Valmuel. Hallan pinturas levantinas
Desde hace seis años Jesús Carlos Villanueva y José Antonio Benavente están llevando a cabo el proyecto “Inventario de evidencias humanas sobre soportes rupestres y otras estructuras rurales en el término municipal de Alcañiz”. Producto de este trabajo ha sido el hallazgo de tres nuevos yacimientos de pinturas rupestres en Valmuel.
Los nuevos hallazgos pertenecen al arte levantino, como el más conocido del Val del Charco del Agua Amarga, en el término de Alcañiz.
Algunas de las pinturas están muy bien conservadas.
En uno de los nuevos abrigos se conserva la representación de un cérvido idéntico desde el punto de vista técnico y estilístico (e incluso en actitud) al descubierto hace 5 años en el Corral de las Gascas, así como otras figuras de animales peor conservadas y pendientes de estudio y documentación entre las que parecen adivinarse un posible toro y otros ciervos. En otro de los abrigos se distingue la existencia de cuadrúpedos, probablemente cérvidos, siendo apreciables las patas de la que debió ser una gran representación de ciervo en el techo, así como otra de un ciervo macho con una gran cornamenta parcialmente conservada en la pared. Este abrigo, para el que se ha solicitado permiso de excavación, presenta desprendimientos en su techo pintado, por lo que parece probable que se conserven figuras o escenas pintadas en las rocas caídas en el suelo del mismo. En otro de los abrigos hay representada una escena de índole social donde destaca especialmente una figura de arquero, en un excelente estado de conservación y cuyas dimensiones, detalles, calidad técnica y determinadas convenciones le convierten, posiblemente, en la más destacada representación de arquero de todo el arte Levantino peninsular y para el que, de momento, no se conocen paralelos que le igualen en calidad.
Se ha solicitado permiso a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón para seguir con las investigaciones.
Los abrigos descubiertos ya han sido objeto de una inspección técnica y primera valoracion por parte de expertos de la Universidad de Zaragoza con la finalidad de confirmar el interés de los hallazgos, iniciar el proceso de su declaración como Bien de Interés Cultural y plantear medidas para su próxima protección, cerramiento y señalización.