Un pozo en la acequia nueva
Después de avanzar unos diez metros por el cauce de la acequia surge un pozo vertical de unos cuatro metros de altura por encima del agua.
Observándolo desde abajo, esta es la imagen del pozo vertical.
El pozo, de forma cuadrada, tiene unas dimensiones de algo más de un metro de lado por unos cuatro de altura. También está construido en sillares de piedra arenisca y, en mi opinión, puede que fuese construido con posterioridad a los siglos XII-XIII en que fue trazada la Acequia Nueva.
Como dijimos anteriormente, el antiguo convento de San Francisco (hoy desaparecido) fue fundado en 1524. Se ubicaba anexo a la iglesia de San Francisco, en el lugar en el que hoy está el Hospital Comarcal de Alcañiz.
En mi opinión este pozo se construyó para suministrar agua al antiguo convento de los franciscanos aprovechando que el trazado de la Acequia Nueva transcurría bajo el lugar.
De hecho, en una copia mecanografiada del libro de 1704 del notario alcañizano Pedro Juan Zapater, que pude consultar en la biblioteca de la ciudad, había una interesante descripción de este al respecto del convento franciscano:
"En la luna del claustro tiene una hermosa cisterna de agua que se llena de una acequia que pasa por dentro del convento, que en verano es muy fresca, y es muy grande; suple la falta de nieve a los vecinos que habitan en su contorno". (pag. 482, cap. 13, Tercera Parte).
ZAPATER Y SANCHO, Pedro Juan, La Thesorera descubierta y vengada de las injurias del tiempo, antigüedades i excelencias de la insigne ciudad de Alcañiz..., Alcañiz, 1704, obra inédita.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm