Enorme proyección del Instituto de Estudios Humanísticos en el 2021
El 2021 ha sido para el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), dentro y fuera de España, uno de los años más importantes y activos de los veintidós que tiene de vida desde que fue creado por el Ayuntamiento de Alcañiz entre finales de 1998 y principios de 1999.
De acuerdo con el primer artículo de sus Estatutos el IEH: “Tendrá como finalidad desarrollar en toda su amplitud el mejor conocimiento del mundo clásico greco-romano, de la cultura humanística y de su pervivencia posterior, tanto en la propia Comunidad Autónoma de Aragón como en el resto de España”.
Numerosas y muy diversas han sido las actividades que, en cumplimiento de ese artículo estatutario, han llevado a cabo los Grupos de Investigación de las seis universidades españolas y extranjeras (Cádiz, Almería, Málaga, Extremadura, Lisboa y México) que actualmente conforman de forma permanente la vida científica ya académica del IEH y sacan adelante sus publicaciones a través de distintos proyectos de investigación.
Así lo demuestra, en efecto, sin lugar a dudas, el siguiente resumen de las principales actividades del IEH en el año 2021.
Como ya informó este medio (https://bajoaragondigital.com/secciones/cultura/los-humanistas-presentan-hoy-libro-de-importancia-para-alcaniz-y-huesca), el 12 de marzo, 667 años después de que Pedro IV de Aragón firmase en 1354 en Alcañiz, donde a la sazón estaban reunidas las Cortes, el privilegio de la fundación de la Universidad de Huesca, el IEH abrió las puertas de sus actividad científica presentando en Huesca una obra de gran interés para toda la Comunidad Autonómica de Aragón: La Universidad de Huesca (1354-1845). Quinientos años después, monografía coordinada por el Dr. don Pablo Cuevas Subías y prologada por el Dr. don José Manuel Latorre Ciria. El libro había sido publicado en el 2020, pero el COVID-19 obligó a presentarlo un año más tarde. A la importancia histórica de la obra publicada en la Serie Estudios de la Colección de Textos y Estudios Humanísticos “Palmyrenus” del IEH se le unía el hecho de que este libro era el primero publicado internacionalmente con el pie de imprenta de Alcañiz (IEH), Lisboa (Centro de Estudos Clássicos de la Universidade de Lisboa) y México (Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México).
El 21 de abril, aniversario de la Fundación de Roma, el Prof. José María Maestre Maestre, en su triple condición de Catedrático de Filología Latina de la UCA, Presidente de la Sociedad de Estudios Latinos (SELat) y Director del IEH, tuvo el honor de ser el Profesor de Letras elegido por el Senado para defender las Humanidades y, más concretamente, el Latín, el Griego y la Cultura Clásica dentro de la Ponencia de “Estudio sobre la Adopción de una Reglación de las Nuevas Realidades Tecnológicas, Disruptivas y Sociales” de la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara Alta: el Prof. Maestre presentó el trabajo “Homo, non deus ex machina: la Humanidad y las Humanidades ante la Revolución 4.0”, cuyo principal objetivo fue poner en valor el humanismo clásico y hacer ver, a través de su historia, que o bien el hombre humaniza a las máquinas o bien las máquinas automatizan al hombre desde perspectivas muy distintas y harto perniciosas para el ser humano (https://selat.org/el-presidente-de-la-selat-en-el-senado/).
Un día después, el 22 de abril, las SELat y el IEH estuvieron representados por el Prof. Maestre en una reunión con don Octavio Morena Cabrera, Subdirector Adjunto de Ordenación Académica del MEFP para abordar la problemática del Latín, del Griego y de la Cultura Clásica en la LOMLOE.
EL 17 de mayo el Director del IEH intervino en Cáceres en la grabación en video del acto cultural “Diálogo sobre la Humanidad y las Humanidades ante la Revolución 4.0” organizado por el Observatorio Humanidades y Tecnología (Oht), que conforman la Universidad de Extremadura, la Universidad de Navarra, la UNED y la Universitat Politécnica de Valencia. En su intervención, vertebrada en forma de diálogo con don Luis Merino Jerez y doña María Luisa Harto Trujillo, Catedráticos de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, el Prof. Maestre hizo hincapié en la necesidad de preservar las lenguas clásicas para aprender del pasado y elegir bien ante el dilema de primar o no la tecnología sobre el humanismo (https://www.youtube.com/watch?v=1U1nVD0WdcQ).
El 19 de mayo, el IEH hizo acto de presencia dentro de uno los afamados Lisbon Classics Seminars con la ponencia del Prof. Maestre intitulada “Los riesgos de viajar desde España a Italia para estudiar en el siglo XVI”, ponencia que ejemplificó él, en lo que ahora nos interesa, con las peripecias que a este respecto sufrieron algunos de los miembros más afamados del foco latino humanístico alcañizano.
Un día después, el 20 de mayo, el Director del IEH intervino en un acto organizado por el Grupo de Investigación “Iberian Humanism. New Books and New Readings” de la Universidad de Lisboa, dirigido por la Dra. Ana María Sánchez Tarrío, Catedrática Acreditada de Filología Latina, para presentar el libro de la Dra. doña Alejandra Guzmán Almagro, Catedrática Acreditada de la Universidad de Barcelona, La Ortographia alphabetica de Aquiles Estaço. Coleccionistas y estudiosos de epigrafía romana en el siglo XVI, publicado en la Serie Estudios de la Colección de Textos y Estudios Humanísticos “Palmyrenus”, que había visto la luz a finales del 2019, pero que al igual que el ya citado del 2020, no había podido ser presentado académicamente a causa del COVID-19.
El 16 de junio la SELat y el IEH lograron, a través de doña María del Mar Sánchez Muñoz, Diputada y Portavoz de Educación de Ciudadanos, que el Parlamento de Andalucía aprobara una Proposición No de Ley que potencia el estudio del Latín, del Griego y de la Cultura Clásica en la ESO y en el Bachillerato, apoya la internacionalización de la Proposición no de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados el 27 de febrero de 2019 para que la UNESCO declare las lenguas y la cultura clásicas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y aboga por utilizar la figura de Nebrija como el mejor embajador en pro de los estudios clásicos (https://selat.org/el-parlamento-de-andalucia-en-defensa-del-latin-el-griego-y-la-cultura-clasica/).
Un mes después, y, más concretamente, el 22 de julio, tuvo lugar el acto más importante del IEH en los últimos años: la Biblioteca del Senado de España, representado ese día por el Excmo. Sr. don Joaquín Egea Serrano, miembro de la Cámara Alta por la Agrupación de Electores de Teruel Existe, recibió la donación del Fondo Editorial actual del IEH, es decir, las más de cien publicaciones sacadas a la luz por el centro tanto en la Colección de Textos y Estudios Humanísticos “Palmyrenus”, Colección de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico, Revista Calamus Renascens y otras muchas obras fuera de colecciones o publicadas en colaboración de otras entidades y, en especial, con la Universidad de Extremadura.
