CONTRADICCIONES ARGENTINAS: Los que impulsaron la privatización en los 90, ahora aplauden la expropiación
Walter Huerta (Periodista)
Algunos diputados que pertenecen al sector de la oposición dentro del Parlamento, se manifestaron respecto a la decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de enviar un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones de Repsol-YPF. “La expropiación busca tapar el desastre energético generado por la política del Gobierno Nacional”, manifestaron.
El debate no es estatización vs. privatización, sino como generamos más energía y a menor costo, argumentaron los Diputados nacionales, para luego explicar que “nos preocupa el daño que esta decisión pueda causar sobre la capacidad de la Argentina de tener energía abundante y barata para su desarrollo” .
Asimismo, los representantes de la Cámara baja advirtieron que los mismos que impulsaron la privatización en los 90, ahora aplauden la expropiación, y agregaron que con esta decisión estamos dañando seriamente nuestro sistema de alianzas internacionales y eso tendrá para los argentinos un costo alto en inversiones, puestos de trabajo y temas como Malvinas.
La diputada Paula Bertol sostuvo que “el fracaso del gobierno le cuesta a los argentinos 14 mil millones de dólares de importaciones de energía por año”.
A su vez el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, afirmó que “el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo Nacional sobre YPF, va en contra de los intereses de los argentinos” y adelantó que los legisladores de PRO votarán en contra en su tratamiento en el Congreso.
Dijo que “con mucho dolor quiero comunicar que nosotros no vamos a acompañar esta medida y les pedimos a todos los diputados y senadores de la Nación que tienen que votar un decreto de necesidad y urgencia inconstitucional para transformarlo en legal que reflexionen una vez más y que piensen en la patria y en la gente”, sostuvo Macri.
Macri instó a pensar “en los millones de argentinos que vamos a quedar comprometidos por muchos años a pagar miles de millones de pesos y, lo que es mucho peor, que va a quedar nuestra palabra devaluada una vez más”.
“Esto es producto de que los mismos que en el ‘92 decidieron privatizar YPF hoy deciden estatizar, cuando el centro de debate debería estar en analizar por qué fracasó la política energética”, dijo.
Añadió que “hoy la Argentina no depende de sí misma, ha perdido el autoabastecimiento, no dependemos de nosotros mismos y tenemos que importar justo en el momento en que la energía es más cara.
Señaló que eso se debió a “la mala política de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, no la de antes, a pesar del gas y petróleo que tenemos”.
Puntualizó que “si la empresa tiene que ser nacional o extranjera, pública o privada no resuelve el problema de los que menos tienen y más sufren, como los que compran la garrafa (bombona) o las Pymes a las que se les corta el suministro y no puede producir y pierden empleados”.
Macri afirmó que existen caminos para revertir “ese problema que se nos generó, con soluciones claras y apostando mucho mas a energías limpias, con nuevas tecnologías, que no dañan el medioambiente” y señaló que a las empresas “hay que decirles que vengan a participar en un marco de inversión como ocurre en otras partes del mundo”, pero “el tema es que elegimos el otro modelo y lo peor es borrar con el codo lo que escribimos con la mano”.
Insistió en que “los inversores locales y extranjeros pueden ayudarnos porque en transporte, generación y distribución hay que sumar una cifra que los argentinos no tenemos y necesitamos invertir”.
“Crecer, dar buen trabajo, hacer una sociedad integrada que sea igual a las mejores del mundo: ese es el nacionalismo en el cual yo creo. Queremos darle a la gente lo que necesita, no simbolismos que no conducen a la realidad”, aseguró el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.
El debate no es estatización vs. privatización, sino como generamos más energía y a menor costo, argumentaron los Diputados nacionales, para luego explicar que “nos preocupa el daño que esta decisión pueda causar sobre la capacidad de la Argentina de tener energía abundante y barata para su desarrollo” .
Asimismo, los representantes de la Cámara baja advirtieron que los mismos que impulsaron la privatización en los 90, ahora aplauden la expropiación, y agregaron que con esta decisión estamos dañando seriamente nuestro sistema de alianzas internacionales y eso tendrá para los argentinos un costo alto en inversiones, puestos de trabajo y temas como Malvinas.
La diputada Paula Bertol sostuvo que “el fracaso del gobierno le cuesta a los argentinos 14 mil millones de dólares de importaciones de energía por año”.
A su vez el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, afirmó que “el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo Nacional sobre YPF, va en contra de los intereses de los argentinos” y adelantó que los legisladores de PRO votarán en contra en su tratamiento en el Congreso.
Dijo que “con mucho dolor quiero comunicar que nosotros no vamos a acompañar esta medida y les pedimos a todos los diputados y senadores de la Nación que tienen que votar un decreto de necesidad y urgencia inconstitucional para transformarlo en legal que reflexionen una vez más y que piensen en la patria y en la gente”, sostuvo Macri.
Macri instó a pensar “en los millones de argentinos que vamos a quedar comprometidos por muchos años a pagar miles de millones de pesos y, lo que es mucho peor, que va a quedar nuestra palabra devaluada una vez más”.
“Esto es producto de que los mismos que en el ‘92 decidieron privatizar YPF hoy deciden estatizar, cuando el centro de debate debería estar en analizar por qué fracasó la política energética”, dijo.
Añadió que “hoy la Argentina no depende de sí misma, ha perdido el autoabastecimiento, no dependemos de nosotros mismos y tenemos que importar justo en el momento en que la energía es más cara.
Señaló que eso se debió a “la mala política de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, no la de antes, a pesar del gas y petróleo que tenemos”.
Puntualizó que “si la empresa tiene que ser nacional o extranjera, pública o privada no resuelve el problema de los que menos tienen y más sufren, como los que compran la garrafa (bombona) o las Pymes a las que se les corta el suministro y no puede producir y pierden empleados”.
Macri afirmó que existen caminos para revertir “ese problema que se nos generó, con soluciones claras y apostando mucho mas a energías limpias, con nuevas tecnologías, que no dañan el medioambiente” y señaló que a las empresas “hay que decirles que vengan a participar en un marco de inversión como ocurre en otras partes del mundo”, pero “el tema es que elegimos el otro modelo y lo peor es borrar con el codo lo que escribimos con la mano”.
Insistió en que “los inversores locales y extranjeros pueden ayudarnos porque en transporte, generación y distribución hay que sumar una cifra que los argentinos no tenemos y necesitamos invertir”.
“Crecer, dar buen trabajo, hacer una sociedad integrada que sea igual a las mejores del mundo: ese es el nacionalismo en el cual yo creo. Queremos darle a la gente lo que necesita, no simbolismos que no conducen a la realidad”, aseguró el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.