Berge

  • Proyectos del Bajo Aragón que prometen empleo serán subvencionados

    El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha adjudicado 9,9 millones de euros en ayudas a proyectos empresariales generadores de empleo en zonas de “transición justa” en Aragón. Los proyectos que atañen al Bajo Aragón se ubican en Albalate del Arzobispo, Andorra, Oliete, La Puebla de Híjar, Ariño y Berge. El resto de las poblaciones aragonesas que recibirán esas ayudas son Montalbán y Utrillas.

    Estas ayudas se otorgan mediante un procedimiento de concurrencia competitiva y su aceptación incluye el compromiso de los beneficiarios de crear empleo y mantenerlo un mínimo de tres años.

    Entre las iniciativas empresariales que han obtenido mayor puntuación en la concurrencia competitiva se encuentra una planta de procesado y reciclaje fotovoltaico en Albalate del Arzobispo, que contempla la creación de 44 empleos y el mantenimiento de los 5 ya existentes.

    En Andorra está prevista la instalación de un aserradero de madera y una planta industrial de fabricación de paneles de CLT, con la creación de 35 empleos. En este municipio también se subvenciona a una planta de procesado y valorización de diferentes minerales de hierro, que creará 7 nuevos empleos.

    En Berge se ha concedido ayuda a una explotación a cielo abierto de un yacimiento de arcilla, que contempla crear 15 puestos de trabajo.

    En Oliete se subvencionará la mejora de la productividad de la almazara y la instalación de maquinaria que favorezca la circularidad de la instalación, con la creación de 3 empleos.

    En La Puebla de Híjar se ha aprobado subvención para nuevas líneas de fabricación para el diseño, creación y montaje de piezas de hormigón armado, con 60 nuevos empleos previstos.

    El Balneario de Ariño también recibirá ayuda para su ampliación y modernización, con la creación de 3 empleos.

  • Senderistas conocieron cómo afectan las minas al patrimonio de Berge

    Senderistas recorrieron el pasado sábado una ruta para conocer proyectos mineros pasados, presentes y futuros en Berge. Participaron vecinos de Alcorisa, Berge, Cuevas de Cañart, Dos Torres de Mercader, Mas de las Matas, Molinos o Seno, visitando varias minas existentes a cielo abierto, como las denominadas “Bienvenida” y “El Corredor”, dirigiéndose hasta la Torre Piquer, una construcción declarada Bien de Interés Cultural.

    La marcha estaba organizada por la plataforma de Afectados por la Minería en Teruel, que explicó a los asistentes que la citada torre está “amenazada por el nuevo proyecto de la mina de arcilla “Encarnita” y que supondrá un “terrible impacto, especialmente grave en el lago contaminado de la mina “El Corredor”, inactiva desde 1984”.

    El evento contó con las explicaciones del geólogo Luis Moliner y de la arqueóloga Montse Martínez.

    La jornada terminó con una comida en la ermita de la Virgen de la Peña y la actuación del grupo de poesía “Levadura”.

    La plataforma solicita al nuevo gobierno de Aragón “que regule de una vez estas intervenciones mineras salvajes, que atentan contra el territorio, los acuíferos, el paisaje y el patrimonio cultural y arqueológico”.

    En el acto colaboraron el proyecto masino Cazabaret, los Ayuntamientos de Molinos y de Berge y la Asociación de Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel.

  • Ruta senderista sobre proyectos mineros en Berge

    La plataforma de Afectados por la Minería en Teruel ha organizado una ruta senderista en Berge para dar a conocer sobre el terreno “el pasado, presente y futuro de los proyectos mineros en la zona de este municipio”.

    La ruta partirá de Berge y recorrerá varias minas existentes a cielo abierto, llegando a la Torre Piquer, “para comprobar in situ el impacto actual y futuro de los proyectos en ciernes”.

    La actividad incluye una comida en la ermita de la Virgen de la Peña, así como explicaciones por parte de un geólogo y una arqueóloga.

    La salida será a las 9:30 h. en el pabellón deportivo de Berge.

    Para apuntarse a la comida se debe enviar un WhatsApp al 619609905.

  • Molinos. Estela Ferrer esculpe el cuerpo femenino como refugio

    La sala de exposiciones Eleuterio Blasco Ferrer de Molinos alberga desde este jueves, 3 de agosto, la exposición “Refugio” de la artista Estela Ferrer Peraire, natural de Berge.

    La artista está desarrollando este año su proyecto escultórico en el Centro Integral de Desarrollo de Alabastro de Albalate del Arzobispo, a cargo de Santiago Martínez Ferrer.

    La primeras obras de su proyecto, que son las que podrán verse en la muestra de Molinos, tratan sobre el cuerpo de las mujeres como un refugio en el que sentirse seguras consigo mismas, dando importancia a las emociones, que, según la autora, serían lo que realmente define la identidad.

    La exposición incluye un proyecto de gráfica y otro de escultura, dos técnicas de expresión totalmente diferentes, pero que tratan sobre el mismo tema.

    La serie denominada “identidades”, realizada con algrafía, litografía sobre plancha de aluminio, retrata el cuerpo a base de manchas en las que el azar juega un papel fundamental, alejándose de la figuración para abarcar la emoción y sensualidad de cada cuerpo. También cuenta con linograbados y grabados calcográficos con su propio lenguaje artístico.

    Por otra parte, la serie de esculturas alberga la pureza y diversidad de vetas y colores del alabastro, enriqueciendo el proyecto de Estela denominado “Cuerpos etéreos”, cuyas obras aspiran a ser un reflejo del alma.

    La escultura se aleja de la anatomía para tratar de apartar “la mirada sexuada hacia el cuerpo de las mujeres para percibir la parte más emocional de las personas”, según se indica en la descripción de la muestra.

    El cuerpo emocional que representa Estela se concibe como enérgico, provocador del cambio, del movimiento y creador de “todo tipo de sensaciones vivenciales”, una “expresión y evolución a través de la cual busca captar la esencia última del ser humano”.

  • Pueblos del Bajo Aragón, subvencionados para crear vivienda de alquiler

    Los proyectos de cinco Ayuntamientos de pequeños municipios del Bajo Aragón han sido seleccionados para recibir una subvención que se destinará a rehabilitar viviendas municipales para alquiler. El objetivo final es fijar población.

    La subvención procede del Fondo de Cohesión Territorial y se han priorizado núcleos de población “con menor desarrollo” para hacer frente a la despoblación, indican desde el Gobierno de Aragón.

    Los proyectos subvencionados deberán estar finalizados antes del 7 de noviembre de este año.

    En Cuevas de Cañart se acondicionarán dos viviendas en un edificio existente de la calle La Fuente. La subvención concedida es de 47.877,41 euros.

    En la calle Las Almas de Estercuel se rehabilitará una vivienda unifamiliar, para lo que se han concedido 47.103,93 euros.

    En Berge se rehabilitará una vivienda de la calle San Roque, con una subvención de 44.604,76 euros.

    En La Cerollera se rehabilitará una vivienda municipal de la plaza Constitución. La subvención concedida para ello es de 47.147,17 euros.

    También se rehabilitará una vivienda municipal en la calle Centro de Belmonte de San José. En este caso, la subvención concedida es de 48.000 euros.

  • Escolares de Berge, premiados por su vídeo sobre una fuente

    El proyecto FuenAragón ha premiado los mejores vídeos sobre fuentes y manantiales realizados por escolares. De los tres premios otorgados, el “premio al vídeo más simpático” ha recaído en el elaborado por un grupo de escolares de Berge, que han entrevistado a dos personas del pueblo para que les explicasen los usos de la Fuente Vieja, en ese municipio.

    Los pequeños les preguntan sobre la historia, los usos y lo que hacían los más mayores cuando tenían su edad.

    Su vídeo entrevista será premiada con una tablet, que se les entregará en septiembre durante un evento en el que se presentarán los resultados finales del proyecto.

    Desde el Gobierno de Aragón explican que “FuenAragón es un proyecto que combina el conocimiento y experiencia de los mayores y jóvenes y pretende mejorar la transferencia de conocimiento intergeneracional, concienciación y conocimiento sobre el patrimonio natural y cultural de Aragón, así como acercarlo a la sociedad aragonesa. Está desarrollado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Fundación Ibercivis, y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación”.

    El vídeo premiado sobre la Fuente Vieja:

  • Extinguen dos fuegos en Alcañiz y Berge el sábado

    Alcañiz y Berge sufrieron dos conatos el pasado sábado que no llegaron a considerarse incendio, por no llegar a una hectárea, en cada caso, la superficie quemada.

    En el caso de Alcañiz se trató de una quema agrícola que se descontroló por el viento, pese a ser un día en el que sí estaba permitido realizar quemas de este tipo. Ardió casi media hectárea de rastrojo en un campo de frutales. El fuego se detectó sobre las once de la mañana y se dio por extinguido a las dos de la tarde.

    Un Agente para la Protección de la Naturaleza dirigió la extinción, en la que participaron la brigada helitransportada de Alcorisa, el retén terrestre de Valdealgorfa y la autobomba de Valdealgorfa y Bomberos del parque de Alcañiz.

    El fuego de Berge fue causado por fumadores y afectó a menos de media hectárea. Comenzó cerca de la una de la tarde y se dio por extinguido a las cinco y media de la tarde.

    Participaron en la extinción tres Agentes para la Protección de la Naturaleza, responsables de la dirección de los trabajos, la brigada helitransportada de Alcorisa, el retén terrestre del Bajo Martín, la autobomba de Mas de las Matas y Bomberos del parque de Montalbán.

  • Corte por obras en carretera provincial en Berge

    La carretera provincial TE-V-8215 estará cortada desde este viernes, 18 de noviembre, y durante tres semanas, en su travesía en Berge, debido a obras municipales de mejora de redes, indican desde la Diputación Provincial de Teruel (DPT).

    El tráfico pesado será desviado por la carretera Nacional N-420 hasta la Venta de la Pintada y desde la misma a Molinos por la vía pavimentada no catalogada. Desde Molinos a Berge los vehículos discurrirán por la carretera TE-V-8215. El tráfico ligero será desviado por calles municipales, señalan las mismas fuentes.

  • El Consejo Nacional del Agua autoriza la instalación de fotovoltaicas en embalses

    El Consejo Nacional del Agua en el pleno de este lunes, presidido por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha autorizado la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en embalses de dominio público hidráulico.

    Varios de los embalses contemplados por el Ministerio de Ribera para la instalación de placas fotovoltaicas son el de Cueva Foradada, entre Alcaine y Oliete, y el de Gallipuén, en Berge.

    En el pleno de este lunes, el consejero Joaquín Olona, en representación del Gobierno de Aragón, ha votado en contra del proyecto del Real Decreto por el que se establece el régimen de instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en el dominio público hidráulico. Su voto ha sido acorde a la Proposición no de Ley aprobada en las Cortes de Aragón en mayo: instar al Gobierno de Aragón a no autorizar la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses.

    El decreto autorizado a nivel nacional establecerá la regulación de estas instalaciones, hecho ante el cual Olona matiza que “no quiere decir que cualquier instalación se vaya a llevar a cabo sin más, se tendrá que aprobar caso a caso y proyecto a proyecto, cumpliendo con las condiciones establecidas en el propio decreto”.

    El Consejo Nacional del Agua es el máximo órgano de participación y consulta en la materia. En él están representados la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, los entes locales a través de la asociación de ámbito estatal con mayor implantación, los organismos de cuenca, las organizaciones profesionales y económicas más representativas de ámbito estatal relacionadas con los distintos usos del agua, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el ámbito estatal y las entidades sin fines lucrativos de ámbito estatal cuyo objeto esté constituido por la defensa de intereses ambientales, recuerdan desde el Gobierno de Aragón.