En el acto estuvieron presentes representantes de los Grupos de Investigación de las seis referidas universidades españolas y extranjeras (Cádiz, Almería, Málaga, Extremadura, Lisboa y México) que actualmente conforman de forma permanente el IEH. E igualmente hicieron acto de presencia otras muchas autoridades políticas, entre las que cabe destacar a don Javier Baigorri y Miguel Ángel Estevan Teniente de Alcalde (PSOE) y Concejal (PP), respectivamente, del Ayuntamento de Alcañiz, a don Tomás Guitarte y doña Beatriz Martín Larred, Diputado y Senadora, respectivamente, de la Agrupación de Electores de Teruel Existe, y a don Manuel Blasco y Carmen Pobo, Senadores por el PP. En presencia de todos ellos y de otras muchas personalidades, como es el caso del reputado periodista aragonés don Ramón Mur, el Prof. Maestre significó, en nombre del Consejo Científico y de la Dirección del IEH, el enorme reconocimiento que significaba dicho acto para la labor científica del centro y agradeció después, la ayuda recibida desde todas estas instituciones y desde otras, como el Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Universidades, Ministerio de Cultura, el Instituto de Estudios Turolenses, y las Universidades de Zaragoza, Valencia, León, y CSIC, que colaboran ahora también o lo hicieron de forma permanente en el pasado con el IEH (https://selat.org/el-fondo-editorial-del-instituto-de-estudios-humanisticos-en-el-senado-de-espana/)
Desde el mes de septiembre al de diciembre el IEH ha hecho acto de presencia de forma mucho más intensa, además, en numerosas reuniones autonómicas (Andalucía y Valencia, fundamentalmente) o nacionales, presenciales unas y telemáticas otras, en defensa del Latín, del Griego y de la Cultura Clásica en la LOMLOE. La más importante de ellas ha tenido lugar el 15 de diciembre: ha sido esta una reunión con don Lucio César Calleja Bachiller, Subdirector General de Ordenación Académica del MEFP, en la que estuvieron presentes el Prof. Maestre y doña Flor Cuadra García, Presidente y Vicepresidenta de la SELat, respectivamente, un representante de IEH, don Marco Antonio Coronel Ramos, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Valencia, y tres inspectores de Clásicas de Andalucía (don Fernando Sánchez Velasco, don José Manuel Hidalgo Berni y don Antonio Guerrero Bernabé). El objetivo concreto era presentar las aportaciones al Real Decreto de Ordenación y Enseñanzas Mínimas de la ESO (https://selat.org/reunion-selat-ieh-inspectores-mefp/).
El IEH ha estado presente igualmente en distintas reuniones con el Gobierno de Portugal y de Grecia convocadas para formar un frente internacional que pueda sacar adelante la propuesta de que el Griego, el Latín y la Cultura Clásica sean declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con la importancia y visibilidad internacional para el centro que esto tiene.
Pero, si todo esto es importante, mucho más lo es la intensidad que ha tenido la labor editorial del IEH a lo largo del año 2021: además de los dos mencionados libros presentados, están pendientes de presentar los cinco siguientes volúmenes ya publicados: Ma. Luisa Harto Trujillo, Juan García de Vargas.
Elucidata grammatica Latina ad strictam artem redacta, Cáceres, Universidad de Extremadura – Instituto de Estudios Humanísticos, 2020; P. López Díez, Juan de Aguilera. El Ars Memorativa, Cáceres, Universidad de Extremadura – Instituto de Estudios Humanísticos, 2020; A. Morcillo León, Lorenzo Valla y los Neologismos. Una aproximación al neologismo en latín desde la Antigüedad al Renacimiento, Cáceres, Universidad de Extremadura – Instituto de Estudios Humanísticos, 2021; J. Villalba Álvarez, Tommaso Campanella. Grammaticalium libri tres, Cáceres, Universidad de Extremadura – Instituto de Estudios Humanísticos, 2021; y Ma. D. Rincón González- I. Pulido Serrano- N. Soria Ruiz, Juan de Ávila, unicus et multiplex. Una visión interdisciplinar, Jaén, Universidad de Jaén- Instituto de Estudios Humanísticos, 2021.
A estos ocho volúmenes hay que sumar los cinco de Humanismo y pervivencia del mundo clásico.
Homenaje al Profesor Eustaquio Sánchez Salor, Alcañiz (IEH), Lisboa (Centro de Estudos Clássicos de la Universidade de Lisboa) y México (Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México), 2020-2021, vos. I, II, III, IV y V y otros dos de Calamus Renascens. Revista de Humanismo y Tradición Clásica, actualmente en prensa.
A la luz de todos los datos de este resumen de las principales actividades del IEH en 2021, no cabe duda, en definitiva, de la enorme proyección autonómica, nacional e internacional que ha tenido dicho centro a lo largo del 2021. Se pudiera decir incluso que a lo largo de este año el IEH ha tenido más vida que nunca.
ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL IEH
¿Qué balance hace Ud. ante este año de tan intensa actividad científica en el IEH?
