Belmonte de San José

  • Pueblos del Bajo Aragón, subvencionados para crear vivienda de alquiler

    Los proyectos de cinco Ayuntamientos de pequeños municipios del Bajo Aragón han sido seleccionados para recibir una subvención que se destinará a rehabilitar viviendas municipales para alquiler. El objetivo final es fijar población.

    La subvención procede del Fondo de Cohesión Territorial y se han priorizado núcleos de población “con menor desarrollo” para hacer frente a la despoblación, indican desde el Gobierno de Aragón.

    Los proyectos subvencionados deberán estar finalizados antes del 7 de noviembre de este año.

    En Cuevas de Cañart se acondicionarán dos viviendas en un edificio existente de la calle La Fuente. La subvención concedida es de 47.877,41 euros.

    En la calle Las Almas de Estercuel se rehabilitará una vivienda unifamiliar, para lo que se han concedido 47.103,93 euros.

    En Berge se rehabilitará una vivienda de la calle San Roque, con una subvención de 44.604,76 euros.

    En La Cerollera se rehabilitará una vivienda municipal de la plaza Constitución. La subvención concedida para ello es de 47.147,17 euros.

    También se rehabilitará una vivienda municipal en la calle Centro de Belmonte de San José. En este caso, la subvención concedida es de 48.000 euros.

  • Aitana Sánchez Gijón visita el Bajo Aragón para preparar rodaje

    La actriz Aitana Sánchez Gijón ha estado unos días en el Bajo Aragón para preparar su participación en la película “Tierra Baja”, de Miguel Santesmases, que comenzará a rodarse en junio en este municipio y en otros lugares del Bajo Aragón, como Belmonte de San José o Castelserás.

    Aintana y Pere Arquillué, quien también ha estado con la actriz estos días en Alcañiz, serán los protagonistas de esta comedia amorosa en zona rural, que entre sus actores secundarios contará con la alcañizana Lydia Vera.

    Sánchez Gijón explicaba que la historia trata sobre “un reencuentro, sobre los nuevos comienzos, las crisis creativas y sobre esas tierras tan bellas y tan desconocidas del Bajo Aragón”.

     

  • Se rueda “Tierra Baja”, que recibe 30.000 euros de Alcañiz

    La película “Tierra Baja” se rodará en varios escenarios del Bajo Aragón, como Belmonte de San José, Castelserás o Alcañiz, donde se presentó este lunes.

    Cuenta con Miguel Santesmases, vinculado a Belmonte de San José, como director y con Aitana Sánchez Gijón y Pere Arquillué como protagonistas de una comedia de amor con el Bajo Aragón como “territorio de segundas oportunidades”.

    El guion está escrito por Santesmases y por Ángeles González Sinde, la que fue ministra de Cultura durante el gobierno del PSOE con Zapatero.

    Está subvencionada por el Ayuntamiento de Alcañiz, que ha puesto 30.000 euros, y otras instituciones como el Gobierno de Aragón, la Comarca del Bajo Aragón y la Diputación de Teruel. En un comunicado el consistorio de Alcañiz indica que gracias a la “colaboración” entre instituciones la película “moviliza 700.000 euros de inversión”.

    El rodaje, que tiene previsto realizarse entre primavera y verano, durará siete semanas.

    Entre otros escenarios, se filmará en la plaza de España, la lonja, el bar La Lola, la estación de autobuses y el río de Alcañiz, el puente de Castelserás, las dos carreteras entre Alcañiz y Belmonte o la ermita de San José.

  • Los órganos de Belmonte y Fuentespalda sonarán con músicos europeos

    Los órganos restaurados de Belmonte de San José y de Fuentespalda sonarán en el ciclo internacional de órgano “Patrimonio musical turolense”, que organiza el Instituto de Estudios Turolenses.

    El polaco Roman Perucki dará un recital el martes 9 de agosto en el órgano de Belmonte de San José, a las 19:00. Perucki es uno de los organistas más importantes del panorama internacional, director de la Filarmonía polaca y organista jefe de la Catedral de Oliwa, en Gdansk, una de las principales sedes organísticas de Polonia, indican los organizadores.

    El domingo 11 de semptiembre, el organista italiano Paolo Bougeat ofrecerá un concierto en el órgano de Fuentespalda, a als 18:30 h.

  • Olivera bajoaragonesa, “Árbol Singular”

    El árbol conocido como “Olivera Milenaria de Cervera” ha pasado a formar parte del Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de Aragón.

    Se encuentra en una finca particular de Belmonte de San José. Es un olivo (Olea europea) de 5’4 metros de altura y un diámetro en la base del tronco de 1.156 centímetros, que se estrecha a 545 centímetros a una altura de 1’30 metros de altura desde el suelo.