  • Las Jornadas Geológicas comenzarán en Berge y Alcorisa

    Las sextas Jornadas Geológicas turolenses se desarrollarán del 21 al 27 de agosto en Alcorisa, Aliaga, Berge y Concud y rendirán homenaje al paleontólogo Luis Alcalá.

    Estas jornadas están dirigidas a a divulgar el patrimonio geológico de la provincia y defenderlo de las amenazas y el olvido. Están organizadas por la Asociación Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel, el Geoparque del Maestrazgo y el Ayuntamiento de Alcorisa y coordinadas por el geólogo y doctor en paleontología Luis Moliner.

    El domingo 21 de agosto, a las 9:00 h. habrá una visita a la sima de Berge con Explorador de Proximidad, que guiará una ruta circular desde la Virgen de la Peña, con explicaciones de la geología y paleontología en el recorrido. La actividad terminará con un concierto a cargo del trío de cámara Donax Trío.

    El miércoles 24 se presentarán las jornadas en el centro cultural Valero Lecha, a las 19:30 h., un acto al que seguirá el homenaje a Alcalá y una conferencia a cargo del mismo paleontólogo: “La provincia de Teruel como paradigma de la enseñanza y divulgación de la geología”.

    Alcalá guiará el jueves 25, a partir de las 10:00 h., una visita al Barranco de las Calaveras, yacimiento ubicado en Concud.

    En el desarrollo de las jornadas también se dará a conocer al ganador del Concurso Pangea de microrrelatos geológicos y paleontológicos. El fallo del jurado tendrá lugar el viernes 26 de agosto a las 19.30 h. en Alcorisa.

    Seguidamente, el geólogo José Luis Simón, catedrático de la Universidad de Zaragoza y premio Aragón de Medio Ambiente 2022, impartirá la charla “La avalancha de las energías renovables: una amenaza para el patrimonio geológico turolense”.

    El sábado 27 de agosto en Aliaga se rememorará el primer “Geolodía”. El creador y coordinador científico del Parque Geológico de Aliaga, José Luis Simón, hará una visita guiada a varios puntos del parque a partir de las 10:00 h.

    Las jornadas concluirán con un acto de clausura en el Centro de Visitantes a cargo de Julia Escorihuela, gerente del mismo parque.

  • Las Cortes de Aragón, en contra de las fotovoltaicas flotantes

    El Ministerio para la Transición Ecológica sometió a exposición pública un Real Decreto que contemplaba la instalación de placas fotovoltaicas flotantes en varios embalses de Aragón, entre ellos el de Cueva Foradada, entre Alcaine y Oliete y el de Gallipuén, en Berge.

    Este jueves todos los grupos políticos en las Cortes de Aragón han acordado no autorizar la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses, a propuesta del PP.

    El texto aprobado es el siguiente:

    “Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que:

    1.- El Gobierno de Aragón no autorice la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses hasta que se haya elaborado el Plan Energético Aragonés 2021-2030 y la Ordenación Territorial de Energías Renovables en nuestra comunidad autónoma.

    2.- Tanto en el Plan Energético Aragonés 2021-2030 como en la Ordenación Territorial de Energías Renovables no se autorice la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses.”

  • La Estanca y Gallipuén, a estudio

    La Estanca y el embalse de Gallipuén en Berge van a ser motivo de un estudio sobre la fauna piscícola.

    Estos trabajos están destinados al control y seguimiento del estado ecológico de aguas superficiales, para cumplir los criterios de calidad ambiental del agua establecidos por la Unión Europea. Para realizar ese control es fundamental conocer la composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica (los peces) de ríos y masas de agua continentales no vadeables, como son los embalses.

