Cultura

Alcañiz. “Busca la madre a su hijo en la calle de la amargura”

“REQUIRIT MATER FILIVM IN VIA AMARITVDINIS”, que significa “Busca la madre a su hijo en la calle de la amargura”.

Ese es el mensaje que hay detrás de los tres monogramas que aparecieron en la fachada del Ayuntamiento de Alcañiz durante su restauración, en 2019. Es único en el mundo.

Los tres forman parte del mismo epígrafe, que se lee de derecha a izquierda, pues así lo indica la flecha que aparece bajo los monogramas. Se enmarca en dos palmas, que aportan mucha información sobre su significado.

El Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), con la historiadora Teresa Thomson y el investigador Ignacio Micolau, han estado años trabajando intensamente para dar con este mensaje, muy complicado de descifrar, y que este sábado reveló el director del IEH, Pepe Maestre, en el auditorio del Palacio Ardid, en un acto organizado por el Ayuntamiento y por la Junta Suprema de la Semana Santa.

Precisamente, el mensaje está profundamente relacionado con la Semana Santa, pues hace referencia al cuarto episodio del Calvario, dedicado al encuentro de Jesús con la Virgen. Las pinturas datan de entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX, una época en la que, según explicó Maestre, la procesión de El Encuentro usaba como escenario principal la plaza de España, donde estaba el mensaje, pintado en rojo, con óxido de hierro y que más tarde perdió protagonismo al colocarse otros mensajes encima hasta quedar oculto bajo la pátina de la polución. Por aquel

Pepe Maestre fue desgranando ante el público los resultados de esta investigación, con un discurso emocionante, de guion cinematográfico, que mantuvo al público en vilo hasta el último momento y, prometiendo una continuación en el pregón de la Semana Santa, que tendrá lugar este lunes a cargo también del director del IEH.

Explicó que los investigadores del Humanismo no pueden divagar, deben usar herramientas concretas y, ante la mínima duda, seguir investigando hasta que no quede ninguna.

Y así, gracias a fuentes de lo más variadas: los evangelios apócrifos, la “Leyenda Áurea” sobre los siete dolores de la Virgen, los textos franciscanos de Roberto Caraccioli, los escritos del predicador franciscano Fray Antonio Arbiol, de gran influencia en Aragón y Alcañiz, o los del poeta alcañizano Domingo Andrés, los humanistas han cerrado el enigma, que va a ser recogido en un libro.

Una de las palmas que acompaña al epígrafe tiene siete hojas, como los siete dolores de la Virgen. La otra tiene cuatro hojas, en alusión al citado pasaje del Encuentro.

En el mismo acto, impartió una conferencia el artista alcañizano, investigador de la Universidad de Zaragoza e integrante del IEH, Joaquín Escuder, quien explicó que el epígrafe de la fachada del Ayuntamiento es característico de la “criptografía mística”, donde las letras representan ideas. Escuder se mostró contrario a la restauración acometida en la fachada, porque, dijo se elimina la pátina que sirve de protección a los vestigios históricos. “La vida es un misterio que no se puede resolver”, dijo Escuder, en referencia a la “sopa del letras sagrada” aparecida en la fachada de la casa consistorial.

Articulos Relacionados

Image