“Ha sido, en efecto, un año de una gran actividad científica y académica, con logros académicos muy importantes, con un ingente número de publicaciones y de reconocimientos para nuestra labor: no me refiero solo a los reconocimientos del Senado tanto al IEH como a mi humilde persona del 21 de abril y del 22 de julio, sino a los que han recibido otros amigos tan vinculados a nuestro centro, como es el caso de nuestro Vicedirector, don José Ignacio Micolau Adell, a quien la diosa Fortuna, para alegría de todos los que somos sus amigos, le está haciendo justicia con un sinfín de galardones nacionales y autonómicos por su trabajo en pro de la cultura de Alcañiz y del Bajo Aragón.
No cabe duda de que ha sido uno de los mejores años de la vida del IEH. Pero no todo es causa de alegría. El IEH ha perdido a final de septiembre a don Luis Gil Fernández, Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense, Premio Nacional de Traducción, Premio Nacional de Historia y, sobre todo, Padre del Humanismo Español. Nuestro centro, al igual que la SELat y otras muchas instituciones, tenemos con este gran maestro una deuda que nunca podremos pagar, hagamos los actos de homenaje que podamos hacer”.
-¿Cree Ud. que la enorme proyección autonómica, nacional e internacional de las actividades del IEH en el 2021 han tenido la repercusión mediática que merecen?
“Lo que más importa es que todas las actividades del IEH llegan a todos los especialistas nacionales e internacionales a través de los distintos medios de comunicación universitarios.
En cuanto a los medios de comunicación no universitarios, los tres actos más importantes del IEH en este año, que han sido mi intervención en el Senado el 21 de abril para defender las Humanidades ante la Revolución 4.0, la aprobación de la Proposición no de Ley del Parlamento de Andalucía en defensa del Latín, del Griego y de la Cultura Clásica en los IES el 16 de junio y, por último, la donación del Fondo Editorial del IEH a la Biblioteca de la Cámara Alta el 22 de julio, han sido dados a conocer por los propios medios de comunicación del Senado o del Parlamento de Andalucía.
La repercusión mediática del Senado y del Parlamento de Andalucía hizo que de inmediato se interesaran por los distintos eventos no solo los servicios de prensa de las seis universidades españolas y extranjeras vinculadas actualmente de forma permanente al IEH (Cádiz, Almería, Málaga, Extremadura, Lisboa y México), sino distintas televisiones autonómicas, que nos concedieron entrevistas para hablar de nuestro centro y de sus actividades.
Es más, toda esa repercusión mediática logró que el propio Ministro de Universidades, Don Manuel Castells, se hiciera una fotografía con don Joaquín Egea Serrano y doña Beatriz Martin Larred, Senadores de la Agrupación de Electores Teruel Existe, mostrando el primer libro del IEH (la Oratio de laudibus Alcagnicii de Juan Sobrarias) y respaldando así nuestro centro, fotografía esta que publicó el jueves 27 de mayo el Diario de Teruel.
Por otra parte, el IEH ha tenido un gran impacto en los medios de comunicación impresos aragoneses: el Diario de Teruel ha cubierto los distintos actos nacionales y extranjeros, por lo que le estamos muy agradecidos, como también lo estamos con ese mismo medio y con otros como Heraldo de Aragón o el Diario del Alto Aragón que cubrieron la información del libro sobre la Universidad de Huesca en marzo pasado.
Añádase a esto que la revista Compromiso y Cultura ha sacado una serie de grandes entrevistas de nuestro querido periodista Ramón Mur a distintas personalidades políticas como doña Amor Pascual o don Miguel Estevan, que han ponderado enormemente la labor del IEH desde su creación entre finales de 1998 y principios de 1999.
EL IEH agradece igualmente al PAR sus numerosos reconocimientos a la labor de nuestro centro en el Diario de Teruel y en La Comarca.
Agradecemos también a la Agrupación Teruel Existe la gran ayuda que nos está prestando tanto a nivel nacional como autonómico en la organización de muchas de nuestras actividades.
Por supuesto, damos las gracias a Bajo Aragón Digital por la ayuda que siempre nos ha prestado para informar de nuestras actividades y, sobre todo, por su impagable decisión de cerrar el año dando a conocer todas las actividades del IEH a lo largo de este año 2021.
