Consejera propone saber la “disponibilidad real del médico” para evitar la espera

Preguntada en una rueda de prensa, este miércoles, por las listas de espera en Atención Primaria del Salud, la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez respondió que la intención es “que la aplicación de Salud Informa visibilice el cien por cien de los huecos que los profesionales tienen” para que los pacientes “sepan cuál es la disponibilidad real de su médico”. Insistió en que “creo que no estábamos ocupando el cien por cien de las agendas y el paso que se ha dado es que se visibilice el cien por cien de los huecos”.

Ante la respuesta de Pérez, los Sindicatos Médicos de Atención Primaria de Aragón (FASAMET y CESMAragón) exigen la dimisión inmediata de la consejera de Presidencia y portavoz del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, por su afirmación, “completamente falsa, insultante e irrespetuosa”, de que las listas de espera en Atención Primaria, donde se están dando citas hasta con veinte días de demora, indican, se deben a que “no estamos ocupando el cien por cien de las agendas”.

Los sindicatos dicen que los huecos a diario se completan y saturan con las demandas presenciales solicitadas en los servicios de admisión y “la consejera está afirmando que los médicos tienen en su agenda diaria huecos sin cubrir, lo que es rotundamente falso”, indica Leandro Catalán, presidente de Médicos de Atención Primaria de Aragón.

Los Sindicatos Médicos reiteran que la realidad es que sus agendas están ocupadas por encima del cien por cien, llegando a superar entre el 15 y el 30 % de pacientes más cada día. A esto hay que sumar las citas de urgencia, domiciliarias, las gestiones burocráticas o el doblaje para cubrir las ausencias reglamentarias de los compañeros. De la misma manera, niegan que sea cierto que, como también ha afirmado Pérez sobre las listas de espera, "se está haciendo un esfuerzo importante y se han rebajado un 20 por ciento".

“Para empezar no nos parece adecuado que en Atención Primaria existan siquiera listas de espera, para ello pueden establecerse diversas medidas que hemos planteado como por ejemplo las consultas adicionales (‘peonadas’ retribuidas) de los profesionales que trabajan en hospitales”, explica Catalán. “Igualmente nos parece necesario aplicar soluciones para reducir las listas de espera de pruebas diagnósticas, que a veces se demoran hasta más de un año”, añade.

Articulos Relacionados

Image