    Su estado de conservación es bueno y forma parte de la Ruta de las oliveras centenarias del Bajo Aragón. Se le estima una edad de entre 800 y 1.000 años.

    Su inclusión el catálogo responde a una solicitud previa del ayuntamiento local.

    El Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de Aragón, regulado por el Decreto 27 del año 2015, está compuesto en la actualidad por 36 Árboles Singulares y 11 Arboledas Singulares.

  • Las antiguas neveras del Bajo Aragón serán Bien de Interés Cultural

    El Gobierno de Aragón ha iniciado el proceso para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, los neveros y pozos de hielo de la Comunidad Autónoma.

    En esta declaración se incluyen las neveras de Albalate del Arzobispo, Belmonte de San José, Calanda, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, Cañada de Verich y Valdealgorfa.

    Esta arquitectura popular forma parte de un comercio y red de abastecimiento siguiendo una misma funcionalidad y tipología. Se considera que tienen soluciones constructivas de calidad, originales y artísticas, a la vez que reflejan un modo de vida en el que el hielo era muy necesario.

    A partir de la publicación del inicio de este proceso en el Boletín Oficial de Aragón, se abre un periodo de exposición pública con el objeto de incorporar elementos que pudieran haber quedado fuera de esta lista y que cumplan los requisitos necesarios para formar parte del conjunto declarado BIC.

    Desde el Gobierno de Aragón explican que la comunidad autónoma “cuenta con alrededor de 300 elementos de este tipo distribuidos por toda su geografía. En la mayoría de los casos su origen se remonta al periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, excepcionalmente en el siglo XIX, para iniciar su abandono a finales del siglo XIX, con la producción de hielo industrial. Durante el siglo XX comenzaron a restaurarse algunas de ellas y mostrarlas al público, de manera que actualmente muestran muy diferente estado de conservación.

    Las neveras están profundamente arraigadas en el paisaje que las generó, aprovecha los materiales existentes en su medio y se adaptan a las condiciones bioclimáticas en que se ubican. Los artífices de estas construcciones son la propia comunidad vecinal que las construyó y que las utilizó.

    La conservación de la nieve fue una actividad practicada desde la antigüedad, pero fue en el Renacimiento y Edad Moderna cuando la obtención del hielo con diferentes finalidades se convirtió en un recurso y también en una moda generalizada, a lo que contribuyeron varios factores responsables de que el consumo de hielo creciera:

    - Los avances médicos (el hielo era absolutamente necesario en los hospitales como remedio terapéutico).
    - La invención de la imprenta, que facilitó en gran medida la publicación de ensayos médicos sobre los beneficios del hielo en la salud humana.
    - El incremento de la población y la necesidad de conservar los alimentos más tiempo y en buen estado.
    - La diversificación del gusto culinario, principalmente entre las clases acomodadas y aristocráticas”.

  • Incendios por rayos en Belmonte y Ariño

    En ocasiones los rayos caídos durante las tormentas quedan latentes dentro de los troncos de los árboles y provocan incendios días después.

    Esto es lo que ha ocurrido este domingo en Ariño debido a los rayos caídos el pasado viernes. El incendio se produjo en un chopo cabecero.

    Los Bomberos del parque de Montalbán extinguieron el fuego, para lo cual tuvieron que cortar previamente el árbol. Se produjo en una zona de mucho riesgo, por estar junto a la ribera del Martín.

    Junto a un Oficial y un Bombero de ese parque, intervinieron voluntarios de Protección Civil de la base de Andorra y la Guardia Civil, indicaron desde la Diputación Provincial de Teruel.

    El sábado se produjo otro incendio también a causa de un rayo en Belmonte de San José. Intervinieron dos Agentes para la Protección de la Naturaleza, una cuadrilla helitransportada, una cuadrilla terrestre y dos autobombas del Gobierno de Aragón, indicaron desde la Subdelegación del Gobierno.

  • La nieve y la lluvia siguen causando daños

    Poblaciones como Fuentespalda tenían todavía este miércoles una capa de nieve tan densa que, según han indicado vecinos del municipio, se han hundido los tejados de nueve granjas, dejando a muchos cerdos muertos o atrapados. Fuentes de la Diputación indican al respecto que los Bomberos han recibido avisos de techos colapsados en granjas en distintos puntos de la provincia, como en Fuentespalda, Belmonte de San José y Valderrobres, pero que dada la situación de las carreteras y el difícil acceso, los efectivos priorizan si hay riesgo para las personas a la hora de actuar y los datos concretos sobre daños en animales o infraestructuras afectadas se desconocen por el momento.

