-
Andorra, cultiva saberes, cosecha futuro
La campaña de sensibilización Andorra-Sierra de Arcos: cultiva saberes, cosecha futuro busca vincular la promoción del valor medioambiental de la comarca con la actividad económica sostenible, la vida saludable y el disfrute de la naturaleza.
Esta campaña de sensibilización es la primera actividad que se ha puesto en marcha en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística que está desarrollando la comarca Andorra Sierra de Arcos. La campaña recoge la importancia de conocer, conservar y proteger el patrimonio cultural y natural, así como apoyar la producción local y artesana que permite la sostenibilidad social y económica de los pequeños pueblos.
El próximo jueves día 28 en el Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Ariño, a las 18h., se presentarán diversos audiovisuales relacionados con el tema.
A su vez, el viernes 29 a las 11h en la sede de la Comarca en Andorra (C/ Candela, 2) tendrá lugar la charla “Biela y Tierra por nuestra comarca” en la que Ana y Edurne narrarán cómo fue su experiencia pedaleando la comarca Andorra-Sierra de Arcos dentro de la ruta BielayTierraTeruel, el pasado verano. A lo largo de su viaje cicloturista recorrieron toda la provincia de Teruel durante casi 1.000 km, visitando 47 iniciativas rurales.
-
Documental sobre Ariño, seleccionado en un festival
“Amber, from the Giant to the Minuscule” (“Ámbar, de lo Gigante a lo Minúsculo”) es el nombre del documental que, producido por Fundación Dinópolis y dirigido por el paleontólogo Luis Alcalá y el documentalista Javier Trueba sobre el ámbar de Ariño (Teruel), ha sido seleccionado como finalista en el Primer Festival de Cine Geológico para todos los públicos. Este certamen está organizado por la Sociedad Geológica Italiana, la Sociedad Italiana de Mineralogía y Petrología, y la Sociedad Paleontológica Italiana con el objetivo de comunicar, de un modo creativo, las investigaciones, descubrimientos o nuevas ideas sobre el planeta Tierra.
El documental narra cómo el gigantesco yacimiento con dinosaurios de la Mina Santa María de Ariño contiene, a su vez, miles de minúsculos “yacimientos”, casi imperceptibles cuando se extraen enormes cantidades de rocas para obtener carbón o para buscar fósiles de grandes vertebrados. Estos diminutos yacimientos consisten en pequeños fragmentos de ámbar que han conservado escenas de la vida de hace 110 millones de años en su interior.
Además de numerosos insectos, el ámbar de Ariño contenía un hallazgo sorprendente: tres pelos de un pequeño mamífero que se ha convertido en el fósil más antiguo de este tipo conocido hasta el momento. Además, indica que el animal debió de estar apoyado durante un cierto tiempo en una masa de resina pegajosa que atrapó los pelos cuando se endureció y el animal abandonó el lugar. Así, el más colosal de los yacimientos ha capturado en un fotograma remoto la delicada siesta de un pequeño mamífero contemporáneo de los dinosaurios.
Los trabajos premiados se darán a conocer durante la celebración en Trieste del Congreso de la Sociedad Geológica Italiana (14 a 17 de septiembre de 2021).
-
Mejoras previstas en Valderrobres y Ariño
El Gobierno de Aragón tiene previsto desarrollar una serie de obras a lo largo de este año y el que viene en diferentes municipios para “mejorar la seguridad vial”, además de mejorar accesos a las fincas, crear vías de servicio, construir rotondas, mejorar puentes, crear pasarelas y estabilizar taludes.
En este conjunto de obras se incluye una pasarela peatonal junto al puente sobre el río Matarraña en la travesía de Valderrobres (A-231) y la estabilización de un talud en la carretera A-1401 en Ariño.
-
Doce millones para proyectos en municipios afectados por el cierre de la Térmica
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado que los municipios afectados por el cierre de la Central Térmica de Andorra, recibirán 12 millones de euros para financiar el 75% de los 24 proyectos que han sido aprobados. El total de la inversión prevista es de 16,1 millones de euros.
Entre los proyectos aprobados se encuentra el de un nuevo centro de trabajo y economía social de ATADI en Alcorisa, vinculado al centro de atención a personas con discapacidad, como oportunidad laboral entre sus residentes, la ampliación de la residencia de mayores de Albalate del Arzobispo, la ampliación del Balneario de Ariño, la potenciación de la industria del alabastro en Albalate del Arzobispo, infraestructuras municipales para el suministro y depuración de aguas en Albalate y en Andorra o la mejora de la eficiencia energética del alumbrado en Alloza y Andorra.
-
Hallan en Ariño los pelos de mamífero más antiguos conservados en ámbar
Los pelos de mamífero más antiguos conservados en ámbar han sido hallados en el yacimiento paleontológico de la mina de Ariño, conocido mundialmente por su registro fósil de dinosaurios, cocodrilos y tortugas.
Este mechón de pelo, junto a unas plumas de dinosaurio encontradas también en ámbar en el yacimiento de San Just de Utrillas, han permitido descifrar cómo los restos quedaron atrapados en resina por medio del proceso denominado “arrancamiento de vestidura”.
El equipo de investigación, formado por Sergio Álvarez Parra, Xavier Delclòs (ambos de la Universitat de Barcelona), Mónica M. Solórzano Kraemer (Museo Senckenberg de Historia Natural de Frankfurt am Main), Luis Alcalá (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) y Enrique Peñalver (Instituto Geológico y Minero de España) ha descrito dos piezas de ámbar turolense muy peculiares con restos de vertebrados. El origen de las dos piezas se encuentra en resina producida en un medio aéreo hace entre 105 y 110 millones de años (Cretácico Inferior). Una de ellas se encontró hace años en el yacimiento de ámbar de Utrillas y la otra en Ariño, cuando en el verano de 2019 se llevó a cabo una excavación para extraer ámbar en la mina Santa María, en la que ya se habían encontrado los nuevos dinosaurios Proa valdearinnoensis y Europelta carbonensis, pero nada hacía sospechar entonces que allí también se pudieran encontrar restos de vertebrados incluidos en el ámbar.
La pieza de San Just (Utrillas) incluye varios restos de plumas de dinosaurio dispersos en la superficie convexa del ámbar. La de Ariño presenta tres pelos de mamífero, con su característico patrón microscópico de escamas en la superficie, que representan el hallazgo más antiguo conocido de pelos en ámbar. La disposición paralela de los tres pelos y sus proporciones similares permiten identificarlos como pertenecientes a un pequeño mechón.
La determinación de las especies a las que pertenecen estos fósiles es muy complicada, pero es probable que los restos de plumas correspondan a un ave del grupo extinto Enantiornithes, y el patrón superficial de escamas de los pelos es similar al de algunos mamíferos actuales.
Ambos hallazgos tienen su origen en un mismo proceso de conservación, únicamente conocido en las resinas, que los investigadores describen por primera vez en la nueva publicación. Este proceso se ha denominado “pull off vestiture” (“arrancamiento de vestidura”) y consiste en el atrapamiento de pequeñas porciones de plumaje o pelaje de un individuo vivo, tras estar en contacto con una masa de resina pegajosa durante el tiempo necesario para que se produzca un cierto endurecimiento de la resina. Seguramente, el dinosaurio y el mamífero estuvieron en contacto con resina mientras descansaban o dormían en un árbol o cerca de él. Con el movimiento posterior del animal, la resina arrancó estas pequeñas estructuras epidérmicas.
Tres de los autores ya habían observado un proceso similar, aunque no idéntico, durante sus experimentos en los bosques de Madagascar, donde crecen árboles resiníferos. Sin embargo, no lo vieron en la propia resina, sino en unas trampas pegajosas que habían instalado en árboles resiníferos para comprender cómo, hace millones de años, la resina atrapó insectos y arañas. Estas trampas también retienen pelos de los mamíferos que contactan con ellas. La característica del proceso “pull off vestiture” es la necesidad de que transcurra un cierto tiempo entre el contacto del animal con la resina y el arrancamiento de su vestidura.
Las dos piezas de ámbar de este estudio se encuentran depositadas en el Museo Aragonés de Paleontología (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) y ambas añaden aún más valor al extenso registro fósil de la provincia de Teruel.
La investigación ha sido publicada por Scientific Reports: www.nature.com/articles/s41598-020-76830-8
-
Incendios por rayos en Belmonte y Ariño
En ocasiones los rayos caídos durante las tormentas quedan latentes dentro de los troncos de los árboles y provocan incendios días después.
