Opiniones

Marisol Guerrero. La cinta de la Virgen del Pilar

{audio}mp3/14_2.MP3{/audio}

Casi obliga en estas fechas hablar del Día de la Hispanidad, de la Virgen del Pilar y de sus fiestas.
En un salita de espera del Hospital de Alcañiz veo unas hojas sueltas de un periódico firmadas por el Cabildo Metropolitano de Zaragoza, el título sugerente: Medidas de la Virgen del Pilar, en esos momentos de espera la verdad es que lees cualquier cosa.

“La cinta de tela tiene una longitud que se corresponde con la altura exacta de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora”.  Recuerdo que la primera vez que oí esa afirmación me desilusioné un poco, porque tenía el recuerdo de una imagen majestuosa,  con un manto grande y bonito. La cinta era más corta; son las cosas que pasan cuando te haces mayor, la óptica cambia.

Cuentan que la primera noticia encontrada en el Archivo del Pilar sobre este tema se halla en un documento de 1621, en el que los Jurados de Zaragoza prohíben expresamente a los mercaderes y a cualquier otra persona la comercialización de estas Medidas, reservando exclusivamente el derecho sobre ellas al Cabildo de Nuestra Señora del Pilar, bajo pena de 60 sueldos jaqueses para el que incumpla dicha prohibición. Si sigue vigente la multa será en euros claro.

Todo se moderniza y en 1767, el Cabildo adquiere diversas piezas de tafetillo de varios colores y en el siglo XIX se añadieron las banderas de España y Aragón, asi que son once colores.
La lámina usada del siglo XIX y cuya plancha de cobre se encuentra en el Archivo del Pilar aparece en el reverso del artículo, con su inscripción de medida de Nª Sª del Pilar, pero… cielos… la cinta que me regalaron en México y que expresamente venía del Pilar es mas larga y además la inscripción: Medida de Nuestra Señora del Pilar.

Está claro, algo ha cambiado con los siglos.

Otros artículos de opinión

Image