-
Piezas arqueológicas del Matarraña pasan de Amposta a Teruel
El Museo de las Tierras del Ebro de Amposta ha cedido al Museo de Teruel una colección arqueológica procedente de dos yacimientos de Fuentespalda y Ráfales. Son un total de 399 piezas de excavaciones realizadas entre 1970 y 1980 por Josep María Ubiergo Monclús. Desde el año 2011 estaban depositadas en el museo de Tarragona.
Se trata de una cesión por cinco años renovable por cinco años más, que cuenta, indican desde la Diputación de Teruel, con las autorizaciones de la dirección general de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña y la dirección general de Cultura del Gobierno de Aragón y que tiene como precedente “la cesión en comodato al Museo de Teruel por parte del Museo Arqueológico de Cataluña de los materiales procedentes de las excavaciones del Institut d’Estudis Catalans (IEC) a principios de siglo en el Matarraña”.
El traslado de las piezas se llevará a cabo a finales de enero. Entre las piezas hay cerámicas ibéricas del poblado del Tossal de les vinyes, de Ráfales, que corresponden a un periodo inicial de la iberización.
La Diputación de Teruel, como propietaria del Museo de Teruel se ha mostrado dispuesta a acercar el patrimonio a su territorio original, Ráfales y Fuentespalda. En este sentido, indicaron desde la institución provincial, “se está trabajando con los respectivos ayuntamientos para crear espacios expositivos que puedan albergar, en las condiciones de seguridad, conservación y climatización adecuadas una parte de estas colecciones”. Durante la formalización de la cesión, este jueves, los responsables del Museo de Teruel anunciaron su apoyo a la investigación directa sobre ambos yacimientos con la redacción de un proyecto de intervención integral a largo plazo en el Tossal de les Vinyes.
Desde la Diputación de Teruel explican que “tras el fallecimiento de Josep María Ubiergo, en 2007, su heredero universal Jesús Bru, donó parte del legado arqueológico que se hallaba en diferentes propiedades de Sentmenat, Peñarroya de Tastavins y Vilalba dels Arcs, donde Ubiergo había planeado crear una Fundación. Además de los objetos provenientes de los dos yacimientos del Matarraña, en la donación había materiales del núcleo antiguo de Vilalba del Arcs y del castillo de Miravet.
El Consorcio del Museu de les Tierres de l’Ebre documentó entonces el fondo e informó en 2012 a las direcciones generales de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña y del Gobierno de Aragón.
En 2020 el Museo de Teruel formuló ante el Consorcio Museu de les Terres de l’Ebre la solicitud de
préstamo de los objetos extraídos en la provincia turolense, de los que 98 corresponden a la Edad
del Bronce en el caso del yacimiento Cova de la ribera del Tastavins de Fuentespalda y otros 301 a
la época ibérica en el caso del Tossal de les Vinyes de Ráfales. Durante los últimos años, los directores de ambos centros han mantenido conversaciones para alcanzar el acuerdo que se ha materializado hoy, por el que el museo de Amposta deposita en el museo de Teruel este importante conjunto para que este último le pueda darles un uso cultural que complete sus colecciones y la narración histórica”. -
La Torre del Visco asume la gestión del Santuario Virgen de la Fuente de Peñarroya
El hotel La Torre del Visco de Fuentespalda ha asumido la gestión del Santuario Virgen de la Fuente de Peñarroya de Tastavins. Llevará el hotel, la cafetería y el restaurante ubicados en el conjunto histórico catalogado como Bien de Interés Cultural.
Desde La Torre del Visco, que recientemente recibió una Estrella Verde Michelín, indican que “en el Santuario Virgen de la Fuente se ofrecerá una experiencia de alojamiento y gastronomía de corte tradicional, auténtica y representativa” del Matarraña.
El domingo pasado estaba programada la apertura de la cafetería y las habitaciones y el restaurante está previsto que abra el año que viene.
-
La Torre del Visco, de Fuentespalda, gana una Estrella Verde Michelín
El restaurante de la Torre del Visco, en Fuentespalda ganó este martes una de las 13 Estrellas Verdes Michelín 2023 que se otorgaron en España, una categoría de estos prestigiosos galardones que premia la sostenibilidad.
