Cultura

Alcañiz. ¿Del castillo al río por un pasadizo?

De vez en cuando, en Alcañiz se escucha hablar sobre la existencia de pasadizos que unían diferentes zonas del municipio con el río, haciendo referencia a historias contadas por los más mayores o por quienes ya murieron.

Ahora esta posibilidad ha salido de nuevo a escena. El alcañizano Jesús Ponz, muy implicado en la conservación de restos de la historia de la ciudad, ha observado lo que, considera, podría ser un pasadizo subterráneo para conectar el castillo con el río, a la altura de la carretera de Castellón.

El conocido popularmente como el “Pozo de la Sangre”, en la cara oeste del castillo, sería el inicio del pasadizo, que descendería hasta abrirse en la carretera de Castellón.

Y es que Ponz, interpreta que las obras que están haciendo en la citada carretera “han destapado una parte de esa salida desde el castillo hasta el río”. Cuenta que durante los trabajos, “me metí en ese pasadizo” y “agachado, seguí unos dos metros hacia el río”, aunque no pudo comprobar hasta dónde seguía, opinando que “podría haber sido una vía de escape”.

“Florilegio de nobles tierrabajinos”, la obra del historiador de Calaceite Santiago Vidiella, contiene la única alusión a un pasadizo: una “comunicación subterránea y misteriosa en Alcañiz entre el castillo y la residencia” que la familia Ram erigió junto a la plaza Cabañero y que hoy se conoce como “la casa encantada”. Pero, en todo caso, Vidiella lo califica de “fantasía popular”.

Para el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente no habría continuidad entre el pozo del castillo y el túnel, aunque admite que puede dar la sensación de que están alineados y también crear confusión el hecho de que están construidos con el mismo material y la misma técnica, un aspecto nada extraño, ya que, explica, desde el siglo XVI al XX las canalizaciones se hacían de la misma manera.

El “Pozo de la Sangre”, en opinión del arqueólogo, es un colector de aguas pluviales, que las sacaría fuera de la muralla. También lo sería el túnel abierto en la carretera de Castellón, sólo que en ese caso recogería las aguas de las viviendas de los barrios San Jaime y Mazador.

Benavente explica que las canalizaciones para diferentes usos se reutilizan a lo largo de los años y, como ejemplo pone que los pasadizos subterráneos que hoy se exponen a los turistas “son en realidad bodegas, caños, cloacas, neveras y aljibes de diferentes épocas”. No obstante, parte de ellos, sí tienen aspecto de túneles para el tránsito de personas, como ocurre en algún punto bajo la plaza de España y también en el entorno de la iglesia del Carmen.

Articulos Relacionados

Image