    Se determinará con el estudio las especies de peces presentes, su número y características.

    El estudio se hace a cargo de la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Ministerio de Medio Ambiente.

  • Grandes desprendimientos sobre la carretera entre Alcorisa y Berge

    Unos desprendimientos de grandes bloques de piedra obligaron este domingo por la mañana a cortar la carretera TE-V-8215, que une Alcorisa y Berge. Los desprendimientos se produjeron del kilómetro 2 al 4.

    Personal de Parque de Maquinaria de la Diputación de Teruel trabajó durante la mañana y parte de la tarde con una máquina con pala mixta para poder restablecer la circulación del tráfico y con una retro giratoria con martillo para poder romper las rocas caídas. Además, se desplegó un equipo de señalización.

    Se ha establecido un desvío alternativo desde Berge hacia Molinos por esta vía, para salir a la N-211 hacia Alcorisa por la TE-24.

    Está previsto continuar trabajando este lunes.

    Desde la Diputación indican que las fuertes precipitaciones del invierno y las lluvias de la primavera están provocando más afecciones en las carreteras de la provincia este año y que efectivos de esta institución han estado trabajando en esta misma vía por desprendimientos.

    Vecinos de Berge exigen medidas para sujetar el terreno y evitar posibles daños, indicando que el problema se reitera con las lluvias.

  • Berge acoge la fiesta del Chopo Cabecero

    La undécima fiesta del Chopo Cabecero se celebrará en Berge el próximo 9 de noviembre y en ella se rendirá homenaje a Darío Escriche por haber integrado a este tipo de árbol en sus obras de arte. Escriche presentará su proyecto artístico en la jornada.

    Incluirá una excursión junto a campos de cultivo de cereal, olivos y almendros y, por supuesto, atravesará una arboleda de chopos cabeceros centenarios. La ruta incluirá apuntes del paisaje geológico y agrícola.

    También contará con una demostración de escamonda de un chopo cabecero monumental, una plantación de chopos, muestras de fotografía, un espacio para que los niños puedan dibujar o varias actuaciones musicales entre otros actos.

    Programa:
    9.50 h. Recepción, bienvenida y presentación de la XI Fiesta del Chopo Cabecero en la puerta del Ayuntamiento de Berge.

    10.00 h. Inicio de la excursión (2 km) entre campos de cereal, oliveras y almendros situados cerca de la vega del río Guadalopillo. Interpretación del paisaje geológico y agrícola. Bella panorámica del conjunto urbano.

    Aproximación hasta la riera y retorno al pueblo a través de una espléndida arboleda de chopos cabeceros centenarios.

    11.45 h. Al término demostración de escamonda de un chopo cabecero monumental por el motosierrista Herminio Santafé.

    12.30 h. Plantación de chopos por los niños en la riera

    13.15 h. Presentación del proyecto artístico de Darío Escriche en El Horno.

    14.00 h. Inauguración de la exposiciones fotográfica del “VI Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero” y de dibujo infantil en el pabellón..

    14.30 h. Comida popular en el pabellón con acompañamiento de la Agrupación Coral Alcorisana.

    16.00 h. Fallo del “VI Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero”

    Entrega del título Amigo del Chopo Cabecero 2018 y homenaje a Darío Escriche, por integrar la cultura rural y los chopos cabeceros en su creación artística.

    Palabras de las asociaciones culturales y de las autoridades.

    17.00 h. Concierto de Bucardo Folklore Aragonés

    18.30 h. Concierto de Trío Davanna

    22.00 h Cena popular”.

    El evento está organizado por el Ayuntamiento, la Asociación Cultural El Rodabillo y el Centro de Estudios del Jiloca.

  • La Comarca del Bajo Aragón abre su programa deportivo para escolares y adultos

    La institución comarcal del Bajo Aragón presentó este jueves su programa de actividades deportivas que se desarrollarán en las diferentes poblaciones desde el próximo 7 de octubre hasta el 5 de junio del 2020. Las inscripciones podrán hacerse desde el 17 al 27 de septiembre a través de la web www.bajoaragon.es.

