La casa Ram y Santiago Vidiella

Volviendo al reportaje de Sancho Timoneda de abril de 2000, en él ya se hace referencia al famoso libro del historiador matarrañense Santiago Vidiella. Se trata de la obra 'Florilegio de nobles tierrabajinos', escrito en 1925 y editado por el Ayuntamiento de Alcañiz en 1993. Este libro es clave en el asunto que nos ocupa porque es el único documento escrito hasta la fecha en el que se deja constancia de que la posible existencia de pasadizos que comuniquen distintas zonas de la ciudad no sea tan sólo una leyenda urbana. Al hablar de la casa de Ram, hoy convertida en un improvisado parquin para vehículos y de la que tan sólo queda su fachada principal que da a la calle Mayor, esto es lo que dice Vidiella: "(...) Yo hallo otro fuerte indicio de la principalidad de la casa de Montoro -también conocida como Ram o Ram de Víu- en el hecho de que llegó a mover la fantasía popular haciéndole suponer una comunicación subterránea y misteriosa, en Alcañiz, entre el castillo y la residencia de esta familia. En una descripción antigua de la fortaleza, se lee, en efecto: "lo más memorable de dicho castillo es una mina que sale al palacio del Conde de Montoro, en el centro de la ciudad" (...)".

No sabemos a qué descripción antigua de la fortaleza se refería Santiago Vidiella, pero de encontrarla, en ella podría estar parte de la clave para seguir la pista de este túnel o "mina". Durante mis años en Alcañiz investigué todo cuanto pude de este supuesto perdido documento. Ni en los archivos de Zaragoza ni en los de Teruel había constancia alguna de su existencia. Tampoco entre los papeles y documentos privados de Vidiella que se conservan en el Archivo Municipal de Alcañiz. Quizá una búsqueda más exhaustiva en ellos pueda arrojar algo de luz a este interesante asunto.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.html

Compartir

Image