Y, para terminar con los agradecimientos (last but non least), damos las gracias también, como es nuestro deber, al Ayuntamiento de Alcañiz por colgar en su WEB una nota informativa sobre el solemne acto de donación del Fondo Editorial actual del IEH a la Biblioteca de Senado.
En definitiva, y respondiendo de forma más sucinta a su pregunta de si el IEH está satisfecho con la repercusión mediática que han tenido sus actividades en el 2021, debo decirle, en nombre del Consejo Científico y de la Dirección del centro, que, como es bien fácil imaginar, nuestra satisfacción es absolutamente plena”.
¿Cómo ve la creación del aula y de un Instituto de Humanidades y Patrimonio de la UNED en Alcañiz?
“Al Consejo Científico y a la Dirección del IEH nos parece muy bueno para Alcañiz que la UNED se implante en esta ciudad. Solo cabe felicitar al Equipo de Gobierno de Ayuntamiento de Alcañiz y a cuantas otras fuerzas políticas hayan hecho posible esta realidad.
Pero, dicho esto, volvemos a afirmar que la labor científica del IEH nada tiene que ver con la del nuevo Instituto que se ha creado. El IEH nació con un objetivo muy concreto en coherencia con la propia historia de Alcañiz y con lo que esta ciudad significa para la comunidad científica nacional e internacional: como bien se señala en nuestros Estatutos, nos ocupamos del estudio del humanismo clásico y la defensa del Latín, del Griego y de la Cultura Clásica tanto en Aragón como en el resto de España.
Esa es la labor que hacíamos ya en Alcañiz veinte años antes de que naciera el IEH y esa es la labor que hemos realizado en los veinte siguientes después de que el Ayuntamiento de Alcañiz creara nuestro centro entre 1998 y 1999. En la actualidad el IEH cuenta de forma permanente con seis Grupos de Investigación de cuatro universidades españolas y de dos extranjeras; aglutina los mejores especialistas de humanismo clásico a nivel nacional e internacional; tiene consolidada ya una trayectoria científica de más de cuarenta años; disfruta de un prestigio interno y externo; y tiene a su alcance unos medios de investigación y de publicación muy afianzados.
Es más, ahora que está tan de moda en toda España eso de llevar la sociedad del conocimiento fuera de las grandes ciudades, ha de recordarse que el IEH ha defendido en la propia ciudad de Alcañiz numerosas tesis doctorales con el impacto científico y académico, nacional e internacional, que esto supone para la ciudad del Guadalope.
En definitiva, el IEH no ve la llegada de la UNED como una amenaza, sino como una oportunidad. Los Grupos de Investigación de las seis universidades españolas y extranjeras que actualmente conformamos de forma permanente el IEH nos congratulamos de tener tan cerca una universidad tan importante y sobre la que no tenemos más que decir que anhelamos y confiamos en que en un futuro también colabore con nosotros en nuestros trabajos de investigación y demás actividades”.
¿Qué proyectos tiene el IEH para el año 2022?
“De entrada nuestro principal proyecto es colaborar con la SELat en la organización en Alcañiz de un curso interdisciplinar en homenaje al Prof. Luis Gil Fernández. Es algo que hubiéramos querido hacer a final de año, pero que el COVID-19 nos ha impedido llevar a cabo.
Y, realizado ese nuevo curso interdisciplinar, nuestros siguientes pasos son, de un lado, sacar adelante ese número ingente de publicaciones que en este momento tenemos en prensa y que estamos convencidos de que son nuestra mejor apuesta para el futuro, y, de otro, hacer que el IEH tenga una presencia activa, tato a nivel nacional como internacional, en el Año Cultural de Nebrija, que, como es sabido, es el del 2022”.
¿Se celebrará en 2022 el VII Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al Profesor José María Maestre Maestre proyectado para el 2020 y postergado para el 2021?
“El VII Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico no se pudo realizar en 2020 por el COVID-19, que también ha impedido hacerlo en el 2021. En el Consejo Científico y en la Dirección del Centro hemos estudiado la posibilidad de convocarlo en 2022, pero, al margen de la desgraciada persistencia de la pandemia, hay un razonamiento muy sólido que nos hace aplazarlo nuevamente: en 2023 o en 2024 se cumplirán los veinticinco primeros años de vida del IEH y creemos más conveniente aplazar ese evento para hacerlo coincidir con esa importantísima efemérides.
A nivel personal, el aplazamiento, lejos de entristecerme, me llena de alegría, pues, como ya hice público, desde el momento mismo en que se aprobó en 2015 la convocatoria de ese congreso internacional para el 2020, no me parecía bien que se me dedicara a mí un homenaje antes de mi jubilación. Así que me congratulo de que, teniendo todavía por delante, si Dios así lo quiere, cinco años en activo como Catedrático de Universidad, lo mejor es darle las gracias a la diosa Fortuna por tan benévolo y generoso aplazamiento”.
¿Qué les pediría el Director IEH al Ayuntamiento de Alcañiz y al Instituto de Estudios Turolenses para el 2022?
“Comenzaría por decirles, en nombre del Consejo Científico y de la Dirección del Centro, exactamente lo mismo que hice público el pasado 22 de julio cuando, en el solemne acto de donación de los más de cien volúmenes publicados del IEH, me dirigí al Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Alcañiz, don Javier Baigorri, y al Concejal de esta misma Corporación, don Miguel Estevan, en presencia de Senador alcañizano don Joaquín Egea, que tuvo el honor de actuar de Presidente en Funciones de la Cámara Alta en tan extraordinario contexto y en presencia de otras muchas personalidades políticas y académicas: que recuerden que los más de cien volúmenes que ya forman parte de la reputada Biblioteca de la Cámara Alta han sido realizados y publicados gracias, sobre todo, a los numerosos proyectos de investigación de los distintos Grupos de Investigación universitarios que hemos vertebrado el IEH desde su creación a finales de 1998 y principios de 1999.
Y, a la luz de esa realidad y a la luz del ingente y reconocido trabajo científico y académico que hemos realizado a lo largo del 2021, pediría después al Ayuntamiento de la ciudad del Guadalope y al Instituto de Estudios Turolenses, como hago ahora en nombre del Consejo Científico y de la Dirección del IEH, que sigan apoyando, como han venido haciendo dichas instituciones púbicas desde su creación hasta ahora, todas las demás actividades de lo que hoy llamamos “transferencia” de nuestro centro.
Y les pediría, como ahora les pido, al Ayuntamiento de Alcañiz y al Instituto de Estudios Turolenses ese apoyo no solo por el enorme trabajo científico, académico y de transferencia que desarrollamos los seis Grupos de Investigación de las universidades españolas y extranjeras (Cádiz, Almería, Málaga, Extremadura, Lisboa y México) que conformamos el IEH, sino porque, como bien escribió Ramón Mur en 2020 recogiendo una idea de nuestro añorado don Luis Gil, es una realizada incontrovertible que el IEH ha colocado a Alcañiz en la Comunidad Científica mundial.”
ENLACES DE VIDEOS O PAGINAS WEB
Información del Bajo Aragón Digital sobre la presentación del libro sobre la Universidad de Huesca Coordinado por Pablo Cuevas.
https://selat.org/el-presidente-de-la-selat-en-el-senado/
Intervención del Director del IEH en el Senado el 21 de abril
https://www.youtube.com/watch?v=1U1nVD0WdcQ
Intervención del Director del IEH en el Observatorio Humanidades y Tecnología (Oht) de la Universidad de Extremadura el 17 de mayo de 2021
https://selat.org/el-parlamento-de-andalucia-en-defensa-del-latin-el-griego-y-la-cultura-clasica/
Aprobación de la Proposición No de Ley del Parlamento de Andalucía a propuesta de la SELat y del IEH el 16 de junio de 2021
https://selat.org/el-fondo-editorial-del-instituto-de-estudios-humanisticos-en-el-senado-de-espana/
Donación del Fondo Editorial del IEH al Senado el 22 de julio
https://selat.org/reunion-selat-ieh-inspectores-mefp/
Reunión de la SELat y del IEH con el MEFP el 15 de diciembre