Empresarios turísticos del Bajo Aragón: “el Ayuntamiento de Alcañiz no ha cumplido”
La Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón solicita “un plan de rescate urgente y eficaz que cuente con la unión de todas las administraciones” y reclama “los compromisos adquiridos en apoyo a los sectores más afectados por la COVID-19”.
Desde esta asociación indican que el Ayuntamiento de Alcañiz “no ha cumplido íntegramente con el anuncio que emitió el pasado 19 de marzo, después de declararse el estado de alarma en el país con motivo de la propagación de la COVID-19. Entre las medidas anunciadas en dicho comunicado que facilitó a los medios de comunicación y publicó en redes sociales, hacía pública la unanimidad de todos los grupos municipales en la necesidad de eximir de las tasas municipales de residuos y de veladores a todos los negocios que se vieron obligados a cerrar durante el periodo que durara la crisis sanitaria en la que todavía nos encontramos”.
Sin embargo, dicen, “pese a este anuncio, los empresarios turísticos han pagado de forma ininterrumpida, hasta día de hoy, la tasa por ocupación de terreno de uso público con mesas y sillas, lo que se conoce popularmente como tasa de veladores”.
Por otra parte, indican, “con respecto a la anunciada exención de la tasa de residuos, ésta se limitó a una parte de la tasa de basuras y no a la totalidad como se hacía público en la nota de prensa. Así pues, esta exención se centró exclusivamente en la recogida de cartón comercial, una parte muy pequeña de dicha tasa”.
La Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón expresa que el sector que representa se encuentra en una situación “realmente crítica”, recordando que “tras la primera afección que tuvimos que soportar de 75 días de parada obligatoria por fuerza mayor sanitaria, nos encontramos de nuevo en esta segunda restricción sanitaria que desde la proposición del Gobierno de Aragón nos “obliga” a mantener todos nuestros negocios con un nivel de trabajo que no nos asegura nuestra supervivencia, ni siquiera a corto plazo”.
Por lo expuesto solicitan “a los ayuntamientos, Diputación Provincial de Teruel y Dirección General de Aragón el compromiso para crear un plan de rescate que tenga en cuenta a los sectores más desfavorecidos por la crisis sanitaria que nos está afectando. Un plan de rescate real, con vistas al 2021, al 2022 y 2023, pues los expertos no ven una mejora sanitaria y económica a corto plazo. Un plan de rescate en el que se trabaje desde la unión de todas las administraciones. Un plan que incorpore ayudas directas a fondo perdido para los tres siguientes años (2023) dado que no vemos que sea posible restaurar la economía hasta la fecha indicada”.
También hacen “un llamamiento a los ayuntamientos que adquirieron en ruedas de prensa compromisos de ayudas sobre tasas que legislan dichos consistorios directamente. Y los que no adquirieron esta responsabilidad sean sensibles con los sectores más afectados por esta crisis sanitaria antes de acabar este año, regulando las tasas a los establecimientos más vulnerables a modo de ayudas.
Sin la ayuda pública urgente e inminente, el sector privado, al cual dedicamos nuestros esfuerzos profesionales, está abocado a una muy lenta recuperación económica, la cual derivará en muchos casos a cierres, ya no temporales, sino definitivos”, concluyen.