• Juan Carlos Peguero muestra la astrofotografía en Aliaga

    El fotógrafo natural de Ariño Juan Carlos Peguero impartirá un taller sobre astrofotografía el próximo 26 de agosto en Aliaga.

    El taller comenzará a las 18:00 h. con una charla sobre composición fotográfica y teoría del color y aplicación a la astrofotografía a cargo de Jesús M. García Flores y Montse González.

    A las 22:00 h. Juan Carlos Peguero impartirá una charla con proyección sobre astrofotografía, titulada “La máquina del Tiempo”, en la que explicará cómo se pueden captar las imágenes del espacio profundo.

    A las 22:30 h. Peguero hablará sobre las constelaciones de verano y a partir de las 23:30 h., mediante un telescopio, se podrá observar Saturno y se realizará una proyección de nebulosas en tiempo real a través de un telescopio y una cámara.

    Los asistentes pueden llevar sus propios telescopios.

  • Nuevos datos sobre un dinosaurio de Aliaga

    La revista científica norteamericana Journal of Vertebrate Paleontology ha hecho públicos los resultados de la investigación de parte del esqueleto de un gran dinosaurio ornitópodo que se encontró en Aliaga. La investigación ha corrido a cargo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (FCPTD).

    Los paleontólogos excavaron el lugar entre el 2004 y el 2005 y los fósiles recuperados se prepararon en el laboratorio de paleontología de Dinópolis.

    El material extraído, que estaba parcialmente articulado, consiste en diez vértebras dorsales, una vértebra cervical, costillas y tendones osificados pertenecientes a un mismo individuo de dinosaurio ornitópodo. En los últimos años se llevó a cabo su estudio anatómico y su comparación con dinosaurios similares de Europa.

    Los resultados de la investigación han permitido determinar que las vértebras dorsales son muy semejantes a las del gran ornitópodo del Cretácico Temprano Iguanodon y también que son diferentes a las de otros grandes ornitópodos. Iguanodon era un animal cuadrúpedo y comedor de plantas, de tamaño muy grande y robusto (el individuo de Aliaga tendría unos 9 metros de longitud) que se caracterizaba por tener un gran dedo pulgar de la mano (a modo de espolón). Además de en España se han descrito fósiles de este género en Reino Unido, Francia y Alemania, entre otros países.

    Las vértebras dorsales del ejemplar de Aliaga se asemejan mucho a las pertenecientes a la especie Iguanodon galvensis, que fue descrita por el mismo equipo de investigadores a partir de fósiles recuperados en un yacimiento de la misma antigüedad geológica situado en el cercano municipio de Galve. Por el contrario, se diferencian de las vértebras de la otra especie reconocida de este género de dinosaurio, Iguanodon bernissartensis. Por ello, el dinosaurio de Aliaga se ha atribuido a la misma especie de Galve.

    Además, en este estudio se concluye que la presencia de costillas suturadas a sus vértebras podría deberse a que se trataba de un individuo ya maduro. También se argumenta, tras la revisión de los ambientes de los yacimientos en los que se ha registrado este dinosaurio y otros similares, que Iguanodon ocuparía frecuentemente áreas alrededor de ríos, lagos, lagunas y estuarios.

    Los fósiles originales de este dinosaurio de Aliaga se exponen en el museo de Dinópolis de Teruel (y una reconstrucción de Iguanodon galvensis en su espacio Tierra Magna); una reproducción de cómo se encontraron las primeras vértebras se encuentra en el centro de visitantes del Parque Geológico de Aliaga.

    Fotografía: Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

  • Un proyecto de transformación de cenizas prevé entre 40 y 60 empleos en Aliaga

    Un proyecto de transformación de cenizas volantes en productos innovadores en Aliaga prevé la creación de entre 40 y 60 empleos.

    La empresa Adenium Ibérica invertirá 18,9 millones de euros en las nuevas instalaciones de este proyecto, que se ubicará en Aliaga y que se basa en la tranformación de un producto de deshecho contaminante en productos innovadores "que garantizan las mismas prestaciones que los productos líderes en el mercado y con pleno respeto al medio ambiente, dado que con contaminan ni en el proceso de fabricación ni en su uso posterior", indican desde el Gobierno de Aragón, que ha declarado este martes este proyecto de Inversión de Interés Autonómico para agilizar los trámites administrativos.

    La promotora de este proyecto es propietaria de dos fincas en el término municipal de Aliaga en las que existen acumulaciones de cenizas volantes y escorias provenientes de la Central Térmica. El centro de transformación se ubicará en una finca anexa. Durante los últimos diez años, la empresa ha realizado estudios de investigación en torno al aprovechamiento de las cenizas.

    El plan de inversión previsto por la empresa establece que el proyecto se desarrollará en distintas fases y se estima que las instalaciones estén finalizadas y puestas en servicio en un periodo de cinco años.

    El proyecto se ha presentado como una alternativa empresarial al impacto negativo que la normativa ambiental europea sobre la actividad de generación de energía a partir del carbón está produciendo las comarcas mineras aragonesas.

  • El festival soriano contra la despoblación invita a músicos bajoaragoneses

    El Boina Fest es un pequeño festival de música que se realiza desde hace cinco años en el pueblo soriano de Arenillas.

    Para su quinto aniversario, que tendrá lugar el 10 de agosto, ha decidido invitar a músicos de municipios que, como el suyo, están afectados por la despoblación.

    Entre ellos podrán participar artistas artistas afincados o con orígenes enpueblos del Bajo Aragón incluidos en la Serranía Celtibérica, como se conoce a un territorio que abarca municipios de cinco comunidades autónomas afectados por la despoblación.

    El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 31 de mayo en boinafestarenillas.wixsite.com/2019/tocar.

    El cartel lo conformarán artistas foráneos aún por confirmar y los seleccionados de la convocatoria lanzada a artistas de la Serranía Celtibérica.

    Los municipios del Bajo Aragón incluidos en la Serranía Celtibérica son los siguientes:

    Aguaviva, Aliaga, Alacón, Azaila, Belmonte de San José, Berge, Bordón, La Cañada de Verich, Cañizar del Olivar, Castellote, La Cerollera, Ejulve, Estercuel, Fórnoles, Foz Calanda, Fuentespalda, Gargallo, La Ginebrosa, Mas de las Matas, La Mata de los Olmos, Molinos, Monroyo, Los Olmos, Obón, Oliete, Las Parras de Castellote, Peñarroya de Tastavins, Ráfales, Torre de Arcas, Torrevelilla, Vinaceite.

Image