    Junto con la Unidad Militar de Emergencias, alojada estos días en el Polideportivo de Alcañiz, los Bomberos continuaban trabajando ayer para abrir vías de comunicación en núcleos que permanecían aislados, como Castellote y sus barrios. También en zonas especialmente complicadas, como el Matarraña, se abría camino para permitir que se pudiera restablecer la electricidad, después de que el temporal haya afectado a torres de alta tensión entre Alcañiz y Valderrobres.

    Para el Matarraña, la Diputación Provincial, contrató dos equipos para limpiar los desprendimientos que se produjeron en algunas carreteras y que dificultaban las labores de retirada de nieve.

    Los bomberos del Parque de Alcañiz suministraron este miércoles agua de boca al municipio de Lledó, cerca de 40.000 litros, para lo que hubo que limpiar los accesos al municipio.

    Además del desprendimiento de una acera en El Corcho, en Alcañiz ha habido derrumbes de muros en la calle Alta de Luna, en los caminos del Ciprés y de la antigua Vía, en los cantones de los Latoneros y de la Loba y en la ronda de Caspe y se ha inundado el polígono de La Laguna.

    La Ronda de Caspe se cortó el pasado martes por la noche por unas grietas y este miércoles se mantuvo el corte por precaución.

    También en Alcañiz los Bomberos, la Unidad Militar de Emergencias, Guardia Civil, Policía Local y la Brigada municipal evaluaban este miércoles riesgos de desprendimientos y caída de árboles, así como el desbordamiento del río Guadalope a su paso por la localidad. Ayer siguieron cortando los Bomberos árboles y ramas en el cerro Pui Pinos.

    El hecho de que los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias hayan tenido que desplazarse hasta el Bajo Aragón ha conmovido a vecinos que son usuarios del Polideportivo de Alcañiz, donde se alojan los militares. Una de estas vecinas, Natalia, se ha puesto en contacto con Bajo Aragón Digital para transmitir su deseo de que los militares se vayan con un buen recuerdo de esta zona. Ella hubiera deseado que se les hubiesen facilitado más comodidades y servicios, entre otras, que se suspendiesen las actividades deportivas durante estos días para que pudiesen descansar mejor o aumentar la calefacción, ya que considera que es escasa.

    Ochenta y siete agentes de la Unidad Militar de Emergencias trabajan en la zona de Alcañiz (entre otros municipios, en Torre de Arcas, Portellada, Peñarroya de Tastavins o Ejulve).

  • Prevista la mejora de la carretera entre Torrevelilla y La Cañada en el 2021

    Según anunció este jueves el director general de Carreteras, Bizén Fuster, el año que viene se revisará el proyecto existente para la mejora de los seis kilómetros de la carretera A-1409 entre Torrevelilla y La Cañada de Verich.

    El objetivo, indicó, es iniciar la tramitación anticipada para que se puedan realizar las obras a lo largo del 2021 y el 2022.

    Fuster recordó que en la pasada legislatura se actuó en el tramo entre La Ginebrosa y La Cañada de Verich y que “nos queda pendiente este tramo para completar la mejora de esta vía de comunicación”.

    La actuación contempla mejoras de trazado, ampliación de calzada, mejora del firme y todas las obras de drenaje.

    Además, dijo que en Belmonte de San José “estamos planteando la creación de un nuevo acceso a la carretera de acceso a la localidad desde la A-1409 y una actuación de mejora del firme de la carretera A-2409”.

  • La Comarca del Bajo Aragón abre su programa deportivo para escolares y adultos

    La institución comarcal del Bajo Aragón presentó este jueves su programa de actividades deportivas que se desarrollarán en las diferentes poblaciones desde el próximo 7 de octubre hasta el 5 de junio del 2020. Las inscripciones podrán hacerse desde el 17 al 27 de septiembre a través de la web www.bajoaragon.es.

    El presidente de la institución, Luis Peralta, explicó que habrá actividades para escolares y adultos y que, al margen del programa, se organizan eventos deportivos puntuales, como juegos deportivos, salidas senderistas y cicloturistas o jornadas de promoción del deporte y la convivencia.

    Los escolares podrán participar en escuelas deportivas de fútbol sala, balonesto, bádminton y atletismo, en aeróbic o e actividades de iniciación a la práctica deportiva.

    Para adultos habrá pilates, aeróbic, preparación física o gimnasia de mantenimiento.

    El consejero de Deportes, Eduardo Orrios, anunció que se realizarán reuniones con representantes de las poblaciones bajoaragonesas sin servicios municipales para conocer sus inquietudes de cara a la elaboración del programa del curso que viene.

