Cultura

El Matarraña despide la segunda temporada de “Bienvenidos a Edén”

La serie de Netflix “Bienvenidos a Edén” se estrenó el pasado 6 de mayo. Ahora acaba de finalizar el rodaje de su segunda temporada, al igual que la primera, en el Matarraña. Una de las casas de “Solo Houses”, de estructura circular, escondida en el paisaje de Cretas, ha vuelto a ser el escenario de la fiesta en una isla donde se desarrolla la trama.

Según las estimaciones de la Aragón Film Commission, colaboradora con el rodaje junto con Teruel Film Commission, esta producción ha dejado en el territorio algo más de 1.100.000 euros. Ha requerido alojamientos, servicio de catering y hostelería, figurantes, alquiler de naves, seguridad, técnicos de montaje y localizaciones.

Este edificio de cretas se creó como una experiencia arquitectónica experimental y, según explica su directora, Julia Cajaraville, en “Bienvenidos a Edén”, estas construcciones “se integran en la narrativa de la historia y dotan de sentido a todo lo que está pasando”.

“Las casas son súper singulares y muy especiales. En la serie es como un personaje más. Es importante que vengan rodajes de este tipo porque le dan una nueva vida a las casas y la ficción ayuda a toda su arquitectura”, dice Cajaraville.

En estos noventa días de rodaje han participado más de 250 personas, entre ellos, 80 jóvenes como figurantes. Para organizar a este equipo, Jorge López, teniente alcalde de Fórnoles, ha llevado a cabo la función de coordinador. Desde la productora, solicitaron apoyo a los ayuntamientos de los pueblos para la búsqueda de la figuración “porque era un rango de edad complicado” y 65 días de rodaje. “Nos desvivimos por buscar un grupo joven, de entre 18 y 30 años. Este año ha venido gente nueva de Tortosa, Reus, Valderrobres, Calanda, Alcañiz… Ha sido una aventura”, dice López.

En este sentido, la presidenta en funciones de la comarca del Matarraña, Carmen Agud, recuerda otros largometrajes rodados en la zona, como “Libertarias” o “La vida aquí”, con los que están “encantados” porque han servido para potenciar el patrimonio natural de la zona y hacer que los equipos de trabajo “se queden en el territorio”.

Articulos Relacionados

Image