sender, Torsten Wappler y José Bienvenido Diez. El artículo puede consultarse online en el siguiente enlace:
https://doi.org/10.3390/plants12030508
Esta publicación forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, está incluida dentro del proyecto PGC2018-094034-B-C22 y de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel, que cuentan con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Asimismo, los trabajos de campo de esta investigación han contado con la autorización del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y el material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel.
-
Tradiciones de fuego y humor en el Bajo Aragón
Desde el jueves, con la Monumental, la tradicional hoguera de Castelserás que ardió con un chopo de 20 metros como guía y que sacó a bailar el tradicional “Rodat” a varias personas, el Bajo Aragón ha vivido un fin de semana ardiente. El municipio más fogoso, como siempre, fue Estercuel, con sus quince hogueras.
Allí los fuegos de los diferentes barrios se recorrieron, entre las llamas y las fachadas de las viviendas, por la procesión de la Santa Encamisada, a pie y a caballo, una fiesta cuyo origen se remonta al siglo XIX.
El mismo fin de semana otros municipios albergaban otras fiestas tradicionales, la mayoría entorno al fuego y otras muy diferentes, como la Mochiganga de Mas de las Matas, donde el vecino Luis Borrás recitó versos con tono humorístico resumiendo los asuntos que han tenido lugar a lo largo del año en el pueblo.
-
La Encamisada de Estercuel tendrá a quince antropólogos entre sus espectadores
La Encamisada de Estercuel, declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón, se celebrará el próximo fin de semana. El acto principal, la procesión de la Santa Encamisada, que recorre a caballo las quince hogueras distribuidas en diferentes barrios, partirá el sábado, a las ocho de la tarde, de la plaza de la Iglesia.
La fiesta se promocionará en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en el stand de la Diputación de Teruel.
Para el alcalde de Estercuel, Joaquín Lahoz, La Encamisada es “nuestra fiesta más importante y representativa que tenemos” y diferente a las fiestas del fuego por San Antón y San Sebastián de otros municipios, principalmente porque tiene quince hogueras, dijo.
Vicente Rubio, miembro de la Asociación de la Encamisada, que hará de Duque en la representación, dijo que “es una fiesta que se puede explicar pero que hay que estar para saber cómo es”, invitando a todo el mundo a visitarla.
La procesión de la Santa Encamisada consiste en una cabalgata nocturna en torno las quince hogueras que reúnen a vecinos y visitantes. Está encabezada por la comitiva de los “tederos”, herederos de antiguas antorchas, seguida por los Gaiteros de Estercuel, que interpretan música propia del municipio, los organizadores de la fiesta montados a caballo y ataviados con sombrero y capa aragonesa y la corporación municipal.
La fiesta tiene otros actos, como la recogida de leña en el monte, un almuerzo, una Salve, una cena alrededor de las hogueras, la Llega, un pasacalles amenizado por los gaiteros, una misa, el “baile de las Coronas” y el “baile del Reinau de Estercuel”.
La organización de la fiesta está conformada por catorce parejas en total, siete que entran y siete
que salen anualmente. Las mujeres se encargan de portar y repartir el pan bendito, dulce típico de esta celebración, en la misa del domingo y reciben a los visitantes que se acercan a conocer el Centro de Interpretación del Fuego y la Fiesta.Los hombres presiden todos los actos ejerciendo distintos cargos ordenados en función de su edad. Se les reconoce por el distintivo que portan en su sombrero, el mayor será el Procurador y lleva unas plumas de gallo, el siguiente será el Rey, quien porta tres estrellas laterales, el Conde se distingue por unas cintas blancas y los cuatro más jóvenes son los Mayorales, que acompañan a los anteriores y no llevan distintivos.
La financiación de la fiesta se obtiene de la venta de lotería y de donaciones particulares recaudadas en la Llega, donde durante el pasacalles los integrantes de la fiesta, casa por casa, van recogiendo los donativos que permitirán sufragar la Encamisada del año siguiente.