Esto es lo que ha ocurrido este domingo en Ariño debido a los rayos caídos el pasado viernes. El incendio se produjo en un chopo cabecero.
Los Bomberos del parque de Montalbán extinguieron el fuego, para lo cual tuvieron que cortar previamente el árbol. Se produjo en una zona de mucho riesgo, por estar junto a la ribera del Martín.
Junto a un Oficial y un Bombero de ese parque, intervinieron voluntarios de Protección Civil de la base de Andorra y la Guardia Civil, indicaron desde la Diputación Provincial de Teruel.
El sábado se produjo otro incendio también a causa de un rayo en Belmonte de San José. Intervinieron dos Agentes para la Protección de la Naturaleza, una cuadrilla helitransportada, una cuadrilla terrestre y dos autobombas del Gobierno de Aragón, indicaron desde la Subdelegación del Gobierno.
-
La tortuga primitiva de Ariño se expone por primera vez al público en Dinópolis
La tortuga primitiva descubierta el año pasado en la mina de carbón Santa María de Ariño se expondrá por primera vez al público en el parque temático Dinópolis de Teruel, que abrirá el próximo 6 de julio con medidas de seguridad sanitaria por el coronavirus.
La conocida como “tortuga terrestre de Aragón” (Aragochersis ligniesta) se mostrará en el museo paleontológico del parque.
Se trata de un ejemplar del Cretácico Inferior de España, hallado en el yacimiento de la mina Santa María de Ariño por los paleontólogos de la Fundación Dinópolis y cuya investigación científica se publicó el año pasado en la revista Cretaceous Research.
La tortuga, que se podrá ver en la vitrina de “Novedades-Museo Aragonés de Paleontología”, es la primitiva mejor caracterizada del registro español y la más completa del Cretácico de Europa.
-
Herido grave al precipitarse un vehículo por el puente del Batán, en Ariño
Un hombre ha resultado herido de gravedad tras precipitarse con su coche por el puente del Batán, en Ariño (carretera A-1401, kilómetro 28) este lunes por la mañana, pasadas las 10:00 h.
Según indican desde la Diputación Provincial de Teruel, el vehículo se ha salido de la carretera y ha caído por el puente a la orilla del río. Uno de los dos ocupantes ha quedado atrapado y, para sacarlo ha sido necesaria la intervención de los Bomberos de Alcañiz, que han retirado el tejado del coche y posteriormente han levantado el vehículo.
Hasta el lugar se ha desplazado el helicóptero del servicio de emergencias 112, aunque, finalmente, el herido ha sido trasladado en ambulancia al hospital.
En el rescate han intervenido cinco Bomberos con los vehículos dispuestos para la excarcelación y sus tareas se han prolongado durante buena parte de la mañana. También han intervenido Sanitarios, Guardia Civil y Protección Civil.
-
Se retrasan las ayudas del Miner para pasar la lupa del Tribunal de Cuentas
El Ministerio para la Transición Ecológica ha decidido retrasar un año la mayoría de los proyectos que iban a recibir ayudas de los Fondos Miner 2018 para la provincia de Teruel, entre los que estaba la ampliación del Balneario de Ariño o la creación de un camping en Estercuel.
El motivo es las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas en la justificación de las subvenciones concedidas en los 12 años previos a 2018, por lo que el Gobierno tendrá que revisarlas siguiendo las recomendaciones del Tribunal de Cuentas.
-
El Bajo Aragón tiene cuajo
La nieve dejó desde la madrugada de este lunes un Bajo Aragón con mucho cuajo, especialmente en poblaciones del Matarraña, como Beceite, donde a primera hora de la tarde se midieron unos 20 centímetros de espesor.
Varios tramos de carreteras autonómicas que discurren por el Bajo Aragón, quedaron intransitables en Andorra, Valderrobres y entre Albalate del Arzobispo y Ariño. En la carretera entre Andorra y la N-232 quedaron atrapados 16 camiones.
En otros tramos de carreteras autonómicas y nacionales quedó prohibido el tránsito de camiones, articulados y autobuses y fue obligatorio el uso de cadenas o neumáticos de invierno, como en la N- 232, a la altura de Monroyo, donde hubo que embolsar un camión, en Ráfales, Andorra y entre Alcorisa y Calanda.
Desde la Diputación Provincial de Teruel, que realizó tareas de limpieza a lo largo de todo el día en las carreteras de su competencia, informaron que en el Bajo Aragón y Cuencas Mineras se acumularon entre 30 y 40 centímetros de nieve y entre 20 y 30 centímetros en el Matarraña, lo que unido a la ventisca y a las bajas temperaturas, que formaron placas de hielo hicieron obligatorio el uso de cadenas.
Para este martes dan lluvias. La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarilla por por este fenómeno. Se espera una precipitación acumulada de 60 litros por metro cuadrado en doce horas.
-
Importante hallazo en Ariño para conocer a las tortugas primitivas
El hallazgo de los restos de una tortuga en la mina de carbón Santa María de Ariño ha servido para ampliar el conocimiento sobre las tortugas primitivas. La importancia de este descubrimiento se recoge en el trabajo liderado por Adán Pérez García, especialista en el análisis de tortugas fósiles y en el que han colaborado investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
El trabajo, que ha sido publicado por la revista Cretaceous Research, presenta los caparazones mejor conocidos a nivel mundial y los esqueletos más completos de todo el registro europeo.
En esta misma mina ya se habían descrito varias nuevas especies de dinosaurios y cocodrilos e, incluso, una pequeña tortuga de agua dulce, Toremys. Sin embargo, hasta ahora la presencia de grandes tortugas terrestres primitivas no había sido notificada en esta localidad.
El material publicado permite mejorar notablemente el conocimiento sobre los citados heloquelídridos, tanto aportando nuevos datos sobre la anatomía craneal, del caparazón y de otras partes del esqueleto de estas tortugas, como mediante la descripción de una nueva especie y género: Aragochersis lignitesta. Así, Aragochersis (“la tortuga terrestre de Aragón”) no sólo supone la tortuga primitiva mejor caracterizada del registro español, sino la más completa del Cretácico de Europa. Por lo tanto, a los descubrimientos realizados a lo largo de los últimos años en esta localidad, que aportaban una nueva visión sobre las escasamente conocidas faunas de dinosaurios y otros vertebrados de la parte final del Cretácico Inferior, se suma ahora el de la nueva tortuga terrestre, permitiendo una visión más detallada de cómo sería ese ecosistema dominado por reptiles, hasta ahora exclusivo de Teruel, indican desde el Gobierno de Aragón.
Durante más de 220 millones de años de evolución, las tortugas han sufrido importantes modificaciones. De hecho, aunque algunas de las especies que coexistieron con los populares dinosaurios tenían apariencia cercana a la de ciertas tortugas actuales, otras eran radicalmente diferentes. Entre estas últimas destacan las tortugas primitivas, muchas de ellas correspondientes a formas terrestres, con caparazones de más de 60 cm de longitud. Dichas tortugas no habían desarrollado aún la capacidad de retraer la cola, patas o cuello dentro del caparazón, por lo que su protección frente a los depredadores se hacía de una manera diferente: esas regiones anatómicas estaban cubiertas por estructuras rígidas, muchas de ellas terminando en pinchos, que les otorgaban una coraza protectora.
-
Toca el primer premio de la Lotería Nacional en Andorra y Ariño
El primer premio, de 60.000 euros, de la Lotería Nacional cayó el pasado sábado en Andorra y en Ariño, donde se ponían a la venta veinte décimos del 02.011, el número del equipo de fútbol sala de Ariño.
En la primera población se vendió en la administración Hortensia Valero, de la calle San Jorge, y en Ariño el Bar Bahía, punto de venta de la plaza Los Santos.
-
Las Jornadas sobre Patrimonio Geológico se inauguran el martes en Alcorisa
Las Jornadas de Divulgación de Defensa del Patrimonio Geológico Turolense se inaugurarán el próximo martes, 27 de agosto, en Alcorisa.
El primer acto será un reconocimiento por parte de la Sociedad Geológica de España, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Aragón y la Fundación Dinópolis a Alejandro Andrés, estudiante turolense que obtuvo dos medallas en las Olimpiadas Internacionales de Geología de Tailandia el año pasado.
Ese mismo día se impartirá la conferencia “Alerta de incendios en Teruel durante el Cretácico”, a cargo del paleobotánico Luis Miguel Sender, investigador de una universidad de Japón.
El miércoles Calanda acogerá otros dos actos de las Jornadas vinculadas a los fósiles.
A las 18:00 h. se inaugurará la exposición de “Ammonites Excepcionales” en el claustro de la Casa de Cultura “Víctor Romero”. Podrá visitare durante el mes de septiembre.
A las 20:00 h., en la sala polivalente del Centro Buñuel, el doctor Luis Moliner impartirá la charla coloquio “Descubrir la paleo con los Ammonites”.
Las jornadas se desarrollan desde julio y hasta el 31 de agosto en Alcorisa, Alcañiz, Ariño, Calanda y Ejulve y tratan sobre los lagos turolenses como testigos de los cambios climáticos. Incluyen varias conferencias a cargo de investigadores y geólogos y rinden homenaje al naturalista francés vinculado al Maestrazgo Bernard Defaut, descubridor de los dinosaurios de Ejulve en el año 1967.
Defaut guiará el próximo 31 de agosto una visita al lugar donde aparecieron los restos de esos animales.Las jornadas están organizadas por el Ayuntamiento de Alcorisa y el Geoparque del Maestrazgo y su programa puede consultarse aquí.
-
Expertos en fósiles y dinosaurios hablarán del patrimonio bajoaragonés
Las terceras jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense se desarrollarán los días 18 y 19 de julio y del 27 al 31 de agosto en Alcorisa, Alcañiz, Ariño, Calanda y Ejulve.
Tratarán sobre los lagos turolenses como testigos de los cambios climáticos y rendirán homenaje a Bernard Defaut, naturalista francés vinculado al Maestrazgo y descubridor de los dinosaurios de Ejulve en el año 1967. El mismo Defaut guiará una visita al lugar donde aparecieron los restos de esos animales.
Constarán de varias conferencias a cargo de investigadores y geólogos, además de una exposición de fósiles.
Las jornadas están organizadas por el Ayuntamiento de Alcorisa y el Geoparque del Maestrazgo.
El programa puede consultarse aquí.
-
El Comité de las Regiones solicita 4.800 euros para la descarbonización
El Comité de las Regiones aprobó este miércoles un dictamen para solicitar a las instituciones europeas y a los Estados miembros que el nuevo presupuesto comunitario para 2021-2027 destine 4.800 millones de euros a facilitar la transición hacia energías renovables en las regiones dependientes del carbón.
Además, también apoya la subida del límite permitido de ayudas públicas para los proyectos relacionados con esa transición en esas zonas.
El dictamen con estas dos propuestas, en el que Aragón introdujo en total 11 enmiendas, se aprobó, concretamente, en la reunión que la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía del Comité de las Regiones celebró en Bucarest, en el marco de la presidencia rumana de la Unión Europea que termina este mes, y debe ser refrendado en la sesión plenaria que este órgano consultivo de la Unión celebrará en octubre.
La citada Comisión es la asamblea de los representantes locales y regionales de la Unión Europea (UE), que da voz directa a regiones, provincias, municipios y ciudades, dentro del marco institucional comunitario.
-
Seleccionan 21 proyectos que contemplan 92 empleos en el Bajo Aragón
La Mesa de la Minería de Aragón ha seleccionado para que sean subvencionados un total de 40 nuevos proyectos para zonas mineras de Aragón. Los proyectos elegidos deberán ser aprobados por el Ministerio para la Transición Ecológica. Todos ellos generarían una inversión de 77 millones de euros y contemplan la creación de un total de 122 empleos.
Para el Bajo Aragón se han seleccionado 12 grandes proyectos que contemplan un total de 74 puestos de trabajo. Entre ellos destaca la fabricación de pizarras magnéticas en Calanda (17 empleos), una planta de prefabricado de yeso (16 empleos)o una fábrica de noodles, un tipo de fideos de pasta de tradición oriental.
Han sido 9 pequeños proyectos los elegidos para desarrollarse en diferentes poblaciones bajoaragonesas, con un total de 18 puestos de trabajo previstos.
Grandes proyectos:
Ariño. Laboratorio cosmético para la fabricación de mascarillas faciales con arcillas y carbón de la zona. Tres empleos previstos.
Hotel Balneario de Ariño, S.L.Modernización de las instalaciones y de las habitacionespara mejorar la oferta turística. Tres empleos previstos.
