"La distorsión que produce el tiempo"
A este respecto del que hablaba Jaime Celma y ese supuesto pasadizo de "más de cuarenta metros" de longitud, José Antonio Benavente se muestra bastante escéptico: "tenemos un claro ejemplo de la distorsión que produce el tiempo. El pasadizo de 40 metros hasta la acequia nueva habría que dejarlo en unos 6-7 metros, como mucho. Este corredor tras llegar a la Acequia Nueva continuaba, más menos recto, en dirección a la Iglesia del Carmen (o el castillo) en una longitud de unos 8-10 metros como mucho, donde finalizaba y donde existía un acceso en la parte superior (a modo de trampilla) que posiblemente debe comunicar con alguna habitación de la sacristía de la iglesia del Carmen. Fue en este segundo corredor, que se desescombró totalmente con la brigada municipal, donde aparecieron cerámicas de los siglos XVII -XVIII que deben fechar su momento de abandono. En mi opinión, este corredor (en este caso sí podemos hablar de "pasadizo" por sus dimensiones) no debía tener otra utilidad que la de comunicar la iglesia o el claustro con la acequia, es decir con un aprovisionamiento regular de agua".
Fotografía realizada por José Antonio Benavente del proceso de limpieza de ese espacio subterráneo que existe bajo la Iglesia del Carmen y que desescombró la Brigada Municipal en aquellos años 1999 y 2000.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm