Renovables, microalgas, apicultura, reciclaje… proyectos tras la Térmica
La parte más reconocida y visible para los vecinos del Bajo Aragón de la Térmica de Andorra, las tres torres y la chimenea ya ha desaparecido del paisaje y el desmantelamiento del complejo está al 65%.
Endesa, la propietaria, explica los proyectos y empleos previstos que seguirán a la Térmica en el Bajo Aragón:
Desarrollo renovable
La central térmica de Teruel (Andorra) ha estado operativa más de cuatro décadas, creando un vínculo muy arraigado en la zona. Una vez Endesa solicitó el cierre de la central en 2019, inició su proceso de desmantelamiento y la elaboración de un plan de futuro que contempla la implantación de nueva industria y el desarrollo de nueva potencia energética, esta vez, renovable.
Andorra pasará de producir energía con carbón, a generar energía limpia con una potencia instalada de 1.843,6 MW gracias a 7 proyectos renovables hibridados, 2 proyectos de almacenamiento con baterías, un proyecto de hidrógeno verde y un compensador síncrono.
Este desarrollo renovable va acompañado de un plan socioeconómico para la zona que tiene como objetivo generar empleo y valor en el entorno de la que fuera una de las centrales térmicas más grande de España.
El desarrollo renovable planteado por Endesa para Andorra no solo es la construcción de nueva capacidad eólica y solar, sino la hibridación de estos proyectos y el almacenamiento con dos plantas de baterías, lo que los convierte en únicos ya que permite aprovechar al máximo el rendimiento de estas tecnologías, mayor calidad y seguridad energética y equilibrio en el servicio al producir el mayor número de horas posible. Las nuevas plantas renovables se ubicarán en Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda, Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa.
A estos proyectos se une un electrolizador de 15 MW que permitirá gestionar los excedentes de energía renovable para la producción de hidrógeno verde que ayudará a descarbonizar industrias del entorno, la construcción de una fábrica de electrolizadores, y un compensador síncrono que permitirá verter esa energía renovable con mayor calidad favoreciendo el buen funcionamiento de la red de transporte eléctrico.
Para la construcción de estas instalaciones Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, invertirá más de 1.500 millones de euros y, junto con el plan socioeconómico, generará más de 6.300 empleos en total, de los que más de 370 serán empleos directos ligados al proyecto renovable. A ellos se sumarán, una vez esté desplegado todo el plan de desarrollo socioeconómico, otros empleos estables de largo plazo. Todo ello eleva a 500 los puestos de trabajo fijos y de largo plazo que generará este plan de Endesa y sus 30 socios en 2028, lo que supone superar ampliamente los empleos directos e indirectos que generaba la central térmica.
Estas iniciativas renovables tendrán una hibridación más, esta vez con el sector primario, ya que todas las instalaciones estarán abiertas a este tipo de actividad. Endesa ya ha firmado preacuerdos con empresas ganaderas de ovino con arraigo en la zona, con empresas con actividad peletera y con empresas agrícola-ganaderas de ovino.
También se llevará a cabo agrovoltaica en los parques de Calanda, Santa María (en el municipio de Samper de Calanda) y San Macario (en el municipio de Andorra), que contarán con la colaboración de Cierpe para el cultivo de cereal, y Natur Nature para las aromáticas. En estos cultivos se incorporarán componentes de innovación y tecnología para el sector a través de la colaboración con empresas Biorizon Biotech y John Deere, con los que se han firmado sendos preacuerdos.
John Deere, líder a nivel mundial en el sector de maquinaria agrícola, con importante presencia en la zona, aportará la sensorización de los cultivos agrovoltaicos, a través de sensores y mecanismos para la monitorización de distintos parámetros de cultivo (humedad del terreno, temperatura, desarrollo del cereal, etc.). Biorizon Biotech, una empresa española enfocada en el campo de la biotecnología, que aportará su experiencia en el uso de las microalgas como abono en la agricultura intensiva y ecológica, desarrollando técnicas y procesos únicos destinados a potenciar el crecimiento y la protección de plantas y frutos.
Y apiarios solares con apicultores de la zona para la producción de miel solar gracias a las 200 colmenas que se instalarán en las plantas renovables con el mismo enfoque de valor compartido que el de la planta de Las Corchas y los Naranjos (en Carmona), un modelo de éxito reconocido en el sector. En los emplazamientos fotovoltaicos donde se coloquen los apiarios solares, se impartirán cursos de apicultura, así como actividades de apiturismo para fomento del comercio local. Para ello se ha llegado ya a acuerdos de colaboración con apicultores locales.
Plan de acompañamiento socioeconómico - Sector secundario
El desarrollo industrial ha sido también una de las claves del proyecto de Endesa. Empresas como Soltec, Pretersa, Capillar IT SL, o H2B2, e instituciones como la Fundación del Hidrógeno en Aragón que se han unido a la apuesta de la compañía por el futuro de Andorra.
En este sentido se han llegado ya a acuerdos con Soltec para la construcción de una fábrica de seguidores solares en el entorno de la central térmica. Esta fábrica generará 40 empleos fijos una vez esté operativa.
Endesa también ha llegado a un acuerdo con Pretersa para la ampliación de la industria de prefabricados de hormigón ubicada en La Puebla de Híjar que generará otros 80 puestos de trabajo en la zona, siendo al menos un 30% de ese empleo femenino.
