Río Martín, un ejemplo
Los parques culturales de Aragón estrenarán una aplicación que permitirá al visitante indagar, a través de realidad aumentada, el arte rupestre de estos espacios emblemáticos.
Esta tecnología, que ya funciona en el Parque Cultural del Río Martín y que ha sido desarrollada por técnicos del propio parque, junto a Proyectos y Realizaciones Aragonesas de Montaña, Escalada y Senderismo (PRAMES), ayuda al visitante a contemplar los abrigos prehistóricos, que normalmente se ubican en lugares donde la orografía es más accidentada o la luz impide ver con claridad el arte prehistórico que esconden estos lugares.
La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón ha destacado la recuperación del Arco de la Virgen del Pilar en Ariño, un arco de medio punto que es único testimonio de la antigua ermita del Pilar y que remonta hasta el siglo XII. Desde el punto de vista paleontológico y geológico, se seguirá trabajando en la musealización y consolidación de las icnitas de dinosaurio del río Cabra en Obón, cuyos rastros son objeto de un profundo estudio por parte de la Universidad de Zaragoza dada su singularidad. De igual modo, ha avanzado que este año se iniciará una campaña de excavación de un dinosaurio en Alacón con especialistas del campus público aragonés.
Otra actuación orientada a la etnología es la digitalización del archivo sonoro y visual del Centro de Cultura Popular en Albalate del Arzobispo. Se trata de unas grabaciones que recogen los conocimientos populares y que sirven además de guía oral y visual en la exposición, explicada por los propios protagonistas. En Alcaine, se pretende mejorar la accesibilidad en la ruta de los torreones medievales.