Andorra. Instalación de una fábrica de noodles. Seis empleos previstos.
Calanda. Fabricación de pizarras magnéticas. Diecisiete empleos previstos.
Ariño. Planta para fabricación de prefabricado de yeso. Dieciséis empleos previstos.
Estercuel. Construcción de una galería de tiro para larga distancia en la antigua mina "Corta Gargallo oeste". Tres empleos previstos.
Albalate del Arzobispo. Planta de tratamiento y revalorización de yeso. Cuatro empleos previstos.
Alcorisa. Instalación de una fábrica de mecanización y fabricación de productos de madera. Tres empleos previstos.
Alcañiz. Ampliación y mejora de la fábrica Oxaquim. Tres empleos previstos.
Caspe. Modernización de fábrica de pienso de la Sociedad Cooperativa Ganadera. Siete empleos previstos.
Híjar. Instalación de una fábrica de piensos para rumiantes. Tres empleos previstos.
Monroyo. Rehabilitación y explotación de hotel de 5 estrellas. Seis empleos previstos.
Pequeños proyectos:
Calanda. Ampliación de la actividad de deshuesado de ciruela pasa (asociación ASAPME). Cinco empleos previstos.
Calanda. Instalación de caldera biomasa para mejora medioambiental con aprovechamiento de residuos del orujo y mejoras en la calidad de la aceituna de mesa en La Calandina. Tres empleos previstos.
Andorra. Planta de procesado y secado de pistacho. Un empleo previsto.
Caspe. Instalación de nueva línea de transformación, elaboración y conservación de aceitunas en Aceitunas y Encurtidos Mar de Aragón. Tres empleos previstos.
Albalate del Arzobispo. Ampliación de línea de proceso de fusión en Recuperación Ecológica de Baterías. Dos empleos previstos.
Albalate del Arzobispo. Adquisición de equipamiento y maquinaria para mejora del proceso productivo en Metales Fragmentados. Dos empleos previstos.
Andorra. Gestión de residuos industriales y de construcción no peligroso en Gestión Ambiental Andorra. Un empleo previsto.
Estercuel. Centro de formación y aventura en La Roca Negra. Un empleo previsto.
Albalate del Arzobispo. Terra Alba: un nuevo producto de Toro Gips. Sin empleos previstos.
-
La cantante Alondra Bentley actúa en Ariño
La cantante de folk y pop española de origen británico Alondra Bentley actuará el próximo domingo 12 de mayo, a las 19:00 h., en la iglesia parroquial de Ariño.
Alondra habla en sus temas, con influencia de la música de los ochenta, del tiempo, la velocidad en la vida cotidiana, el amor o la ecología.
La actuación forma parte del Ciclo Música y Patrimonio que se desarrolla en Andorra – Sierra de Arcos.
Ha actuado en diferentes países y su música ha sido usada en el cine.
-
El guitarrista Fernando Pérez abre el ciclo Música y Patrimonio en Gargallo
El ciclo Música y Patrimonio de Andorra – Sierra de Arcos comenzará el próximo 4 de mayo en Gargallo con el concierto del guitarrista Fernando Pérez, quien evocará diferentes culturas del mundo.
El ciclo continuará, hasta el 15 de junio, en Ariño, Andorra, Crivillén y Alloza y este año, en su duodécima edición, se caracteriza por la variedad de estilos musicales que comprende, como clásica, pop independiente o swing.
Además de Fernando Pérez, actuarán Alondra Bentley, el Cuarteto Guanaroca, el Menil Swing Cuarteto y Guillermo Navarro Dúo.
El programa puede consultarse aquí.
-
Agilizan un proyecto que prevé más de 80 empleos en el Bajo Aragón
El Gobierno de Aragón ha declarado Inversión de Interés Autonómico un proyecto del grupo SAMCA que prevé la creación de 58 puestos de trabajo directos y al menos una treintena de indirectos en el Bajo Aragón, con una inversión de 16,3 millones de euros.
Contempla la creación en Alcorisa de una planta para fabricar piezas cerámicas para fachadas y de un centro de I+D+i para el desarrollo de nuevas pastas y productos cerámicos. Su funcionamiento está previsto para el primer trimestre del 2020.El proyecto supone la continuidad en las explotaciones mineras de arcillas de parte del personal de los grupos mineros de extracción de carbón a cielo abierto que la empresa tiene en la provincia de Teruel, desde los que se ha estado suministrando carbón a la Central Térmica de Andorra y permitirá la recolocación de parte de los trabajadores afectados por el cierre de la mina en el corto plazo más inmediato, indican desde el Gobierno de Aragón.