La gala de entrega de las Estrellas Michelín tuvo lugar en Toledo y el cocinero Rubén Catalán recogió la estrella para el restaurante del Matarraña. “Muy agradecido de que Michelín haya plantado este trébol verde en el Matarraña”, refiriéndose a la estatuilla, que tiene forma de trébol.
Desde la Torre del Visco expresaban en las redes sociales: nos sentimos honrados de ser reconocidos por nuestra destacada gastronomía sostenible. Una de sus creaciones en este sentido es el “Aguachile de maíz dulce”.
-
Tres bajoaragonesas, beneficiarias de la Beca Jóvenes Universitarios Teruel
Tres jóvenes bajoaragonesas han sido las beneficiarias de la segunda convocatoria de la Beca Jóvenes Universitarios Teruel, financiada por Caja Rural de Teruel (promotora de la iniciativa), Fundación Térvalis y Fundación Grupo Arcoiris.
Contarán con hasta 10.000 euros por curso académico en universidades públicas españolas para cubrir gastos de matrícula, estancia y material educativo, teniendo la posibilidad de realizar prácticas en las empresas participantes en esta subvención. Se han presentado un total de 80 solicitudes de estudiantes de diferentes puntos de la provincia. Los principales requisitos eran la renta familiar y el rendimiento académico. Se les financiará durante todos los cursos siempre y cuando obtengan las calificaciones mínimas exigibles.
La Andorrana Marta Quílez va a estudiar el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos en Zaragoza, Nerea Micolau, de Beceite, estudiará Magisterio de Primaria en Teruel y Paula Segura, de Fuentespalda, se ha decantado por Ciencias Biomédicas, que cursará en Lérida.
Representantes de las entidades convocantes desearon a las beneficiarias que aprovechen bien la oportunidad de estudiar, vivir la experiencia de estar fuera de casa y poder hacer prácticas empresariales.
Las estudiantes agradecieron esta beca, por ser un alivio económico para sus familias, por poder seguir formándose y afrontar nuevas experiencias.
-
Los órganos de Belmonte y Fuentespalda sonarán con músicos europeos
Los órganos restaurados de Belmonte de San José y de Fuentespalda sonarán en el ciclo internacional de órgano “Patrimonio musical turolense”, que organiza el Instituto de Estudios Turolenses.
El polaco Roman Perucki dará un recital el martes 9 de agosto en el órgano de Belmonte de San José, a las 19:00. Perucki es uno de los organistas más importantes del panorama internacional, director de la Filarmonía polaca y organista jefe de la Catedral de Oliwa, en Gdansk, una de las principales sedes organísticas de Polonia, indican los organizadores.
El domingo 11 de semptiembre, el organista italiano Paolo Bougeat ofrecerá un concierto en el órgano de Fuentespalda, a als 18:30 h.
-
Ganadores del Campeonato de Aragón BTT y la Sierras en Fuentespalda
La prueba Sierras del Matarraña MTB Race y el primer Campeonato de Aragón por equipos de bicicleta de montaña (BTT) se disputaron este domingo en Fuentespalda, organizadas por el C.D.E. EAMTB.
Los ciclistas recorrieron una ruta de 35 kilómetros y 800 metros de desnivel que discurría en un 12% por sendas.
En el de Aragón, Vulco Cyclon Autogoya fue el equipo ganador de la categoría masculina, formado por los élites Javier López y Andrés Siso, el Máster 40 Iván Corella y el junior Rafael López.
En categoría mixta el equipo de Vulco Cyclon Autogoya, formado por las élite femeninas Eva Elbaile y Ana María Ivanov.
En máster 40, David Hernández fue el primero.
La clasificación general de la Sierras del Matarraña MTB Race fue la siguiente: el Máster 30
Iván Romero (Kenza Team) fue el ganador, seguido de los élites Javier López (Vulco Cyclon
Autogoya) y Andrés Siso (Vulco Cyclon Autogoya). -
Prueba para ciclistas de montaña en el Matarraña
El Sierras Matarraña MTB Race es un campeonato para ciclistas de montaña que recorrerá el 10 de julio los términos municipales de Fuentespalda, de donde partirá la prueba, Ráfales, Monroyo, Torre de Arcas y Peñarroya de Tastavins. Se divide en 15 tramos de sendas sin grandes complicaciones técnicas.
