Alcañiz. Aparecen esqueletos y monedas en el Palao

{audio}mp3/22_1.MP3{/audio}
Ayer por la mañana restos humanos recibieron la luz tras siglos de oscuridad en la parte más alta del cabezo en el asentamiento íbero conocido como El Palao de Alcañiz.
El año pasado ya apareció una tumba y, al aparecer ahora otras dos, se ha llegado a la conclusión de que se trata de una necrópolis.
No ha aparecido ningún ajuar asociado a las tumbas, sin embargo, se han encontrado elementos, en concreto monedas, que permiten fechar las tumbas en el siglo IV después de Cristo.
Según el arqueólogo Salvador Melguizo se trata de un hallazgo importante ya que amplía la historia de este lugar: el poblado íbero se destruyó a mediados del siglo I después de Cristo y, gracias al descubrimiento de estas tumbas, se sabe que volvieron tres siglos más tarde a ocuparlo con una necrópolis.


Son tumbas de inhumación con una cubierta de lajas de piedra. Los esqueletos han aparecido colocados en cubito supino con los brazos cruzados sobre la pelvis.
Actualmente se extrae información técnica relacionada con la posición de los esqueletos y se guarda cada hueso para que posteriormente un antropólogo estudie los mismos y analice si las personas eran hombres o mujeres, si padecían alguna enfermedad o desgaste, etc.
El material pasará a formar parte del Museo de Teruel.


Los encargados de desenterrar los dos esqueletos aparecidos así como de realizar tareas simultáneas de consolidación de construcciones son los alumnos de la Escuela Taller de Alcañiz, dirigida por Santiago Martínez.
Esta escuela es un proyecto del Ayuntamiento de la localidad financiado por dicha entidad y el INAEM y consta de dos módulos.
El módulo que realiza las labores mencionadas es el que lleva a cabo trabajos auxiliares de arqueología actuando como apoyo al proyecto de investigación de la Ruta de los Íberos. Está formado por ocho alumnos que se dedican a la excavación supervisados por los arqueólogos Eduardo Diez de Pinos y Salvador Melguizo.
También acondicionan y restauran las estructuras excavadas con el objetivo de que los hallazgos se puedan visitar y se facilite su interpretación de cara al público.


Los alumnos adquieren conocimientos de diferenciación de materiales de construcción, geología, niveles estratigráficos y restauración. Además se pretende que adquieran información de tipo histórico para que en el futuro puedan convertirse en guías de los yacimientos arqueológicos.
Con esta finalidad, se ha creado una asociación cultural compuesta por alumnos de la Escuela Taller que lleva el nombre de la tribu íbera “Ositana”.
Esta asociación se dedicará a las recreaciones históricas y lo hará ya el día 14 de agosto en una jornada de puertas abiertas en la que los alumnos serán los propios guías del yacimiento El Palao, llevando a cabo una representación teatralizada.
Para poder participar en esta jornada, que además de conocimientos históricos y teatro constará de una cena y una barra con bebidas en el mismo yacimiento, el Ayuntamiento de Alcañiz pondrá autobuses al servicio de los visitantes.


Image