Acometerán obras de urgencia en la Loma del Regadío de Urrea de Gaén
El Museo de Teruel ha anunciado que acometerá obras de urgencia en el yacimiento romano de la Loma del Regadío, de Urrea de Gaén, para garantizar la preservación de los elementos amenazados por el mal estado de la cubierta que debería protegerlos. Las obras, de urgencia, pretenden preservar los vestigios dañados por la tormenta Filomena antes de que el Gobierno de Aragón renueve la cubierta.
El Gobierno de Aragón presupuestó 120.000 euros para renovar la cubierta.
El director del Museo de Teruel, Jaime Vicente, y la arquéologa responsable del yacimiento, Beatriz Ezquerra, visitaron el yacimiento junto con representantes de la Diputación Provincial de Teruel, de la que depende el Museo, para estudiar qué tipo de medidas pueden solucionar temporalmente el problema hasta que comiencen las obras de renovación de la cubierta tras el proceso de licitación.
Jaime Vicente explicó que los daños sufridos por los restos arqueológicos “son controlables” y que, en general, el estado del yacimiento es bueno.
“Nosotros tomaremos medidas para que el deterioro no siga avanzando hasta que las obras a las que se ha comprometido el Gobierno de Aragón comiencen, buscando sistemas que no requieran demasiada inversión para tapar los huecos de la cubierta, restaurar las estructuras dañadas y encapsular los restos con riesgo”, dijo.
La cubierta de La Loma del Regadío se construyó en 2011 con fondos del Gobierno de Aragón y el entonces 1% cultural del Ministerio de Fomento. Se trata de una estructura de de metal recubierta por láminas de policarbonato de 5x1 metros que ha sufrido desperfectos a causa de los fenómenos meteorológicos. Existen aberturas que comprometen el estado de los restos de la villa romana del siglo III donde se producía aceite y vino y que constituye uno de los testimonios mejor conservados en Aragón de una explotación rural con vivienda de aquella época.
La Diputación de Teruel se ocupa de la preservación de este espacio a través del equipo de arqueólogos del Museo Provincial. Las primeras excavaciones se realizaron en 1959, como
consecuencia del descubrimiento fortuito de un mosaico, posteriormente extraído y depositado en el museo. Tras un amplio periodo de inactividad, en 1997 se retomaron los trabajos de excavación de forma continuada y sistemática a lo largo de 14 campañas arqueológicas sobre un espacio de unos 1.500 metros cuadrados, que ha permitido rescatar 25 estancias.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en octubre de 2004 y su musealización se inauguró en 2012, con el apoyo del Gobierno de Aragón.