    El presidente de la institución, Luis Peralta, explicó que habrá actividades para escolares y adultos y que, al margen del programa, se organizan eventos deportivos puntuales, como juegos deportivos, salidas senderistas y cicloturistas o jornadas de promoción del deporte y la convivencia.

    Los escolares podrán participar en escuelas deportivas de fútbol sala, balonesto, bádminton y atletismo, en aeróbic o e actividades de iniciación a la práctica deportiva.

    Para adultos habrá pilates, aeróbic, preparación física o gimnasia de mantenimiento.

    El consejero de Deportes, Eduardo Orrios, anunció que se realizarán reuniones con representantes de las poblaciones bajoaragonesas sin servicios municipales para conocer sus inquietudes de cara a la elaboración del programa del curso que viene.

    Los grupos requeridos para el desarrollo de las actividades dependerán de los habitantes que tenga cada población para permitir que la actividad salga en poblaciones muy pequeñas. Por ejemplo, en municipios de menos de 250 habitantes, cada grupo podrá estar formado por 3 inscritos.

    El año pasado hubo 531 participantes en 43 grupos. El técnico de deportes indicó que las actividades más demandadas y con más usuarios suelen ser las de la tercera edad, como la gimnasia de mantenimiento.

  • La Comarca del Bajo Aragón subvenciona a pueblos de hasta mil habitantes

    La institución comarcal del Bajo Aragón concederá subvenciones a Ayuntamientos de municipios que no superen los 1.000 habitantes.

    El importe total de las subvenciones es de 64.000 euros, siendo el importe máximo para cada beneficiario de 4.000 euros. Podrán destinarse a gastos corrientes de interés municipal, quedando excluidos las multas y sanciones, gastos financieros o comidas y viajes recreativos.

    Desde la institución indican que con estas ayudas se pretende paliar “la escasez de recursos que en muchas ocasiones tienen las corporaciones locales de menor población”.

    Podrán acogerse a esta convocatoria los consistorios de Aguaviva, Belmonte de San José, Berge, La Cañada de Verich, Castelserás, La Cerollera, La Codoñera, Foz Calanda, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, Los Olmos, Las Parras de Castellote, Seno, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla y Valdealgorfa.

  • Se buscan artistas bajoaragoneses para actuar en el Talent Festival

    La Comarca del Bajo Aragón organiza el quinto Talent Festival, un espectáculo para promocionar a jóvenes artistas vinculados al territorio.

    Tendrá lugar el 26 de octubre en la Sala Alcor 82 de Alcorisa, cuyo aforo de 500 personas permitirá realizar un único pase, a las 19:00 h., y no dos como en años anteriores, cuando se realizaba en lugares con menos capacidad.

    La participación está abierta a jóvenes de entre 14 y 35 años, de manera individual o en grupo, y con espectáculos de diferentes disciplinas, como la danza, la música, el teatro, el circo o la magia.

    La institución comarcal pretende con el Talent Festival que “nuestros jóvenes puedan expresar sus habilidades artísticas y lograr la vertebración del territorio, al exportar actividades a las diferentes localidades de la comarca, logrando que todos nuestros vecinos tengan las mismas oportunidades”.

    Habrá tres premios, de 250 euros, 150 euros y 100 euros respectivamente.

    Las bases del concurso pueden consultarse aquí.

  • A licitación el mantenimiento de embalses, balsas y canales del Bajo Aragón

    La Confederación Hidrográfica del Ebro ha sacado a licitación el proyecto de conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de las cuencas del Martín, Guadalope y Matarraña.

    El presupuesto base es de 333.432 euros e incluye los trabajos de conservación general en embalses, canales, caminos de servicio, colectores, desagües y cauces en zona de evacuación de los embalses. Unas actuaciones que son necesarias para la explotación de las infraestructuras y el ahorro en el uso del agua.