Habrá 5 avituallamientos en los municipios por los que pasa, comida para los participantes, servicio de guarda y lava bici, piscina para corredores y acompañantes y bolsa del corredor.
Será también el primer campeonato de Aragón de clubs en la disciplina de Maratón (XCM) y tendrá una distancia más corta, de 35 kilómetros, en la que podrán participar también Ebikes.
La prueba irá acompañada de un “Bike Festival”, con stands relacionados con el ciclismo, actividades de ocio para niños y excursiones para familias.
Ese fin de semana, del 8 al 10 de julio, se presentará el proyecto de cooperación entre municipios “Sierras Matarraña Territorio MTB”, que consta de 325 kilómetros de rutas diseñadas para el ciclismo de montaña moderno o allmountain, que recupera tramos de antiguas sendas de herradura y que también tiene 2 zonas reservadas para el descenso, bike park y 2 rutas familiares.
Más información e inscripciones, en el siguiente enlace:
https://www.sierrasmatarranya.com/race-2022 -
La minas turolenses, en un libro
“Minas de Teruel. Vestigios del pasado” es el título de un libro publicado el año pasado que no se pudo presentar por la pandemia.
Sus autores son miembros del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses. El libro se centra en el término espeleominería, un término acuñado por los autores, y muestra con numerosas imágenes a todo color el mundo subterráneo de 16 zonas mineras de la provincia. En total, se han explorado 30 minas y un polvorín.
El libro fue candidato al premio a libro aragonés mejor editado del año 2020 y en él aparecen minas desde La Zoma hasta Fuentespalda, de Segura de los Baños a Muniesa pasando por Molinos, Albarracín o Calamocha. En él se detalla el nombre, origen, o la ubicación, además de la flora y fauna que se encuentra en sus cavidades.
-
Instalarán bombas de calor en el colegio de Fuentespalda
El año que viene está previsto que el Ayuntamiento de Fuentespalda instale dos bombas de calor en dos de las tres aulas del colegio. La tercera ya cuenta con una.
La alcaldesa de la localidad, Carmen Agud, explicó que estas bombas permitirán ahorrar en el uso de la calefacción y con ello un uso más eficiente de la energía. Recordó que el pasado año colocaron placas solares en el tejado, lo que ha permitido ya un ahorro en el consumo de energía en invierno, y que la caldera de la calefacción es de biomasa. De este sistema se aprovecha también la guardería que se encuentra junto al colegio, comparte con este la calefacción y ya cuenta con el sistema de bomba de calor y frío.
Para la alcaldesa, “todo esto sirve también para concienciar a los más pequeños en la importancia de las energías renovables, porque esta conciencia debe empezar en la escuela”, recordado que el Ayuntamiento organiza cada año la feria de la energía en el medio rural, “un lugar de encuentro al que la gente acude para buscar ideas y respuestas” y que espera que puedan retomar en cuanto la pandemia lo permita.
El aula de Fuentespalda forma parte del CRA Tastavins. Cuenta con una docena de niños desde los 3 años distribuidos en dos clases y una tercera se utiliza para los desdobles de especialistas, así como para la educación de adultos fuera del horario escolar. A la guardería, que se ubica en un edificio contiguo, acuden cuatro niños.
La financiación de estas obras se realiza a través del convenio entre la Diputación de Teruel y el Gobierno de Aragón.
-
Profesionales del turismo aragonés visitan el Bajo Aragón
Un grupo aragonés de profesionales del turismo cultural, deportivo o industrial de agencias de viajes, está conociendo esta semana diferentes atractivos de la provincia de Teruel y entre este miércoles y jueves visitarán el Bajo Aragón.
El viaje está organizado por la Diputación Provincial de Teruel y tiene el objetivo de que cuando pase la pandemia este territorio esté en buena posición para volver a recibir viajeros de todo el mundo.
Este miércoles conocerán el museo minero de Andorra y el Centro Buñuel Calanda. El jueves visitarán los pasadizos y el castillo de Alcañiz, la tirolina de Fuentespalda, Beceite, el Parrizal, el Museo del Tambor y Bombo de Híjar y el yacimiento íbero “Cabezo de Alcalá” de Azaila.