Esta inversión del grupo empresarial se une a su proyecto integral de fabricación de fertilizantes organominerales, declarado Inversión de Interés Autonómico el pasado 12 de febrero, que supondrá una inversión de más de 41 millones de euros y la generación de 85 puestos de trabajo directos. "Ambos proyectos contribuirán a mitigar el impacto socioeconómico derivado del cierre de la térmica y el fin de la minería del carbón destinado a uso energético y, gracias a la Declaración de Inversión de Interés Autonómico, contarán con una mayor agilidad administrativa, reduciendo a la mitad los plazos ordinarios", indican desde la administración autonómica.
Detalles del proyecto:
El grupo SAMCA ha ido incrementando en la provincia de Teruel su actividad relacionada con el empleo de arcillas para usos cerámicos a partir de varias explotaciones mineras ubicadas en Ariño, Oliete, Estercuel y Castellote, de las que el año pasado se extrajeron cerca de un millón de toneladas de arcillas. A raíz de esta actividad minera y de los centros de tratamiento de arcilla con los que cuenta, SAMCA ha decidido desarrollar un proyecto global asociado a la valorización de las arcillas extraídas, que incluye tres actuaciones complementarias.
La primera está vinculada a la investigación y explotación de las distintas variedades de arcillas en los diferentes derechos mineros que el Grupo SAMCA tiene actualmente en la provincia de Teruel.
La segunda es la creación de una planta de fabricación de piezas cerámicas para fachadas ventiladas que se ubicará en Alcorisa. En esta misma localidad se instalará la tercera pata de este proyecto, un centro de I+D+i, para el desarrollo de nuevas pastas cerámicas con arcillas de la provincia e investigación en nuevos productos cerámicos. Esta nueva fábrica se ubicará en las antiguas instalaciones de la planta de Gres de Aragón -perteneciente al Grupo SAMCA- en Alcorisa, que serán rehabilitadas y equipadas con la última tecnología, permitiendo el aprovechamiento del «know-how» y el conocimiento del mercado y la tecnología ya desarrollada por Gres de Aragón en sus instalaciones de Alcañiz.
El nuevo Centro de I+D+i se unirá y coordinará a los centros de investigación con los que ya cuenta el grupo en Estercuel y Ariño, que vienen impulsando desde hace tiempo la investigación y desarrollo en esta materia. La ubicación de las nuevas instalaciones en Alcorisa es una decisión expresa del grupo empresarial para garantizar que los efectos de creación de riqueza y de empleo se concretan en la zona y permiten mitigar los efectos del cierre de la actividad minera vinculada al carbón de uso energético.
El proyecto conjunto engloba también todas las inversiones asociadas a sus centros mineros de producción de arcillas, ubicados en diversos emplazamientos de los términos municipales de Ariño, Oliete, Gargallo, Estercuel, Castellote, Huesa del Común, Crivillén y Molinos, incluyendo los derechos mineros en sus distintas fases de tramitación, y la actividad de tratamiento de mineral, que se llevará a cabo en las plantas ubicadas en Ariño y Gargallo.
-
Juan Carlos Peguero gana el concurso de fotografía Iberos en el Bajo Aragón
Juan Carlos Peguero Baeta, natural de Ariño, es el ganador del sexto concurso de fotografía Iberos en el Bajo Aragón. Su obra, "Tierra mística", fue tomada en el yacimiento de San Pedro de Oliete.
La navarra residente en Alcañiz Marta Erce Echeverría se hizo con el segundo premio por su obra "Torre", una imagen vespertina de Torre Cremada de Valdeltormo.
"Piedra y Fuego" fue la tercera obra ganadora, del calaceitano Juan Aguilar, tomada en el poblado de San Antonio de Calaceite.
Se presentaron a este concurso un total de 21 fotógrafos con 55 obras.
Las 25 fotografías mejor puntuadas forman parte de la exposición que está a disposición de Ayuntamientos, comarcas y entidades culturales que lo soliciten al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, organizador del concurso.