Cultura

KamBrass Quintet actuará en Calanda

KamBrass Quintet actuará el próximo sábado, 1 de julio, a las 22:00 h. en el patio del Centro buñuel Calanda.

La actividad forma parte del programa Dinamiz-ARTj, del Instituto para la Transición Justa, dirigido a “generar oferta cultural” en territorios afectados por el cierre de minas de carbón.

La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.

Los organizadores indican que “KamBrass propone transmitir la identidad que nace de la música de cámara, un género basado en la transmisión de una idea a partir del consenso de muchas” y que “con la Mini Overture del compositor polaco Witold Lutoslawski, KamBrass abre este programa identitario con obras originales para la formación. Esta espectacular y virtuosa obertura, escrita a partir de breves motivos que parecen recordar a Histoire du Soldat de Stravinsky, nos adentra en las composiciones originales para quinteto de metales. Y es que la siguiente obra del programa es una de las primeras piezas para la formación. Escrita a finales del siglo XIX, el Brass Quintet N.1 en si bemol menor de Victor Ewald, estructurado en tres movimientos, quiere crear un sonido unificado similar a la mezcla de un cuarteto de cuerda. Una de las primeras obras para quinteto, como también una de las primeras que interpretó KamBrass como formación estable.

Y como referente de la música contemporánea para quinteto de metales, el compositor suizo Dieter Ammann nos propone su primera obra de su catálogo. Developments, una composición original que explica el nacimiento del sonido y del ritmo y su constante desarrollo a partir de leyes matemáticas.

Con esta obra, Dieter consigue enriquecer cualitativamente el repertorio para quinteto de metales.

Sin dejar de lado su procedencia, KamBrass invita a conocer sus orígenes con tres adaptaciones de algunos de los compositores más influyentes de la historia de la música española: Catalunya, de Isaac Albéniz, para hacer referencia a su hogar, a su lugar de nacimiento. Una obra que forma parte de la Suite Española para piano y que evoca la sonoridad nacionalista de finales del siglo XIX, prematura y algo tímida; Oriental y Andaluza, de Enrique Granados, dos de sus 12 Danzas Españolas también para piano, las cuáles se consideran una gran aportación al patrimonio musical español. A pesar de su simplicidad, ambas danzas pretenden transmitir un lirismo sentimental y un clima flamenco, respectivamente; y Orgía, del sevillano Joaquín Turina, quién cierra este inciso folclórico del programa con una de las obras más importantes de su repertorio. La tercera de las piezas que constituyen sus Danzas Fantásticas, la cuál muestra un nacionalismo más maduro, evolucionado y extrovertido.

Un programa definido por su personalidad e inherencia y que concluye con la única obra original para quinteto de metales del pianista suizo Marc Hunziker. Una composición con un estilo moderno muy marcado, que pone el sello final, de cierta manera, a nuestras identidades”.

Articulos Relacionados

Image