Además, en los últimos años la organización comenzó a invitar a personas de trayectoria reconocida con el objetivo de dar a conocer esta celebración. Este año han confirmado su asistencia quince miembros de la Asociación Nacional de Antropología y Tradiciones populares, con sede en Madrid.
A anteriores Encamisadas, han asistido como invitados el director de cine Agustí Villaronga, María Bohigas Sales, nieta del autor de la novela “Incierta Gloria”, escrita y ambientada en Estercuel, y la Agrupación Astronómica de Madrid.
-
Nati Cañada clausura su exposición en Estercuel
La exposición “Nati Cañada, de lo terrenal a lo sagrado”, lleva expuesta en el Monasterio del Olivar de Estercuel desde el pasado mes de abril. La han visitado más de 4.000 personas, indican desde el monasterio.
El próximo 12 de diciembre se clausurará y la artista, Nati Cañada, junto con representantes del Gobierno de Aragón, asistirán a los actos, que serán los siguientes:
La programación será la siguiente:
12 h. Discurso de bienvenida por parte del Provincial de la Orden de la Merced.
12 h 15 ' Discurso de Nati Cañada, Autora (15 minutos).
12 h 30' Discurso de Alejandro Mañas, Comisario de la Exposición (15 minutos).
12 h 45' Discurso de clausura del D. Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Breve recorrido por la Expo culminando en el último cuadro, Los Mártires de la Merced.
Brindis en la Sala De Profundis. -
Exposición de Nati Cañada, en el Monasterio del Olivar
El Monasterio del Olivar, en Estercuel, acoge desde el 1 de abril, una exposición homenaje a los 62 años de trayectoria de la artista de Oliete Nati Cañada.
La muestra se titula “De lo terrenal a lo sagrado” y está organizada por la comunidad mercedaria de Santa María de El Olivar.
Nati Cañada ha pintado a miembros de la familia real y a artistas como Rafael, Tita Cervera, Michael Jackson o a el presidente de México.
El monasterio guarda una colección de más de 30 obras de la artista, integrada por retratos de los mártires mercedarios, maestros generales de la Orden, la aparición de la Virgen o la Exaltación de la Orden.
La exposición de ubicará en el claustro principal y según su comisario, Alejandro Mañas, permitirá conocer la evolución pictórica de Nati, “la trayectoria, conocer el mundo y conocer el alma desde sus inicios hasta el momento presente”.
El acto de inauguración será el 1 de abril a las 12:00 h. y podrá visitarse a partir de ese día a las 16:00 h. El mismo día de la inauguración también se podrá disfrutar de un concierto de la Coral de Alcorisa a las 17:00 h. y de una conferencia de Nati Cañada a las 18:00 h. Además, si el tiempo lo permite, habrá “una observación temática del cielo estrellado”.
La muestra permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre y podrá visitarse de martes a domingo de 10 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00. Se podrán reservar previamente visitas guiadas.
-
Cátedra Gonzalo Borrás, en marcha
La Cátedra Gonzalo Borrás para la investigación de Patrimonio Cultural aragonés hizo acto de presencia en el monasterio del Olivar el pasado sábado con una visita guiada a mediodía. Sus protagonistas fueron Juan Carlos Calvo y Marc Millán, dos doctorandos de la Universidad de Zaragoza, que introdujeron a los asistentes en la historia del monasterio y dieron cuenta -como información más novedosa- de sus investigaciones en torno a los orígenes de la construcción del monasterio y de los arquitectos que contrató la orden mercedaria para la obra.
La Cátedra se creó el pasado 3 de mayo, cuando procedieron a la firma del convenio de colaboración la Universidad de Zaragoza, representada por su rector, José Antonio Mayoral, y el Gobierno de Aragón, por el consejero de Educación y Cultura, Felipe Faci; acto en el que estuvo presente la viuda de Gonzalo Borrás, Marisol Barrera. Los objetivos que se marca la fundación, tal como constan en su página web, están expuestos claramente en este texto: "La Cátedra favorecerá la creación de equipos que fomenten nuevas líneas de estudio e investigación sobre Patrimonio Cultural aragonés, con el objetivo de ampliar el conocimiento de su riqueza, y de promover la difusión de todos los estudios de carácter interdisciplinar y transversal que se generen, ayudando a ampliar el conocimiento de los valores culturales del patrimonio aragonés.Podrá apoyar la realización de tesis doctorales, trabajos de fin de grado y fin de máster, convocar o participar en la convocatoria de becas y ayudas de investigación, colaborar con otras administraciones públicas y universidades, organizar actividades de comunicación y formativas, realizar publicaciones y conceder premios." Una doble intención, pues, la de incentivar y primar las investigaciones en temas culturales de Aragón y difundir el conocimiento de ese patrimonio por los pueblos de nuestra comunidad. Algo que compartimos los centros de estudios locales, pues no es otra nuestra razón de ser y pudiera ser una ocasión propicia para una fructífera colaboración entre la Cátedra Gonzalo Borrás y y los centros locales repartidos por el territorio aragonés.
El texto y fotografía son de Javier Alquézar Penón, según información de CELAN.
-
Estercuel. Menor herido en accidente de máquina agrícola
Un menor ha quedado atrapado por un brazo en una máquina agrícola en Estercuel sobre las cinco de la tarde de este domingo.
Cuando han llegado hasta allí los Bomberos del parque de Montalbán, el menor ya estaba liberado, porque habían desmontado la maquinaria y se estaba esperando su traslado en helicóptero a un centro hospitalario.
Los efectivos han colaborado para facilitar el aterrizaje del helicóptero y para subir al herido en un servicio que ha concluido sobre las 20:30 h.
-
Astroturismo en el Monasterio del Olivar
El Monasterio del Olivar en Estercuel se ha convertido en una cita turística para contemplar el firmamento.
A principios de verano el Monasterio del Olivar presentó un programa para esta campaña estival con un variado abanico de actividades cuyo eje principal se centraba en el astroturismo.
El visitante puede acercarse hasta este lugar para disfrutar de cenas, baños de estrellas, talleres fotográficos nocturnos, paseos y visitas guiadas todo ello con el telón de fondo de la bóveda celeste y el edificio de los siglos XVI y XVII.
Hace un año que la Fundación Starlight reconoció la labor del Monasterio del Olivar al otorgar el certificado que les avala como embajadores para la protección del cielo nocturno, la difusión cultural de la astronomía y el desarrollo económico sostenible local a través de este turismo.
En un mes y medio han participado en estas actividades varios cientos de
visitantes.
El día 11 tendrá lugar un concierto interpretado por el violinista Raúl Márquez, quien pondrá el
broche de oro a este elenco de actividades con su actuación en el claustro renacentista
del monasterio.
Texto de la nota de la época: “(De nuestra Redacción en esa ciudad) Pilar Aznar Garzón
Ha llegado nuestra paisana Pilar Aznar y con estas seis palabras la noticia podía estar conclusa. Empero...
Se fue de niña, en la edad rosada de los diez y seis años, ganosa de popularidad, buscadora de gloria, ilusionada, aventurera... Con su mamá, la popular Gregoria; sentíase capaz de conquistar un mundo, ese mundo superficial y fantástico de las tramoyas y las bambalinas, de los bastidores y del colorete.
¡Y ha vuelto!... unos años por predio y la niña, hecha mujer, habrá podido perder la ingenuidad dulce y halagadora de sus esperanzas, más de seguro encontró la vanidad satisfecha.