-
Nuevo ingreso en Alcañiz y contagios en Fuentespalda y la zona de Caspe
Según los datos del Gobierno de Aragón, el hospital de Alcañiz registró este miércoles un nuevo ingreso por coronavirus, contando con un total de 4 personas ingresadas en este centro por este motivo.
En Alcañiz se han detectado esta semana más de una decena de contagios por coronavirus a cuyos contactos el Centro de Salud continúa realizando pruebas estos días para determinar si también están infectados.
-
Crece la solidaridad para proteger frente al coronavirus
Muchas personas, tanto de manera particular, como a través de asociaciones y empresas, se están volcando estos días para donar o confeccionar material de protección para sanitarios frente al coronavirus, como las hermanas de Santa Ana de Alcañiz, que están confeccionando delantales con bolsas de plástico.
En Fuentespalda, un grupo de voluntarias ha creado una cadena para fabricar mascarillas también para que también se protejan personas particulares.
Quien las necesite debe pedirlas en la farmacia y se las entregarán de manera gratuita, una por persona.
Para su primer uso y posteriores es necesario desinfectarlas con agua a altas temperaturas y dejarlas secar.
-
La tirolina de Fuentespalda requiere trabajadores
La tirolina doble más larga de Europa, que instaló el Ayuntamiento de Fuentespalda y que sobrevuela el casco urbano, requiere trabajadores.
La empresa que gestiona esta atracción de dos kilómetros de longitud indica que busca a personas activas, participativas y flexibles y con las titulaciones de monitor de tiempo libre, técnico de actividades físico-deportivas en el medio natural o equivalentes.
Abrió el pasado mes de julio con una contratación inicial de cinco trabajadores.
Los currículos de los interesados pueden enviarse a través del siguiente enlace:
https://www.tirolinafuentespalda.com/mucho-mas/trabaja-con-nosotros/
-
Carolina Darias dice en el Bajo Aragón que se dará “respuesta rápida” a los daños por Gloria
La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, visitó este miércoles municipios del Bajo Aragón y el Matarraña afectados por la borrasca Gloria: Alcañiz, donde, entre otros daños, se desprendió parte de la acera de la carretera de El Corcho, y Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Fuentespalda y Valderrobres, donde visitó algunas de las instalaciones afectadas por la gran acumulación de nieve y las lluvias.
Darias dijo que “se podrá dar una respuesta rápida a las afecciones” a través de un Real Decreto Ley aprobado en septiembre. Las ayudas económicas se financiarán, al 50% entre el Gobierno de España y los Ayuntamientos.
Dijo que todavía es pronto para calcular el coste de los daños en el Bajo Aragón. El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, estimó que el coste en esta ciudad podría ser de alrededor de medio millón de euros.
-
La nieve y la lluvia siguen causando daños
Poblaciones como Fuentespalda tenían todavía este miércoles una capa de nieve tan densa que, según han indicado vecinos del municipio, se han hundido los tejados de nueve granjas, dejando a muchos cerdos muertos o atrapados. Fuentes de la Diputación indican al respecto que los Bomberos han recibido avisos de techos colapsados en granjas en distintos puntos de la provincia, como en Fuentespalda, Belmonte de San José y Valderrobres, pero que dada la situación de las carreteras y el difícil acceso, los efectivos priorizan si hay riesgo para las personas a la hora de actuar y los datos concretos sobre daños en animales o infraestructuras afectadas se desconocen por el momento.
Junto con la Unidad Militar de Emergencias, alojada estos días en el Polideportivo de Alcañiz, los Bomberos continuaban trabajando ayer para abrir vías de comunicación en núcleos que permanecían aislados, como Castellote y sus barrios. También en zonas especialmente complicadas, como el Matarraña, se abría camino para permitir que se pudiera restablecer la electricidad, después de que el temporal haya afectado a torres de alta tensión entre Alcañiz y Valderrobres.
Para el Matarraña, la Diputación Provincial, contrató dos equipos para limpiar los desprendimientos que se produjeron en algunas carreteras y que dificultaban las labores de retirada de nieve.
Los bomberos del Parque de Alcañiz suministraron este miércoles agua de boca al municipio de Lledó, cerca de 40.000 litros, para lo que hubo que limpiar los accesos al municipio.