    Los grupos requeridos para el desarrollo de las actividades dependerán de los habitantes que tenga cada población para permitir que la actividad salga en poblaciones muy pequeñas. Por ejemplo, en municipios de menos de 250 habitantes, cada grupo podrá estar formado por 3 inscritos.

    El año pasado hubo 531 participantes en 43 grupos. El técnico de deportes indicó que las actividades más demandadas y con más usuarios suelen ser las de la tercera edad, como la gimnasia de mantenimiento.

  • El festival soriano contra la despoblación invita a músicos bajoaragoneses

    El Boina Fest es un pequeño festival de música que se realiza desde hace cinco años en el pueblo soriano de Arenillas.

    Para su quinto aniversario, que tendrá lugar el 10 de agosto, ha decidido invitar a músicos de municipios que, como el suyo, están afectados por la despoblación.

    Entre ellos podrán participar artistas artistas afincados o con orígenes enpueblos del Bajo Aragón incluidos en la Serranía Celtibérica, como se conoce a un territorio que abarca municipios de cinco comunidades autónomas afectados por la despoblación.

    El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 31 de mayo en boinafestarenillas.wixsite.com/2019/tocar.

    El cartel lo conformarán artistas foráneos aún por confirmar y los seleccionados de la convocatoria lanzada a artistas de la Serranía Celtibérica.

    Los municipios del Bajo Aragón incluidos en la Serranía Celtibérica son los siguientes:

    Aguaviva, Aliaga, Alacón, Azaila, Belmonte de San José, Berge, Bordón, La Cañada de Verich, Cañizar del Olivar, Castellote, La Cerollera, Ejulve, Estercuel, Fórnoles, Foz Calanda, Fuentespalda, Gargallo, La Ginebrosa, Mas de las Matas, La Mata de los Olmos, Molinos, Monroyo, Los Olmos, Obón, Oliete, Las Parras de Castellote, Peñarroya de Tastavins, Ráfales, Torre de Arcas, Torrevelilla, Vinaceite.

  • La Comarca del Bajo Aragón distribuye doce recorridos para senderismo y BTT

    La Comarca del Bajo Aragón está distribuyendo un nuevo folleto-mapa que recoge las rutas senderistas y de BTT (bici de montaña) promovidas por esta institución y declaradas "Senderos Turísticos de Aragón" por el Gobierno de Aragón.

    Se muestran 12 recorridos, 5 de ellos de BTT, de diferentes dificultades y su objetivo es dar a conocer los parajes del Bajo Aragón a vecinos y turistas.

    Todas las rutas se encuentran en la web www.VisitBajoAragon.es.

    Los senderos BTT cuentan con una señalización específica para ciclistas y se agrupan en dos tipos:

    1.-Los senderos pensados para los deportistas que buscan recorridos técnicos, complicados y divertidos:
    Ruta 1. Cabezo Negro - Los ladrones, entre Valmuel y Puigmoreno. Es una ruta circular de categoría roja, muy exigente, dirigida a beteteros experimentados.
    Ruta 2. Planas de Marta, recorrido circular de categoría negra entre Valmuel y el circuito de Motorland, dirigido a los muy avanzados.
    Ruta 4 Tarayola - Las Simas, 38 exigentes kilómetros que discurren entre Ginebrosa y Aguaviva. Dificultad roja.
    Ruta 5 Ruta del Mezquín, 53 kilómetros que discurren siguiendo la cuenca del río que le da nombre, con dificultad roja.

    2.- Senderos de dificultad media-baja pensados para disfrutar en familia:
    Ruta 6. Ruta del Guadalopillo, de categoría azul. Puede hacerse entera (33 kilómetros) o por etapas más cortas ya que une Molinos (en la vecina Comarca del Maestrazgo) con Calanda, pasando por Berge, Alcorisa y Foz Calanda.

    Los recorridos para senderistas cuentan con señalización exclusiva para el uso pedestre:
    1.- Senderos circulares, con algunos de los recorridos más antiguos del Bajo Aragón:
    PR-TE-11 Cañada de Verich – Belmonte - La Cerollera de 11 kilómetros.
    PR-TE-14 Torrevelilla - La Ginebrosa - Cañada de Verich - Torrevelilla de 16 km.
    PR-TE-50 Mas de las Matas - Las Parras de Castellote.
    PR-TE-16 Monte Tolocha. Este recorrido permite ascender a una de las grandes cumbres de nuestra comarca, un lugar lleno de magia.

    2.- Senderos lineales, con lugares emblemáticos del Bajo Aragón:
    PR-TE-13 Barranc Fondo, 9 kilómetros que unen Belmonte de San José con La Codoñera.
    PR-TE-19 Desierto de Calanda, que acerca a las ruinas del convento de los Carmelitas descalzos o convento del desierto.

Image