Inmortalizan la riqueza toponímica del Matarraña en mapas
La comarca del Matarraña y la asociación cultural ASCUMA comenzaron en el 2016 la creación de un mapa para recoger la riqueza toponímica de cada una de las poblaciones que integran la comarca para su posterior difusión. El próximo domingo se dará a conocer el mapa de Valdeltormo. “La transformación de los modos de vida tradicionales ha comportado que cada vez hay una menor relación del hombre con su medio natural y por tanto que los nombres con los cuales se identifican partidas, accidentes geográficos, hídricos, construcciones agrícolas…hayan caído en desuso y puedan desaparecer en un corto periodo de tiempo, puesto que solo se conservan en la memoria de personas de edad o fuentes documentales de carácter histórico”, indican desde la institución, que desarrolló el proyecto para evitar esa desaparición. El método de trabajo ha incluido entrevistas a los ciudadanos, la elaboración de una ortofoto y la creación de un mapa de cada término municipal con información sobre partidas, árboles singulares, balsas, barrancos, capillas, cruces, fuentes, cortijos o tozales para conservar el patrimonio lingüístico y cultural. “Hace falta recalcar que, el trabajo de recogida de los topónimos se está llevando a cabo por personas que voluntariamente dedican parte de su tiempo para esta laboriosa tarea, hecho que es de agradecer”, indican desde la institución. En el 2017 se presentó el mapa de Cretas, cuya labor de recopilación de topónimos llevó a cabo Juan Luis Camps. El próximo domingo se presentará el mapa toponímico de Valdeltormo. En este caso, la persona que se ha encargado de documentar los topónimos ha sido Carles Sancho. Casi 200 nombres de barrancos, balsas, fuentes, partidas, caminos o masos que quedarán inmortalizados en este mapa. Se presentará una versión previa, ya que el mapa quedará expuesto en el ayuntamiento para que los vecinos puedan hacer las aportaciones que crea oportunas. Y tras recoger estas aportaciones se elaborará el mapa definitivo.