Otra de las iniciativas industriales desarrollada para Andorra es la construcción de un centro de segunda vida de las turbinas eólicas que generará 32 empleos fijos, y un centro de economía circular de reciclaje y búsqueda de nuevos usos para elementos y equipos de parques renovables que lleguen al fin de su vida útil que generará otros 15 empleos.
La innovación también está presente con el proyecto de plataforma digital Smart Rural Andorra que desarrollará la empresa zaragozana Capillar IT SL, generará 24 puestos de trabajo en la zona para desarrollar un proyecto de optimización de la cadena logística de empresas del sector agroalimentario en Andorra y su comarca para conectar los centros de producción, con los centros de consumo urbano, mediante soluciones de transporte no emisoras de CO2. Para ello se creará una herramienta digital basada en la logística colaborativa que integre la oferta de los productores agrícolas conectándolos con la demanda existente en los grandes puntos de consumo mayorista.
Este es un paso más en la digitalización del entorno de Andorra a la que se une el desarrollo de 10 comunidades energéticas. Se trata de Andorra, Híjar, Albalate del Arzobispo, Puebla de Híjar, Jatiel, Castelnou, Ejulve, Molinos, Alacón y Alcorisa. En estas localidades se instalarán plantas de autoconsumo en 40 emplazamientos públicos con una potencia total de 3.000 kWp que beneficiará a 3.800 beneficiarios favoreciendo la autonomía y la eficiencia energética de estas localidades.
Como parte de este plan de acompañamiento, también se ha llegado a un acuerdo de intenciones con la empresa H2B2 para la instalación de un centro de fabricación de electrolizadores en el entorno de Andorra. Este centro de fabricación generará 15 empleos fijos una vez esté operativo.
La Fundación del Hidrógeno en Aragón tendrá un papel relevante en el proyecto de hidrógeno verde de 15 MW planteado en Andorra ya que, por un lado, participará en el diseño del electrolizador, y por otro ofrecerá formación en tecnologías del hidrógeno verde a empleados que participen en la construcción y operación del proyecto.
Plan de acompañamiento socioeconómico - Sector terciario
En el entorno de Andorra no solo habrá industria y actividad rural, sino también un proyecto de futuro que impulsa el comercio local y el turismo como protagonista. Endesa ha querido fomentar también el sector terciario como clave de actividad económica y empleo en la zona.
En este sentido uno de los acuerdos más relevantes ha sido la ampliación del Balneario de Ariño, que permitirá la creación de al menos 27 puestos de trabajo permanentes en la zona, sirviendo de atractivo turístico para la comarca. Asimismo, se ha desarrollado un proyecto de impulso rural, que tiene como protagonistas a Apicultura La Cerrada y su Museo de Apicultura de Andorra, y contará con la involucración del Hotel Santa Bárbara y la casa rural Arkha, con quienes se impulsarán iniciativas de turismo sostenible.
Endesa se ha comprometido también a construir un Centro de Investigación y Divulgación de Avifauna que impulsará una investigación de excelencia y tendrá como principal objetivo el conocimiento y estudio de las especies presentes en el entorno.
A esto se une la implantación de la “Milla verde de la transición energética”, una ruta senderista cartelizada en el perímetro de la central que conectará las instalaciones renovables y las iniciativas de sector primario del plan socioeconomico, y contará con guías locales e incorporación de catas de productos de comercio local.
En la cercana Puebla de Híjar también se podrá realizar la Ruta Val de Zafan, una ruta de referencia en turismo de la zona gracias al acondicionamiento como vía verde de la línea de ferrocarril Val de Zafán a través de la instalación de un kit fotovoltaico sobre el Puente de la Torica para conseguir una iluminación eficiente a lo largo de todo el Túnel de La Mina.
Y como todas estas iniciativas tienen la inclusión como premisa, Andorra se convertirá en el tercer pictopueblo inclusivo de España gracias a la instalación de una serie de pictogramas en el núcleo urbano de Andorra, que se realizará en coordinación con el Ayuntamiento, como municipio sensible a la discapacidad, aportándole visibilidad y atracción de un tipo de turismo en auge como el “turismo inclusivo”.
Plan de formación
Endesa acompaña este plan con un programa de más de 300.000 horas de formación relacionada con la actividad que generarán las plantas renovables, planteado para más de 5.000 beneficiarios y favoreciendo a los colectivos más vulnerables en entornos rurales como son los jóvenes, mujeres, desempleados.
El plan formativo está constituido por un primer bloque en energías renovables, que contará con diferentes cursos, de montadores de paneles solares, de operación y mantenimiento de instalaciones renovables y de instalación de solar de autoconsumo. Y un segundo bloque de formación en actividades del sector primario, que se realizará en colaboración con entidades de referencia en la zona como son AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres en el Entorno Rural), ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores), CFP San Blas y Fundación Juan XXIII y ATADI para personas con discapacidad. Con ellos se han definido más de 30 módulos formativos que van desde la agricultura ecológica, aromáticas, ecommerce, carnet digital, apicultura, etc. Por último, se plantea formación también en clave de inclusión, con un programa formativo diseñado con la Fundación Juan XXIII para personas con discapacidad basado en el desbroce y compostaje.
Bajo la denominación de Escuela Rural de Energía Sostenible y en colaboración con todas estas entidades se lanzarán diferentes ediciones en un calendario previsto para el período 2023-2025.