“Al borde de la desesperación”, empresarios piden “medidas compensatorias”
“Al borde de la desesperación” ante las medidas sanitarias que se le imponen frente al coronavirus, la Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos ha emitido este martes un comunicado en el que dice que “los empresarios, microempresarios y autónomos no hemos montado nuestros negocios para vivir de ayudas ni subvenciones y ahora tampoco lo queremos. Nos dedicamos a crear riqueza y puestos de trabajo. Lo que pedimos es que se nos compense en la parte proporcional por los esfuerzos que estamos realizando en aras del bien común”.
Argumentan que “los propios datos del Ministerio de Sanidad dicen que solo el 3.29% ( 331 sobre 10.060 ) de los brotes de COVID19 se producen en nuestros establecimientos. A este grupo hay que
sumar el comercio con una situación similar en cuanto a tratamiento”. Dicen que no son el problema, sino “parte de la solución”, ya que “es en nuestros establecimientos donde más control se hace” debido “al escrupuloso seguimiento de las medidas sanitarias establecidas”.
Por ello proponen las siguientes “medidas compensatorias”:
Ampliación de los ERTES hasta el 31 de mayo del 2021, fecha en la que el propio Gobierno Central tiene previsto acabe el Estado de Alarma.
Préstamos COVID19: ampliar un año mas la carencia de los mismos y que el plazo de devolución se amplíe hasta un total de 10 años, en caso de que así lo soliciten las empresas.
Establecer por parte del G.A. una línea de avales técnicos que permitan a las empresas solicitar aplazamientos de pago ante las administraciones públicas: Gobierno central; Seguridad Social; Hacienda; Gobierno de Aragón y para cuantos otros sea necesario. Dichos avales vendrán garantizados por el GA en un 80%.
Utilizar los remanentes de la línea COVID19 para inversiones (prácticamente sin utilizar pues nadie se plantea invertir en la situación actual) a nuevas líneas COVID19 y ampliarlas en tanto sea necesario según la demanda latente que bien conocen las entidades financieras.
COMPENSAR en la parte proporcional de los gastos fijos (impuestos, alquileres, luz, gas,…y servicios en general ) soportados por los negocios.
Para los establecimientos de hostelería con espacio cerrado: 50% de ocupación en la parte interior y de mesas, en su caso, con la distancia mínima de 2m ( la menor de ellas ); ocupación máxima en las mesas de 4 personas; en el exterior, terrazas al 100% siempre que se pueda mantener la distancia mínima de 2m entre mesas y 4 personas por mesa como máximo. Esto permitiría seguir abiertos a mas de 2/3 partes de los establecimientos.
Para el comercio, 50% del aforo con distancia de seguridad mínima de 2m.
Para el Ocio nocturno: compensación del 100% de los gastos fijos no incluidos en los apartados anteriores.