Cultura

En marcha excavaciones y limpieza en yacimientos íberos bajoaragoneses

El Taller de Arqueología de Alcañiz está a punto de publicar la revista “Al Qannis 14”, donde podrán consultarse las novedades sobre arqueología del mundo íbero en el Bajo Aragón fruto de las últimas excavaciones.

Integrado en la Ruta Iberos del Bajo Aragón y en el Parque Cultural del Río Martín, se encuentra uno de los yacimientos íberos en los que actualmente trabaja el Museo de Teruel. Los arqueólogos Beatriz Ezquerra y José Antonio Benavente mostraron recientemente a representantes políticos de la provincia el descubrimiento más destacado de la última campaña de excavación de Oliete, que se desarrolló el verano pasado: un torreón de la muralla primitiva adosado al característico torreón de más de 13 metros de altura que destaca en el yacimiento.

Para el desarrollo de las actuaciones que están descubriendo todo lo que aún se oculta en el Cabezo de San Pedro de Oliete se tiene en cuenta el Plan Director redactado por Sara Azuara en 2015 con la colaboración técnica del Museo de Teruel y la financiación del Parque Cultural del Río Martín, y el reciente Proyecto Básico de Consolidación y Restauración redactado por Sergio Guillén, José María Sanz y Javier Sanz, también con la supervisión y las directrices del Museo de Teruel y financiado por el Consorcio de Patrimonio Ibérico de Aragón a través del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE).

El director del Museo de Teruel, Jaime Vicente, ha recordado que, además, la financiación del FITE de 2019 ha hecho posible llevar a cabo trabajos de conservación en el yacimiento ibérico de El
Palomar de Oliete, un poblado de tipo agrícola cercano al Cabezo de San Pedro, con la dirección de
Pilar Punter, restauradora del Museo.ç

Igualmente el Museo de Teruel se está encargando de limpiar otros yacimientos de la provincia, como el de La Loma del Regadío de Urrea de Gaén. Han sido seleccionados “por su capacidad de comunicación y estado de conservación, así como por su propiedad pública y por haber sido excavados por los equipos de arqueología del Museo de Teruel”, indican desde la Diputación Provincial de Teruel, de quien depende el Museo.

Articulos Relacionados

Image