Explicaciones y preguntas sobre el futuro hospital de Alcañiz

El Consejo de Ciudad de Alcañiz se dedicó al futuro hospital de Alcañiz. Tuvo lugar este lunes en el teatro y se retransmitió en directo por YouTube. Participó el director de obras del Salud y la consejera de Sanidad.

Entre los servicios nuevos, además de la UCI, se contempla el hospital de paliativos, la unidad de salud mental o los boxes de pediatría en urgencias. La pregunta vecinal sobre cuántas habitaciones individuales y cuántas dobles habrá no se respondió.

El director de obras, instalaciones y equipamientos del Servicio Aragonés de Salud, Francisco Muñoz, explicó que en la proyección del edificio se ha tenido en cuenta la flexibilidad para adaptarse a futuros cambios en función de las necesidades de la vida (las urgencias tienen previsto un espacio para poder ampliarse y quedará una planta totalmente diáfana) la durabilidad de soluciones y materiales, seguridad de los usuarios y la sostenibilidad.

Se han proyectado, dijo, diferentes accesos y salidas para permitir una correcta circulación sin molestias: para usuarios principales, suministros y retirada de material o residuos, para vehículos de emergencias, exclusivas para profesionales… Y también zonas compartidas, como las de profesionales, pacientes y familiares, además del helipuerto y zona de aparcamiento.

Entre las zonas diferenciadas, distribuidas en diferentes plantas, citó diagnóstico, hospitalización, servicios interiores, urgencias, radiología, consultas externas de especialidades que necesitan del apoyo de la radiología, hemodiálisis, rehabilitación, control de acceso al hospital, convalecencia y cuidados paliativos, salud mental, cafetería, archivos, lencería y almacenamiento, administración, docencia, gerencia e investigación, farmacia, laboratorios, consultas externas de diferentes especialidades, esterilización, logística, cocinas, mortuorio, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), hospital oncomatológico, pruebas funcionales, consultas ambulatorias, quirófanos, vestuarios, paritorio, obstetricia, pediatría, unidad polivalente.

La UCI se proyecta con un acceso para profesionales, otro para familiares de pacientes con zona de atención y espera y otro para retirada de residuos. Tendrá 8 boxes.

El bloque quirúrgico dispondrá de 6 quirófanos, con sus correspondientes zonas para cirujanos, anestesistas, despertar de los pacientes o acceso a ingreso en habitaciones.

En hospitalización habrá 32 camas, pudiéndose añadir dos unidades de hospitalización, porque se añade una planta que queda diáfana y permite llegar hasta las 40 camas. Entre todas las áreas (tocología, salud mental, pediatría, paliativos...) habría 162 camas, además de los boxes de la UCI.

Las obras pendientes, después de que se rescindiera el contrato con las que se han hecho hasta hora por incumplimiento de plazos, se han dividido en lotes para que se encarguen de ellas diferentes empresas.

Hasta ahora está el edificio de hospitalización, cafetería, zona de salud mental y una zona de instalaciones no habitable. También hay instalaciones enterradas del edificio industrial.

Los vecinos pudieron enviar sus preguntas previamente para ser respondidas en el consejo. Estas fueron algunas de ellas:

¿Qué uso se le va a dar al hospital actual y al ambulatorio cuando ya esté el futuro? Se dijo que “volverá a su dueño habitual”, la Diputación de Teruel, que lo cedió para el uso actual, a través de la seguridad social.

Se preguntó por plazos de obras y fases. La consejera de Sanidad, Sira Repollés se comprometió a decir en qué situación se encuentran las obras en todo momento. La licitación, dijo, terminará el 12 de enero, le seguirá un periodo de informes y las obras podrían comenzar en abril o mayo.

Se preguntó si existen las garantías legales suficientes para que se cumpla el plazo (finales del 2023) y qué control habrá sobre las empresas constructoras para garantizar el cumplimiento de las obras. Repollés dijo que la distribución de lotes es un sistema de garantías y también el aval que dejan las empresas y se ha incorporado un “gestor de lotes” para supervisarlo.

Se preguntó la fecha límite de apertura de las puertas del hospital. El plazo de ejecución de obras es de 32 meses, luego hay un proceso de traslado de actividad de un hospital a otro, proceso durante el que funcionarán simultáneamente los dos hospitales. En la primavera del 2023, dijo Repollés, se equipará el nuevo hospital sin dejar de tener actividad.

¿Qué administraciones participan en la administración del nuevo hospital? Repollés dijo que el Gobierno de Aragón y podrían usarse otros fondos si existe la oportunidad.

¿En qué datos concretos se ha establecido el Gobierno de Aragón para determinar el número de camas? El director de obras, Francisco Muñoz, dijo que se basa en el número de usuarios y necesidades de otros hospitales, de estadísticas y de planificadores. El actual tiene 125 y el futuro se proyecta con un total 162, pero hay capacidad para poder a llegar a tener 266 camas, dijo Sira Repollés.

¿Hay previsto un aparcamiento solo para ambulancias? Muñoz respondió que el aparcamiento tiene 600 plazas y entre ellas se encuentran las de ambulancias.

¿Se ha tenido en cuenta la pandemia actual en el futuro hospital? Muñoz se remitió a la “flexibilidad” y “reaptación” de espacios, sin mencionar nada específico.

¿Se va a contratar más personal para el nuevo hospital? Repollés dijo que sí es previsible, ya que se incrementará la cartera de servicios.

¿Habrá unidad de neonatos? Repollés indicó que no habrá UCI neonatal, como la hay en el hospital de Zaragoza Miguel Servet.

¿Cuántas habitaciones dobles y cuántas habitaciones individuales habrá? Dijeron que habrá habitaciones dobles e individuales, pero no revelaron cuántas de cada.

¿La UCI tendrá ambulancia de COVID? Repollés dijo que “todas las ambulancias son de COVID”, ya que trasladan a todo tipo de pacientes y añadió que se están explorando posibilidades como el traslado de pacientes con helicópteros nocturnos.

¿El helicóptero estará en Alcañiz? Repollés respondió que se está estudiando que haya servicio de helicóptero, pero que actualmente el servicio más rápido y menos complejo es el de ambulancia.

¿El nuevo hospital tendrá máquina de resonancias? Respondieron que sí.

Preguntaron por la reciente encuesta de Teruel Existe en la que se reflejaba que más del 90% de los pacientes preferían estar en una habitación individual. Repollés y Muñoz dijeron que ya habían respondido a eso. Sin embargo, en ningún momento indicaron cuántas habitaciones habrá de cada.

Articulos Relacionados

Image