Caspe inicia su retorno al siglo XV
Una parte importante de la historia de Caspe se recreará entre este lunes, 8 de abril, y el próximo 13 de abril: el Juramento de los Compromisarios. Son actos previos a la conmemoración del Compromiso de Caspe, que tendrá lugar del 28 al 30 de junio.
Los primeros actos sobre el juramento serán en el castillo del Compromiso, que albergará tres conferencias a cargo de los doctores universitarios Juan Manuel Cacho Blecua, Francisco Gimeno Blay y José Luis Corral Lafuente.
Además, el 12 de abril se impartirá un concierto de música didáctica a cargo de Pilar Almalé y Pablo Morales.
Los actos de recreación histórica comenzarán el sábado 13 de abril, a las 10:00 h, siendo el principal a las 19:00 h., todos ellos en el entorno de la Colegiata Santa María la Mayor, escenario original de los hechos acontecidos en el siglo XV.
Durante todo el sábado se sucederán los actos ambientados en ese momento histórico que recrea la
llegada y el Juramento de los Compromisarios a la Villa de Caspe para encerrarse en el Castillo del Bailío. Así comienza el cónclave más importante de la historia medieval europea que tiene por objeto elegir entre los candidatos al trono al nuevo rey de la Corona de Aragón.
Habrá visitas guiadas a espacios militares y cancillerescos y talleres, además de la recreación.
PROGRAMA:
Lunes, 8 de abril.
18.00 h. Acto inaugural: presentación del Juramento de los Compromisarios 2024. Castillo del Compromiso
18:30 h. Conferencia inaugural “El maestre Juan Fernández de Heredia: su amor por los libros y su aragonesismo”, a cargo del Dr. Juan Manuel Cacho Blecua, Universidad de Zaragoza.
Jueves, 11 de abril.
19:00 h. Conferencia “El Juramento de los Compromisarios y el diario de sesiones del Compromiso. Análisis de las discrepancias textuales entre el original y las sucesivas copias”, a cargo del Dr. Francisco Gimeno Blay, Universidad de Valencia. Castillo del Compromiso.
Viernes, 12 de abril.
19:00 h. Conferencia “Noticias falsas en la Historia”, a cargo del Dr. José Luis Corral Lafuente, Universidad de Zaragoza. Castillo del Compromiso.
22:00 h. Concierto didáctico: “Ecos de un Compromiso. así sonaban”. A cargo de Pilar Almalé y Pablo Morales. Castillo del Compromiso.
Sábado, 13 de abril.
10:00 h. Apertura de espacios militares y cancilleresco.
10:30 h. TALLER DE RECREACIÓN HISTÓRICA: Escribanía y paleografía bajomedieval en directo. Toño Rapa e Historica Vestimentum. (Lugar: Puerta norte Colegiata de Santa María).
11:00 h. TALLER DE RECREACIÓN HISTÓRICA: Las aves rapaces en la Edad Media. Usos, alimentación e integración en la vida cotidiana bajomedieval de la Corona de Aragón. Aves de Luna (Lugar: Jardín norte de la colegiata).
11:30 h. TALLER DE RECREACIÓN HISTÓRICA: El vestuario masculino y femenino de la nobleza a inicios del siglo XV: prendas, estilos y modas. Histórica Vestimentum. (Lugar: Puerta norte Colegiata de Santa María).
12:00 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Toma de posesión de la Colegiata y Castillo de Caspe por parte del Señor interino de la villa: Domingo Ram, Obispo de Huesca y compromisario (Lugar: Colegiata de Santa María).
12:30 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Recreación y explicación de los pretendientes al trono de Aragón. Cada uno de los pretendientes será presentado ante el pueblo de Caspe, que podrá conocer sus razones, sus atributos físicos, su personalidad y su línea sucesoria. (Lugar: escalinata de la Colegiata).
13:00 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: «Vestir a un rey». Recreación en la que se mostrará el vestuario típico de principios del siglo XV, y de cómo un aspirante a rey se preparaba para la batalla. Explicación de armas, armaduras e insignias de una casa real hispana. Proyecto Saeculum y Militia Regis (Lugar: escalinata de la Colegiata).
19:00 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Llegada y Presentación de los Compromisarios a la villa de Caspe. Enclaustramiento posterior en el castillo.
19:15 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Salida de los Compromisarios y colocación solemne en el espacio de juramento junto a testigos y asistentes.
19:30 h. RECREACIÓN HISTÓRICA, ACTO CENTRAL: Eucaristía celebrada por Pere Çagarriga, arzobispo de Tarragona, y juramento ante el lignum crucis y los evangelios por parte de todos los compromisarios.
20:00 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Acto de homagium de los alcaides Domingo Lanaja y Ramón Fiveller, y
de los capitanes generales Pedro Martínez de Marcilla y Azbert Satrilla a los compromisarios, nuevos dueños
de la villa y castillo de Caspe.
Espacio militar: Instalación de acuartelamiento militar de los capitanes generales, muestra de armas y armaduras de principios del siglo XV.
Espacio cancilleresco: Instalación de espacio burocrático en el jardín sur, con cancillerías, despachos y muestra de elementos medievales.
Espacio de vida civil: cocina bajomedieval, telar, trabajo de la indumentaria, aves rapaces. Lugar: Jardín norte de la colegiata.
El Gobierno de Aragón se compromete por unas renovables que no destrocen el paisaje
El director general de Desarrollo Territorial, Luis Loren, manifestó este domingo que el Gobierno de Aragón está “a favor” de las energías renovables, pero dentro de un “orden para no destrozar el paisaje”.
Lo dijo en la manifestación convocada por la Plataforma 13 de Marzo en Zaragoza, en la que se pedía precisamente eso, con lemas conocidos como el de “renovables sí, pero no así”.
Es una reivindicación para evitar esta masificación en zonas como el Matarraña o el Maestrazgo.
Loren indicó que el Gobierno de Aragón trabaja en la elaboración de la Directriz de Ordenación del Despliegue de Energías Renovables en Aragón y en la Ley del Paisaje, con el fin de definir dónde se pueden instalar los parques eólicos y fotovoltaicos, así como aquellos lugares en los que se podrán implantar con restricciones. Está previsto que la Ley esté elaborada a finales de este año.
"Como ya tenemos los mapas del paisaje, queremos ahora considerar la calidad, fragilidad y las zonas de patrimonio cultural para preservar el paisaje de la implantación masiva de energías renovables", explicó. En la elaboración de la Directriz, trabajan técnicos de Energía y Minas, Desarrollo Territorial, Agricultura, Medio Ambiente, Patrimonio Cultural y del INAGA.