Además del desprendimiento de una acera en El Corcho, en Alcañiz ha habido derrumbes de muros en la calle Alta de Luna, en los caminos del Ciprés y de la antigua Vía, en los cantones de los Latoneros y de la Loba y en la ronda de Caspe y se ha inundado el polígono de La Laguna.
La Ronda de Caspe se cortó el pasado martes por la noche por unas grietas y este miércoles se mantuvo el corte por precaución.
También en Alcañiz los Bomberos, la Unidad Militar de Emergencias, Guardia Civil, Policía Local y la Brigada municipal evaluaban este miércoles riesgos de desprendimientos y caída de árboles, así como el desbordamiento del río Guadalope a su paso por la localidad. Ayer siguieron cortando los Bomberos árboles y ramas en el cerro Pui Pinos.
El hecho de que los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias hayan tenido que desplazarse hasta el Bajo Aragón ha conmovido a vecinos que son usuarios del Polideportivo de Alcañiz, donde se alojan los militares. Una de estas vecinas, Natalia, se ha puesto en contacto con Bajo Aragón Digital para transmitir su deseo de que los militares se vayan con un buen recuerdo de esta zona. Ella hubiera deseado que se les hubiesen facilitado más comodidades y servicios, entre otras, que se suspendiesen las actividades deportivas durante estos días para que pudiesen descansar mejor o aumentar la calefacción, ya que considera que es escasa.
Ochenta y siete agentes de la Unidad Militar de Emergencias trabajan en la zona de Alcañiz (entre otros municipios, en Torre de Arcas, Portellada, Peñarroya de Tastavins o Ejulve).
-
Las turbinas previstas para Bajo Aragón y Matarraña son un modelo en pruebas
El Edificio Cubic de Fuentespalda albergó ayer miércoles una jornada informativa en la que se expusieron los pros y los contras de la prevista instalación de parques eólicos en el Bajo Aragón y el Matarraña. En esta última comarca estos proyectos han provocado rechazo en muchas personas que alegan que causarán un impacto visual negativo en un territorio que vive del turismo por sus singulares paisajes y que afectará a la fauna.
Los interesados en la instalación de los parques argumentaron que el proyecto paliaría la despoblación y explicaron que las turbinas que pretenden contratarse son un modelo en pruebas, que no está instalado en ningún lugar del mundo, con previsión de montarse en el 2022. Admitieron que son unas turbias más altas que las habituales, creando más impacto, pero, por ello, es necesario instalar menos y se realizaría un estudio de impacto paisajístico, indicaron.
Desde la parte que rechaza esta instalación se planteó reemplazar las turbinas viejas ya existentes en España por las nuevas, algo que desde la parte interesada admitieron que sería una posible solución.
En la jornada participaron los ponentes Fernando Liso, de la empresa promotora del proyecto de los parques, Ángel Lagunas, director provincial de Industria, Rafa Martí, presidente del Matarraña, Pablo Martínez, abogado de UAGA, Sergi Saladié, profesor universitario, y representantes de las comarcas de Els Ports de Morella y Terra Alta.
-
Se tratan los pros y los contras de los parques eólicos en el Matarraña
Ante la intención de crear varios parques eólicos en diferentes municipios del Matarraña, algo que no quieren que ocurra vecinos y trabajadores del sector turístico por el impacto que supondría en el paisaje y problemas que pudieran causar a la fauna, en los próximos días hay varias sesiones informativas sobre los proyectos en las que participarán personas que están a favor y en contra.
Además, se reunirá el próximo 13 de enero, a las 19:30 h., el Consejo Comarcal del Matarraña para tratar las alegaciones a la consulta sobre el alcance de la evaluación de impacto ambiental del proyecto, denominado “Parques Eólicos Arlo, Argestes, Cefiro y Paucali, y su Infraestructura de Evacuación, en TT.MM. de Teruel y Zaragoza”
Este viernes, 10 de enero, se impartirá la Charla informativa “Centrales eólicas en el Matarraña. Detalles técnicos y repercusión en el territorio”.
Comenzará a las 19:30 h. en el salón de plenos de la institución comarcal del Matarraña, en Valderrobres.
Está organizada por la Asociación de Empresarios del Matarraña y el colectivo Gent del Matarraña.
El próximo miércoles, 15 de enero, Fuentespalda acogerá la jornada informativa “Parques eólicos en el Bajo Aragón y Matarraña. ¿Oportunidad o amenaza?”.
