Alcañiz. Malas traducciones del Nuevo Testamento o grafitos bajoaragoneses, en boca de los humanistas
“Nada de lo humano nos es ajeno”. Con ese verso del autor romano Terencio, se inauguró este martes el Curso Interdisciplinar de Humanidades, impartido por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), en el auditorio del Palacio Ardid de Alcañiz, donde se desarrollará hasta el 15 de noviembre.
Este año, el curso rinde homenaje póstumo a Luis Gil Fernández, quien fue presidente del Consejo Científico del IEH entre 2000 y 2021, catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid y considerado el padre de los estudios de Humanismo de España.
La repercusión de los estudios de Luis Gil tanto en España como en el extranjero se exponen en diferentes sesiones por parte de ponentes como Carlos Ignacio Man Ging Villanueva, decano de la Facultad de Ciencias Filosófico-Teológicas de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, y Rus Gordillo, Profesora de Filosofía de la misma institución. Además, se podrá visualizar el documental “Un mundo vivo por preservar”, realizado por Juan López Gil.
La entrada es libre a todas las ponencias.
En el acto de inauguración, el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, señaló que se trata de “un curso de vital importancia en la ciudad para el humanismo alcañizano y bajoaragonés” y recordó que el Ayuntamiento de Lebrija concedió su Medalla de Oro al IEH para enfatizar el “importante trabajo que viene realizando”, el director de este instituto, José María Maestre, así como el del homenajeado, Luis Gil Fernández.
Inmaculada Plaza, directora del Instituto de Estudios Turolenses, al que está adscrito el IEH, dijo que agradeció el “entusiasmo e ilusión” que José María Maestre muestra para “dar relevancia a la ciudad de Alcañiz” como cuna del humanismo a través de este curso.
Para José María Maestre, la labor del instituto que dirige es fruto del trabajo de un amplio equipo de humanistas procedentes de universidades de diferentes partes del mundo que abogan, en esencia, “por la libertad de pensamiento”. Sobre Luis Gil, el director del IEH, dijo que “es uno de los padres del humanismo europeo. El mero hecho de que viniera aquí ya implicaba que el círculo del humanismo alcañizano tuvo una gran relevancia histórica”.
El curso abrió con la sesión “La filosofía del Diálogo y su importancia en la construcción del nosotros literario”, a cargo de Carlos Ignacio Man Ging. Seguidamente, Ángel Urbán Fernández, catedrático Emérito de Filología Griega de la Universidad de Córdoba, habló sobre los “Textos del Nuevo Testamento mal traducidos y peor interpretados”. El director del IEH y catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, José Maestre, dedicó su conferencia a “Juan Sobrarias y Carlos V: en torno al poema latino para celebrar el nacimiento de Felipe II compuesto por el padre del humanismo alcañizano”.
El programa continuará este miércoles con las ponencias “La historia bajoaragonesa pintada en su heráldica nobiliaria”, “La recepción de la filosofía en dos momentos: S. XVII y XVIII y las lecturas contemporáneas de la Historia de las Ideas” y “La Universidad de Huesca desde su creación en Alcañiz por el rey Pedro IV de Aragón (12 de marzo de 1453)” , que serán impartidas, respectivamente, por el profesor de Dibujo de la Universidad de Zaragoza, Joaquín Escuder, la profesora de la Facultad de Filosofía y Teología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ruth Gordillo, y por el presidente de la Asociación Pro Universitate Sectoriana, Pablo Cuevas.
El jueves, el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente, presidente del Taller de Arqueología de Alcañiz, impartirá la conferencia “Cuando las paredes hablan: grafitos históricos del Bajo Aragón”. A continuación, José Antonio Beltrán, profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza, hablará sobre “La imagen de la mujer en el epigrama de Marcial: sexualidad, emancipación y matrimonio”. Para terminar, el catedrático Emérito de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor, impartirá la ponencia “Marcial, Gracián, Salinas. Entre aragoneses anda el juego”.
En el programa del curso se incluye también la presentación de siete nuevos volúmenes publicados por el IEH en el 2024, que tendrá lugar el jueves a las ocho de la tarde.
El viernes, el periodista bajoaragonés Ramón Mur, hablará sobre Luis Gil Fernández, “un humanista alcañizano natural de Madrid” y, seguidamente, Ignacio Rodríguez Alfageme, catedrático Emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense, dará unas nociones sobre el “concepto de cuerpo en el primer Cristianismo”.
El Instituto de Estudios Humanísticos, con sede en Alcañiz, trabaja por un mejor conocimiento del mundo clásico greco-romano, de la cultura humanística y de su pervivencia posterior.