En Valencia, en Zaragoza y en Bilbao nuestra paisana ha recibido ovaciones entusiastas y enhorabuenas calurosas, como fueron, Pilar nos lo dirá con su boca de melosa trovadora de «La canción del olvido», que para algo es de «nuestro pueblo» y nosotros somos fervorosos alcañizanistas. Como pudieron ser, es el misterio a desentrañar de entre la hojarasca y vacuidad del vivir cotidiano.
La realidad dice que salió innominada y al retorno era una primera tiple, figura de una compañía de seis mil pesetas diarias y «too pagao»... Y agrega que en su aprendizaje no halló otro sostén que su vocación ingénita.
Esos modelos, estimación y fe de sí mismos, son los que admiramos y reverenciamos...”.
(La Provincia, 05/08/1921.- Ministerio de Cultura)”. -
Miguel Ángel Gómez promociona Estercuel en el concurso de la tele “Boom”
El valenciano Miguel Ángel Gómez, descendiente de Estercuel, lleva 200 programas concursando en el programa que emite Antena 3 “Boom”. También participó anteriormente en “Saber y ganar”.
El presidente de la Diputación Provincial de Teruel ha querido felicitarlo enviándole una carta y libros sobre la provincia porque, dice, aprovecha la mínima ocasión que le ofrecen par hablar de Teruel o de los municipios de Griegos y Estercuel, de donde son sus padres, además de lucir “orgulloso” camisetas y jerseys representativos de estos pueblos.
Tras recibir la carta del presidente provincial, Miguel Ángel ha dicho que “me parece una obligación promocionar la tierra de la que uno viene y más siendo una tierra tan desconocida para muchos como es Teruel” y se ha comprometido a entregar al equipo del programa “Boom” uno de los libros sobre la provincia que ha recibido con la carta.
-
Se retrasan las ayudas del Miner para pasar la lupa del Tribunal de Cuentas
El Ministerio para la Transición Ecológica ha decidido retrasar un año la mayoría de los proyectos que iban a recibir ayudas de los Fondos Miner 2018 para la provincia de Teruel, entre los que estaba la ampliación del Balneario de Ariño o la creación de un camping en Estercuel.
El motivo es las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas en la justificación de las subvenciones concedidas en los 12 años previos a 2018, por lo que el Gobierno tendrá que revisarlas siguiendo las recomendaciones del Tribunal de Cuentas.
-
El Geoparque del Maestrazgo regresa a la UNESCO
El Geoparque del Maestrazgo volverá a formar parte de la Red Mundial de la Unesco el próximo mes de abril, en un acto, según ha dado a conocer la sede de la organización en una reunión internacional sobre geociencia y geoparque.
Dejó de pertenecer a la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO, en la que estaba desde el 2001, en el 2016, alegándose discrepancias administrativas que llevaron al gobierno central a retirar su apoyo.
Con su reincorporación, desde el Gobierno de Aragón señalan que “la agencia mundial avala el buen trabajo de gestión y funcionamiento llevado a cabo por este territorio que comprende 43 municipios de seis comarcas turolenses (Andorra Sierra de Arcos, Maestrazgo, Bajo Aragón, Cuencas Mineras, Comunidad de Teruel y Gúdar Javalambre) y que integra lugares de importancia geológica y sitios de importancia etnográfica y cultural”.
En los últimos años técnicos de la Unesco han visitado el parque para reevaluarlo. La última de estas visitas tuvo lugar en junio, cuando dos expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura provenientes de Grecia y Japón recorrieron durante cuatro días sus 43 municipios, comenzando por Mirambel y terminando en Aliaga. Durante esos días conocieron la Semana Santa de Alcorisa, la construcción con piedra seca o las pinturas rupestres de Castellote, que cuentan también con un reconocimiento internacional por parte de la Unesco.
Monumentos naturales como los del nacimiento del Río Pitarque o las Grutas de Cristal de Molinos son los dos espacios más visitados de la provincia de Teruel, con una media de 25.000 visitantes, y un incremento anual que continúa al alza, y que también se deja notar en otros municipios gracias al aumento de actividades y servicios en su seno, que van desde el barranquismo en Villarluengo o las visitas previa cita de la Cueva del Recuenco de Ejulve, indican desde el Gobierno de Aragón.
-
Seleccionan 21 proyectos que contemplan 92 empleos en el Bajo Aragón
La Mesa de la Minería de Aragón ha seleccionado para que sean subvencionados un total de 40 nuevos proyectos para zonas mineras de Aragón. Los proyectos elegidos deberán ser aprobados por el Ministerio para la Transición Ecológica. Todos ellos generarían una inversión de 77 millones de euros y contemplan la creación de un total de 122 empleos.
Para el Bajo Aragón se han seleccionado 12 grandes proyectos que contemplan un total de 74 puestos de trabajo. Entre ellos destaca la fabricación de pizarras magnéticas en Calanda (17 empleos), una planta de prefabricado de yeso (16 empleos)o una fábrica de noodles, un tipo de fideos de pasta de tradición oriental.
Han sido 9 pequeños proyectos los elegidos para desarrollarse en diferentes poblaciones bajoaragonesas, con un total de 18 puestos de trabajo previstos.
Grandes proyectos:
Ariño. Laboratorio cosmético para la fabricación de mascarillas faciales con arcillas y carbón de la zona. Tres empleos previstos.
Hotel Balneario de Ariño, S.L.Modernización de las instalaciones y de las habitacionespara mejorar la oferta turística. Tres empleos previstos.
Andorra. Instalación de una fábrica de noodles. Seis empleos previstos.
Calanda. Fabricación de pizarras magnéticas. Diecisiete empleos previstos.
Ariño. Planta para fabricación de prefabricado de yeso. Dieciséis empleos previstos.
Estercuel. Construcción de una galería de tiro para larga distancia en la antigua mina "Corta Gargallo oeste". Tres empleos previstos.
Albalate del Arzobispo. Planta de tratamiento y revalorización de yeso. Cuatro empleos previstos.
Alcorisa. Instalación de una fábrica de mecanización y fabricación de productos de madera. Tres empleos previstos.
Alcañiz. Ampliación y mejora de la fábrica Oxaquim. Tres empleos previstos.
Caspe. Modernización de fábrica de pienso de la Sociedad Cooperativa Ganadera. Siete empleos previstos.
Híjar. Instalación de una fábrica de piensos para rumiantes. Tres empleos previstos.
Monroyo. Rehabilitación y explotación de hotel de 5 estrellas. Seis empleos previstos.
Pequeños proyectos:
Calanda. Ampliación de la actividad de deshuesado de ciruela pasa (asociación ASAPME). Cinco empleos previstos.
Calanda. Instalación de caldera biomasa para mejora medioambiental con aprovechamiento de residuos del orujo y mejoras en la calidad de la aceituna de mesa en La Calandina. Tres empleos previstos.
Andorra. Planta de procesado y secado de pistacho. Un empleo previsto.
Caspe. Instalación de nueva línea de transformación, elaboración y conservación de aceitunas en Aceitunas y Encurtidos Mar de Aragón. Tres empleos previstos.
Albalate del Arzobispo. Ampliación de línea de proceso de fusión en Recuperación Ecológica de Baterías. Dos empleos previstos.
Albalate del Arzobispo. Adquisición de equipamiento y maquinaria para mejora del proceso productivo en Metales Fragmentados. Dos empleos previstos.
Andorra. Gestión de residuos industriales y de construcción no peligroso en Gestión Ambiental Andorra. Un empleo previsto.
Estercuel. Centro de formación y aventura en La Roca Negra. Un empleo previsto.
Albalate del Arzobispo. Terra Alba: un nuevo producto de Toro Gips. Sin empleos previstos.
