ARGENTINA: SE COMPLICA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Walter Huerta (Periodista)
Hace 28 años que la Argentina recupero la democracia, condición que vino acompañada de libertad de expresión, libertad de pensamiento y de libertad de prensa. Y la verdad es que estos son atributos de cualquier país racional, que respeta las instituciones y que lleva a la practica cotidiana el estado de derecho. Ahora bien, con los últimos acontecimientos que se sucedieron en la Argentina, da la sensación que el país se encamina, por obra del gobierno nacional, a un estado de falta de libertades, sometiendo a los lectores del diario Clarín y La Nación a no tener la libertad de leerlos, generando un bloqueo en las plantas impresoras de ambos periódicos, que a su vez son los mas leídos de este país. A su vez como obra propia de una comedia sin precedentes, se le entrega un premio de periodismo al presidente de Venezuela, Hugo Chavez, por la excelencia periodística desarrollada en su país. Y esto si que es propio de un país no serio, ya que el presidente venezolano ha cerrado una enorme cantidad de radios, canales de televisión y medios gráficos, que no podía controlar y que a su vez no coincidían con el pensamiento de Chavez. La Argentina con este tipo de acciones retrocede muchos lugares en el contexto internacional, y a su vez la presidente Cristina Kirchner, se ubica en la misma linea que su par venezolano, a la hora de criticar a Barack Obama, por la acción militar desarrollada en Libia contra Khadafy, un dictador y un déspota que no tiene ni el mas mínimo remordimiento a la hora de someter al pueblo libio a una descomunal y cruel matanza. A su vez es importante destacar que la ofensiva desarrollada por Estados Unidos y sus aliados europeos, respetan y cumplen todos los requisitos de la normativa internacional. Pero no obstante la mandataria argentina critica esta acción militar afirmando que "nosotros (por su gobierno) no resolvemos nuestros problemas a bombazos", afirmo Cristina Kirchner. Pero al mismo tiempo permite que se resuelva la actitud critica de la prensa bloqueando las salidas de los ejemplares. Esta es la actualidad de la Argentina en cuanto al nivel de la libertad de prensa. Y sin lugar a dudas estos hechos repercuten en forma negativa en el desarrollo del país, porque yo me pregunto si un empresario que hoy este evaluando desarrollar inversiones, las vaya a hacer en un país que no transmite seguridad jurídica ni tampoco libertad de prensa, características propias del gobierno actual de la Argentina. Porque vale recordar que en la actualidad existe un fallo de la Justicia argentina que impide el bloqueo a la salida de los diarios, y que con una total falta de respeto a las instituciones, el gobierno nacional no cumple con ese fallo jurídico, dejando a un grupo minúsculo de manifestantes que actúen por fuera de la ley. Da la sensación que el gobierno nacional combate la ilegalidad, cuando esta misma pasa a ser nociva o incomoda para sus aspiraciones políticas, porque tenemos que ser sensatos, si hubiera habido una decisión política por parte del ejecutivo nacional, de no permitir el bloqueo a las plantas de Clarín y La Nación, la solución hubiera llegados en pocos minutos y la noticia no hubiera trascendido al plano internacional. Pero la realidad, que es la mayor de las verdades, marco lo contrario. En la Argentina se requiere la construcción de un gran pacto por parte de la oposición, que vaya mucho mas allá de las manifestaciones de repudio al bloqueo de las salidas de los diarios, que si bien son importantes y desde ya estamos muy agradecidos, pero hoy la mayoría de la sociedad argentina quiere un cambio, un cambio serio que encamine a la Argentina hacia la ruta del crecimiento y del desarrollo, que genere miles de puestos de trabajo que le devuelva la dignidad a miles de argentinos, que se pueda transitar con tranquilidad por las calles sin tener el temor a ser víctima de la inseguridad, también que los argentinos puedan contar con un Instituto de Estadística serio y confiable que los ubique en la realidad y no en el país virtual del secretario de Comercio Interior, y a su vez que los ciudadanos de este país puedan contar con reglas claras y de largo plazo y no estar sometidos a los constantes cambios de humor de algunos funcionarios. Pero sin duda y para que esto suceda, la oposición tiene que pensar en acuerdos que vayan mucho mas allá de sus aspiraciones políticas y de sus ambiciones personales, y que una vez que alcancen dichos acuerdos todos afirmen y manifiesten el mismo contenido, evitando el hablar solo de las cuestiones que lo benefician, porque recién allí la Argentina volverá a ser un país creíble y un país que respeta las instituciones. Porque sin duda la Argentina esta en condiciones de crecer y desarrollarse, ya que existen varios países como China e India que demandan cada vez mas alimentos que se pueden producir en nuestro país. Veremos si con el paso de los meses la Argentina puede contar con una oposición que sea capaz de llevar hacia adelante este desafío que hoy le plantea la sociedad en su conjunto. El interrogante esta abierto.