La bodega de la Casa Julve
He aquí unas imágenes -cortesía de mi amigo el fotógrafo alcañizano Paco Climent- sobre el estado de la bodega del edificio antes de su reforma así como de ese pasadizo que partía en dirección perpendicular a la calle Mayor.
Como se observa, tras el delgado tabique que recubría la bodega de la Casa Julve se encontraba un acceso a un pasadizo o caño que iba en dirección a la calle Mayor. Según el informe se encontraba repleto de escombros y no se realizó una limpieza para averiguar hasta dónde se dirigía.
Personalmente, tengo serias dudas de que continuase mucho más de lo que se ve a simple vista debido a que la bodega estaba a escasa profundidad con respecto al nivel de la calle.
Hasta donde yo sé tras entrevistar a varias personas, esa entrada se cegó al encofrar totalmente la bodega para reforzar el conjunto del edificio durante las obras de rehabilitación. Sin embargo, es muy posible que el pasadizo continúe estando ahí. Durante las obras de reforma de la calle no fue detectado debido a la escasa profundidad de la zanja que se realizó en esa parte de la acera.
El arqueólogo José Antonio Benavente también se pronunció en este sentido: "La bodega estaba totalmente reformada con pilares de ladrillo y vigas de hierro para sujetar el forjado de la planta baja donde estaba la antigua ferretería. Esta bodega fue totalmente reformada y utilizada como almacén de la ferretería Julve en el siglo XX, y ocupaba solo la mitad derecha del edificio (visto desde la c/ Mayor) constituyendo una planta semisótano (no subterránea) ya que para su construcción el suelo se excavó parcialmente aprovechando el desnivel de la calle. Desde el punto de vista arqueológico o histórico, en mi opinión, no tenía especial interés. Con respecto al caño o pasadizo que estaba cubierto de escombro y que iba en dirección a la calle Mayor, debe conservarse intacto bajo la acera de la calle frente al edificio ya que en el transcurso de las obras de reforma de la C/ Mayor no se detectó, en la profundidad excavada, ninguna estructura subterránea en esa zona".
Quizás una exploración futura de este espacio, sabiendo de su ubicación, pueda aportar más información y ayude a desentrañar parte de la leyenda de los pasadizos alcañizanos.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm