Pasadizos de Alcañiz
El diputado de CHA por la Izquierda de Aragón intervendrá mañana en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados defendiendo dos enmiendas presentadas a una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, reclamará que se impulsen los trabajos de desdoblamiento de la N-232 en el tramo El Burgo-Alcañiz-Mediterráneo. Recordará que es un acuerdo unánime de las Cortes de Aragón, que supondría una mejora evidente de la seguridad vial en la zona y un impulso para las comunicaciones entre el Norte peninsular, el Valle del Ebro, el Bajo Aragón y la Comunidad Valenciana que quedarían unidos por una vía, la futura A-68, que contribuiría a construir un sistema mallado de infraestructuras, con el objetivo de superar el tradicional sistema radial que tanto nos ha perjudicado.
Chesús Yuste recordará también que la última persona fallecida en este tramo sin desdoblar en Aragón, una mujer que llevaba veinte días hospitalizada tras sufrir un accidente este tramo carretero cerca de la localidad de Azaila, así como que en 2012 fue la carretera que más accidentes registró en Teruel concretamente 18 siniestros con víctimas. En ellos hubo 28 heridos y un fallecido.
De este modo la enmienda de adición sería:
"Impulsar todas las actuaciones necesarias para lograr , a la mayor brevedad posible, la transformación del tramo de la N-232, El Burgo-Alcañiz-Mediterráneo, en autovía"
Igualmente el diputado aragonesista ha presentado otra enmienda a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, relativa al acondicionamiento de la carretera nacional 232, en el tramo que discurre entre el límite de la provincia de Castellón a la intersección de la carretera provincial de Ráfales, para que "en el Presupuesto del Ministerio de Fomento de 2014 se contemple la partida presupuestaria correspondiente para la financiación de la misma".
Así las cosas, el 9 de junio de 2010 me reuní con el párroco Jesús Jaime para visitar la Iglesia del Carmen, cerrada al público debido al peligro existente derivado de su maltrecha techumbre. Nos acompañó en la visita mi amigo Ángel Tremps, que siempre se mostró muy interesado en la leyenda de los pasadizos alcañizanos y que conocía bien el lugar al haber trabajado en las obras de reforma de los juzgados de mediados de los años setenta.
El párroco nos mostró todas las estancias del templo religioso sin que encontrásemos ningún tipo de conexión entre la iglesia y la acequia.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Así pues, de esta forma se ponía fin, al menos en el entorno de la Iglesia del Carmen, a las numerosas elucubraciones surgidas durante décadas de la supuesta red de pasadizos subterráneos que comunicaban las numerosas iglesias de la ciudad.
No obstante, queriendo descartar la mínima posibilidad de que existiese alguna comunicación subterránea en el lugar, por remota que fuese, decidí investigar tanto en la Iglesia del Carmen como en algunas viviendas cercanas.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Los trabajos para recuperar y desescombrar esos ocho metros de pasadizo descubiertos fueron de nuevo recogidos por la prensa local de entonces en una noticia publicada el 17 de marzo del año 2000 en Diario de Teruel.
En ella se explicaba cómo había sido derribado un muro de ladrillo que impedía el paso en medio del pasadizo para acceder a la Acequia Nueva, que cruza paralelamente la iglesia del Carmen, y ese ramal de túnel que tomaba una dirección hacia el castillo de los calatravos.
Este pasadizo terminaba junto a la pequeña trampilla que daba acceso a la iglesia. Por tanto, como ya vimos en el convento anexo a la Iglesia de San Francisco y ese pozo vertical, parece ser que tanto los carmelitas como los franciscanos querían asegurarse una con estas estructuras un acceso permanente al agua que corría por la Acequia Nueva.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
A este respecto del que hablaba Jaime Celma y ese supuesto pasadizo de "más de cuarenta metros" de longitud, José Antonio Benavente se muestra bastante escéptico: "tenemos un claro ejemplo de la distorsión que produce el tiempo. El pasadizo de 40 metros hasta la acequia nueva habría que dejarlo en unos 6-7 metros, como mucho. Este corredor tras llegar a la Acequia Nueva continuaba, más menos recto, en dirección a la Iglesia del Carmen (o el castillo) en una longitud de unos 8-10 metros como mucho, donde finalizaba y donde existía un acceso en la parte superior (a modo de trampilla) que posiblemente debe comunicar con alguna habitación de la sacristía de la iglesia del Carmen. Fue en este segundo corredor, que se desescombró totalmente con la brigada municipal, donde aparecieron cerámicas de los siglos XVII -XVIII que deben fechar su momento de abandono. En mi opinión, este corredor (en este caso sí podemos hablar de "pasadizo" por sus dimensiones) no debía tener otra utilidad que la de comunicar la iglesia o el claustro con la acequia, es decir con un aprovisionamiento regular de agua".
Fotografía realizada por José Antonio Benavente del proceso de limpieza de ese espacio subterráneo que existe bajo la Iglesia del Carmen y que desescombró la Brigada Municipal en aquellos años 1999 y 2000.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Posteriormente la pared se volvió a tapiar, se pintó, y nunca más se volvió a abrir. "Yo fui el otro día para indicarles por dónde estaba", señaló Celma, que recordó también la existencia del cementerio carmelita al que se accedía por unas escaleras (también tabicadas desde que se hizo el colegio del Palmireno): "El cementerio estaba entre el Juzgado y las Escuelas, por donde estaba el Registro Civil. A través de una puerta se pasaba a la parte del cementerio pero con la reforma que se hizo en los años setenta todo eso se tapó", refiriéndose a la reforma integral a la que fue sometido este mismo espacio hacia 1974.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
La Iglesia del Carmen y el antiguo convento siempre había tenido un lugar central en el ideario colectivo de la leyenda urbana de los pasadizos. Por aquello años, el jubilado Jaime Celma acompañó a Benavente y los miembros de la Brigada Municipal en una visita al Palacio de Justicia con la intención de mostrarles el lugar donde estaba situada una puerta tapiada que suponía la entrada a los pasadizos que cruzaban subterráneamente la iglesia.
Según Celma, que vivió en el edificio que hoy es el Palacio de Justicia, siendo él un muchacho, allá por los años 40 del siglo XX, un caballo tiró de la anilla de la cual estaba atado y arrancó parte de un tabique, lo que permitió descubrir la entrada al pasadizo. Junto con otros amigos entró al pasadizo y caminó por él a lo largo de unos cuarenta metros. Allí vieron cómo un pasadizo se desviaba hacia la derecha y otro hacia la izquierda. "Uno de ellos tomaba la dirección del castillo de los calatravos. Luego nos volvimos al tener miedo", explicaba.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm