Anuncian más de 20 millones para crear vivienda asequible y turística en el Matarraña
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, presentó este martes en La Fresneda lo que denominó las “líneas maestras de las políticas contra la despoblación” a través de la mejora de la movilidad y de la creación de vivienda asequible. Este municipio del Matarraña se beneficiará del Plan Aragón Más Vivienda, del Plan Extraordinario de Carreteras y del nuevo mapa concesional de trasnporte de viajeros por carretera.
Azcón anunció allí la segunda fase del Programa 700, a través del cual se subvencionará a los ayuntamientos para la creación o rehabilitación de 171 viviendas en 94 municipios de menos de 3.000 habitantes para su alquiler a precio asequible. En la comarca del Matarraña se construirán 14, cuatro de ellas en La Fresneda.
La primera fase, resuelta el pasado diciembre, concedió ayudas a 73 municipios para la creación de 184 viviendas. Para ello se cuenta con 10 millones de euros.
En la segunda fase, dotada también de 10 millones de euros, el Matarraña recibirá cerca de 900.000 euros de ayudas para la creación de dos viviendas en Lledó (126.000 euros), otras dos en Monroyo (125.536,56 euros) y La Portellada (126.000 euros), cuatro en Valjunquera (240.000 euros) y cuatro más en La Fresneda (252.000 euros).
Por otra parte, anunció el presidente, a través del Plan Aragón Más Vivienda, enfocado en los municipios turísticos, se va a impulsar la construcción de 56 viviendas en el Matarraña: 18 en Valderrobres, 6 en Beceite, 6 en Calaceite, 14 en Cretas, 4 en Fuentespalda y 8 en La Fresneda, en un solar ubicado en la parte alta del pueblo, donde precisamente tuvo lugar la presentación.
En total “serán 8,9 millones de euros los que vamos a invertir en esta política de vivienda en el Matarraña”, señaló Azcón. Uno de esos millones se destinará a la construcción de las 8 viviendas de La Fresneda.
Para el alcalde de La Fresneda, José Ramón Gimeno, la construcción de las viviendas, tanto de alquiler como turísticas, supondrá “la revitalización de las zonas más degradadas del pueblo, además de que mucha gente se plantee venir a vivir aquí, donde actualmente, prácticamente, no existe oferta de vivienda”. Recordó que, aunque hay agricultura, “actualmente, de lo que más vive La Fresneda es del turismo”.
En cuanto a los plazos para la creación de las viviendas, el presidente aclaró que dependerá de los proyectos, pero que en todo caso las partidas presupuestadas tienen que ejecutarse este año y van destinadas, principalmente, a los derribos y a la redacción de los proyectos o la ejecución de las necesidades de urbanización.
El consejero de Vivienda, Octavio López, especificó que, en el caso de las viviendas de alquiler, los Ayuntamientos determinarán si las ejecutan directamente o si les ayudamos a ejecutarlas. Nosotros redactamos el proyecto y asumimos la dirección técnica. Las viviendas turísticas las ejecutará directamente el Gobierno de Aragón.
MEJORA DE LA MOVILIDAD
En diciembre se pusieron en marcha seis líneas de autobús que dan servicio a todos los municipios del Matarraña, habiendo dos municipios más que cuentan con servicio de Transportes, Fuenstespalda y Peñarroya de Tastavins. “Hay 3.685 personas de de 13 núcleos poblacionales que han mejorado sus conexiones con el centro de salud, 282 personas repartidas en 9 municipios que han mejorado su conexión con el hospital de referencia y 9 núcleos de población (257 personas) que han mejorado también sus conexiones con la cabecera comarcal, Valderrobres”, recordó el presidente, detallando que en La Fresneda “hay tres líneas de transporte que pasan por aquí de lunes a viernes: Beceite-Alcañiz, Ráfales-Alcañiz y Ráfales-Valderrobres”, a lo que hay que sumar, “la línea que pasa por aquí los martes y conecta con Valderrobres”.
En cuanto a mejora de las vías, el presidente indicó que “se está trabajando en cinco carreteras de esta comarca, lo que va a contar con una inversión cercana a los 52 millones de euros y supondrá la mejora de 169 kilómetros solamente en el Matarraña, incluyendo la A-231 en La Fresneda”.