    Los beneficiarios de este mantenimiento son los embalses de Santolea, Calanda, La Estanca, Gallipuén, Cueva Foradada y Pena y las balsas laterales de Valcomuna (entre Maella - Zaragoza y Mazaleón - Teruel) y La Trapa (Maella). A esto se suman la conservación del canal Calanda-Alcañiz, canal alimentador de La Estanca, y el canal de Caspe.

    En los embalses se prevén actuaciones generales en accesos, coronación, urbanización exterior, edificios de explotación con limpiezas, adecuaciones, acondicionamientos de edificios. En los canales se realizarán limpiezas de fangos y acarreos, desbroces, reposiciones, reparación de cajeros, reparación de grietas, así como las reparaciones y limpiezas de caminos de servicio de colectores y desagües.

    Todas las actuaciones se realizarán coordinadas con los usuarios. Las obras en el interior del cauce se tenrán lugar al finalizar la campaña de riego o en los cortes durante la misma y siempre permitiendo dar suministros puntuales a las poblaciones que se abastecen del canal y sus acequias principales, si fuera necesario, indican desde la Confederación.

  • La Comarca del Bajo Aragón distribuye doce recorridos para senderismo y BTT

    La Comarca del Bajo Aragón está distribuyendo un nuevo folleto-mapa que recoge las rutas senderistas y de BTT (bici de montaña) promovidas por esta institución y declaradas "Senderos Turísticos de Aragón" por el Gobierno de Aragón.

    Se muestran 12 recorridos, 5 de ellos de BTT, de diferentes dificultades y su objetivo es dar a conocer los parajes del Bajo Aragón a vecinos y turistas.

    Todas las rutas se encuentran en la web www.VisitBajoAragon.es.

    Los senderos BTT cuentan con una señalización específica para ciclistas y se agrupan en dos tipos:

    1.-Los senderos pensados para los deportistas que buscan recorridos técnicos, complicados y divertidos:
    Ruta 1. Cabezo Negro - Los ladrones, entre Valmuel y Puigmoreno. Es una ruta circular de categoría roja, muy exigente, dirigida a beteteros experimentados.
    Ruta 2. Planas de Marta, recorrido circular de categoría negra entre Valmuel y el circuito de Motorland, dirigido a los muy avanzados.
    Ruta 4 Tarayola - Las Simas, 38 exigentes kilómetros que discurren entre Ginebrosa y Aguaviva. Dificultad roja.
    Ruta 5 Ruta del Mezquín, 53 kilómetros que discurren siguiendo la cuenca del río que le da nombre, con dificultad roja.

    2.- Senderos de dificultad media-baja pensados para disfrutar en familia:
    Ruta 6. Ruta del Guadalopillo, de categoría azul. Puede hacerse entera (33 kilómetros) o por etapas más cortas ya que une Molinos (en la vecina Comarca del Maestrazgo) con Calanda, pasando por Berge, Alcorisa y Foz Calanda.

    Los recorridos para senderistas cuentan con señalización exclusiva para el uso pedestre:
    1.- Senderos circulares, con algunos de los recorridos más antiguos del Bajo Aragón:
    PR-TE-11 Cañada de Verich – Belmonte - La Cerollera de 11 kilómetros.
    PR-TE-14 Torrevelilla - La Ginebrosa - Cañada de Verich - Torrevelilla de 16 km.
    PR-TE-50 Mas de las Matas - Las Parras de Castellote.
    PR-TE-16 Monte Tolocha. Este recorrido permite ascender a una de las grandes cumbres de nuestra comarca, un lugar lleno de magia.

    2.- Senderos lineales, con lugares emblemáticos del Bajo Aragón:
    PR-TE-13 Barranc Fondo, 9 kilómetros que unen Belmonte de San José con La Codoñera.
    PR-TE-19 Desierto de Calanda, que acerca a las ruinas del convento de los Carmelitas descalzos o convento del desierto.

Image