-
Agilizan un proyecto que prevé más de 80 empleos en el Bajo Aragón
El Gobierno de Aragón ha declarado Inversión de Interés Autonómico un proyecto del grupo SAMCA que prevé la creación de 58 puestos de trabajo directos y al menos una treintena de indirectos en el Bajo Aragón, con una inversión de 16,3 millones de euros.
Contempla la creación en Alcorisa de una planta para fabricar piezas cerámicas para fachadas y de un centro de I+D+i para el desarrollo de nuevas pastas y productos cerámicos. Su funcionamiento está previsto para el primer trimestre del 2020.El proyecto supone la continuidad en las explotaciones mineras de arcillas de parte del personal de los grupos mineros de extracción de carbón a cielo abierto que la empresa tiene en la provincia de Teruel, desde los que se ha estado suministrando carbón a la Central Térmica de Andorra y permitirá la recolocación de parte de los trabajadores afectados por el cierre de la mina en el corto plazo más inmediato, indican desde el Gobierno de Aragón.
Esta inversión del grupo empresarial se une a su proyecto integral de fabricación de fertilizantes organominerales, declarado Inversión de Interés Autonómico el pasado 12 de febrero, que supondrá una inversión de más de 41 millones de euros y la generación de 85 puestos de trabajo directos. "Ambos proyectos contribuirán a mitigar el impacto socioeconómico derivado del cierre de la térmica y el fin de la minería del carbón destinado a uso energético y, gracias a la Declaración de Inversión de Interés Autonómico, contarán con una mayor agilidad administrativa, reduciendo a la mitad los plazos ordinarios", indican desde la administración autonómica.
Detalles del proyecto:
El grupo SAMCA ha ido incrementando en la provincia de Teruel su actividad relacionada con el empleo de arcillas para usos cerámicos a partir de varias explotaciones mineras ubicadas en Ariño, Oliete, Estercuel y Castellote, de las que el año pasado se extrajeron cerca de un millón de toneladas de arcillas. A raíz de esta actividad minera y de los centros de tratamiento de arcilla con los que cuenta, SAMCA ha decidido desarrollar un proyecto global asociado a la valorización de las arcillas extraídas, que incluye tres actuaciones complementarias.
La primera está vinculada a la investigación y explotación de las distintas variedades de arcillas en los diferentes derechos mineros que el Grupo SAMCA tiene actualmente en la provincia de Teruel.
La segunda es la creación de una planta de fabricación de piezas cerámicas para fachadas ventiladas que se ubicará en Alcorisa. En esta misma localidad se instalará la tercera pata de este proyecto, un centro de I+D+i, para el desarrollo de nuevas pastas cerámicas con arcillas de la provincia e investigación en nuevos productos cerámicos. Esta nueva fábrica se ubicará en las antiguas instalaciones de la planta de Gres de Aragón -perteneciente al Grupo SAMCA- en Alcorisa, que serán rehabilitadas y equipadas con la última tecnología, permitiendo el aprovechamiento del «know-how» y el conocimiento del mercado y la tecnología ya desarrollada por Gres de Aragón en sus instalaciones de Alcañiz.
El nuevo Centro de I+D+i se unirá y coordinará a los centros de investigación con los que ya cuenta el grupo en Estercuel y Ariño, que vienen impulsando desde hace tiempo la investigación y desarrollo en esta materia. La ubicación de las nuevas instalaciones en Alcorisa es una decisión expresa del grupo empresarial para garantizar que los efectos de creación de riqueza y de empleo se concretan en la zona y permiten mitigar los efectos del cierre de la actividad minera vinculada al carbón de uso energético.
El proyecto conjunto engloba también todas las inversiones asociadas a sus centros mineros de producción de arcillas, ubicados en diversos emplazamientos de los términos municipales de Ariño, Oliete, Gargallo, Estercuel, Castellote, Huesa del Común, Crivillén y Molinos, incluyendo los derechos mineros en sus distintas fases de tramitación, y la actividad de tratamiento de mineral, que se llevará a cabo en las plantas ubicadas en Ariño y Gargallo.