Participarán los ponentes Fernando Liso, de la empresa promotora del proyecto de los parques, Ángel Lagunas, director provincial de Industria, Rafa Martí, presidente del Matarraña, Pablo Martínez, abogado de UAGA, Sergi Saladié, profesor universitario, y representantes de las comarcas de Els Ports de Morella y Terra Alta.
Comenzará a las 18:00 h. en el Edificio Cubic.
Los proyectos se pueden consultar y descargar en la web del Ministerio: http://servicios.magrama.es/irj/portal/anonymous/consultaDestacados?NavMode=3
-
El Matarraña tiene su primera partida de compost vecinal
Gracias a los vecinos del Matarraña que recogieron los restos orgánicos generados en sus hogares, ya se cuenta con la primera partida de compost procedente del sistema de recogida selectiva de residuos que implantó la Comarca del Matarraña el año pasado en Fuentespalda, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Torre de Arcas, Fórnoles y Cretas.
Está previsto comercializar el compost que se vaya generando. Para ello es necesario que se finalicen unos trámites administrativos, así que, de momento, esta primera partida se va a donar a los Ayuntamientos de todos los municipios del Matarraña.
Los vecinos separaban los residuos en sus casas, en diferentes cubos que se les facilitaron, y se ceñían a un calendario de recogida. Además, en Cretas, se instaló un contenedor de materia orgánica comunitario.
El proyecto ha incluido formación para los vecinos, también para los niños en los colegios, y la posibilidad de visitar la planta de compostaje, ubicada en Peñarroya, para conocer cómo se transformaban sus residuos.
“Finalizado el proceso de compostaje en varios de los lotes trabajados durante este período de tiempo, se han realizado las analíticas correspondientes en un laboratorio acreditado sobre el compost final y los resultados han sido favorables, cumpliendo todos y cada uno de los requisitos exigidos por la legislación vigente para poder ser comercializado como producto fertilizante”, indican desde la institución comarcal.
El compost se elabora mediante el volteo de los materiales en grandes pilas de almacenaje. El proceso tiene cuatro etapas: pretratamiento, higienización, maduración y postratamiento, con una duración total de 6 a 8 meses.
-
La Matabikers recorrerá Fuentespalda el 26 de octubre
“Parajes increíbles casi vírgenes, rutas con recorridos muy duros, combinación de sendas y pistas”. Así se describe la Matabikers BTT Matarraña Bike Race, que, en su segunda edición, discurrirá el próximo 26 de octubre, a partir de las 9:00 h., por Fuentespalda.
Ofrece una ruta corta de 30 kilómetros + 800 metros, una larga de 60 kilómetros + 1.800 metros y 10 kilómetros de “Single Track”. La ruta larga finalizará a la altura de la tirolina.
Se sorteará una bicicleta de carretera, además de cascos y guantes entre los participantes.
Más información en www.matabikers.com.
-
Perdiguer cumple ciento un años y piensa lanzarse en tirolina
Miguel Perdiguer cumple ciento un años hoy viernes. Su hijo le comentó la semana pasada que habían puesto en funcionamiento la tirolina de Fuentespalda, la más larga de Europa. La noticia alegró mucho al centenario, que se ha propuesto subir en la tirolina y hacer fotos desde las alturas.
Nació en Santolea y reside en Alcañiz, donde todos lo conocen, muchos por haber sido sus pacientes, pues ha sido médico pediatra, anestesista y, todavía hoy, es un reconocido y premiado fotógrafo.
Es un gran madrugador y le cunde el día. Se lee a diario los periódicos, hace la compra, echa la partida de guiñote, toma fotografías, las revela digitalmente en su ordenador y trabaja el huerto. Se desplaza con su coche allá donde puede tomar buenas imágenes o seguir nutriendo su vida de experiencias.
Celebró sus ciento un años el pasado sábado en el Parador de Alcañiz, donde acudieron hijos, nietos, bisnietos y otros familiares y amigos. También acudió, como suele hacer en sus fiestas, la tuna de la Facultad de Derecho de Zaragoza a dedicarle unas canciones.
En esta entrevista en vídeo, realizada por en la víspera de su centenario, Miguel Perdiguer explica cómo es su día a día.