El descubrimiento de unos jóvenes

Eso era en 1994, sin embargo, catorce años antes, un grupo de jóvenes del Alcañiz de entonces ya se interesó por desescombrar esta parte de la historia de Alcañiz que permanecía oculta. Según un recorte del periódico 'Alcañiz' del 7 de enero de 1980 que me ha hecho llegar gentilmente Jesús Ponz Zapater, un buen amigo y gran amante de la historia alcañizana, un grupo de seis personas pertenecientes al Grupo Scout se internaron por una de las bocas de los pasadizos que dan al Ayuntamiento.

Según explica un tal 'Peque', firmante de dicho artículo, debajo de la plaza de España encontraron dos grandes salas con unas dimensiones de unos 3 metros de alto, por 3 metros de ancho, por 6 metros de longitud (seguramente la actual nevería). Aquello les pareció un nudo o enlace con el resto de seis tramos de túneles que recorrían subterráneamente la ciudad que a continuación detallaban en el artículo:

- Uno en dirección a la calle Mayor pasando por el antiguo local del Casino (hoy casa Maynar), la Caja de Ahorros (actualmente Palacio de Ardid), cruzando el río Guadalope por debajo, hasta llegar a la iglesia de Santo Domingo.

- Otro en dirección a los porches de la plaza de España, Colegio de Escolapios y después subía hasta el castillo calatravo.

- Otro en dirección a la calle Alejandre, que pasaba por la iglesia del Carmen, la iglesia de San Francisco y después salía de la ciudad.

- Otro que discurría bajo la calle Vieja Guardia (Mercado) "hasta llegar un poco más allá de la fuente de Santa María (debajo del instituto Bajo Aragón)". Según sus informaciones, este pasadizo se bifurcaba y tenía otra salida cerca de la plaza de toros.

- Otro más que subía en dirección a la colegiata Santa María La Mayor.

- Y finalmente "este en el que estamos que va desde la plaza de España al Ayuntamiento, y desde aquí al Castillo pasando por la antigua casa del Barón, hoy local del Casino".

Aquellos jóvenes citaban nada menos que seis tramos distintos que confluían en el nudo de debajo de la plaza de España. No sabemos si para elaborar la información recopilaron todas las leyendas que circulaban por la ciudad y las fundieron o pudieron comprobarlo por ellos mismos recorriendo los túneles por ellos mismos. Personalmente tengo mis dudas de que pudiesen recorrerlos dado el estado en que se encontrarían en 1980 como se puede ver en las imágenes de Juan Inglés, a pesar de que en el artículo ya explican que "durante la guerra se utilizaron como refugios, pero una vez terminada ésta se utilizaron para verter en ellos los escombros ocasionados por las bombas, por lo que actualmente se encuentran un poco tapados". Y citan que en "el tramo que va desde el Ayuntamiento hasta diez metros más allá del buzón (se supone que desaparecido actualmente), incluyendo las dos grandes salas, se calcula unas 30 toneladas de escombros".

El proyecto que este grupo de jóvenes perteneciente al grupo Scout de Alcañiz presentó al Ayuntamiento de aquella época se limitaba a un estudio detallado de sus recorridos "investigando minuciosamente la manera de poderlos abrir al público, que es la verdadera finalidad que persigue este Ayuntamiento". Y adelantaban que "el próximo verano (1981)"  en caso de que fuese aprobado el proyecto por el Ayuntamiento, se iniciarían las obras de restauración "junto con todos los voluntarios que se presentaran".

Según lo que parece, esta interesantísima iniciativa y proyecto que presentaron aquellos jóvenes en 1980 no fue aprobado por el Ayuntamiento de entonces y quedó olvidado en el cajón de los temas pendientes; sin embargo, la historia demostraría más tarde que lo que habían hecho era adelantarse en quince años a la historia.

Treinta años después de aquellos jóvenes pioneros, así está es el estado actual de la nevera medieval y de los diferentes tramos de pasadizos que discurren bajo la plaza de España de Alcañiz:

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.html

Compartir

Image