Vivienda

María Milián: según un estudio, las trabajadoras del Ayuntamiento tienen peores condiciones que los hombres

En un comunicado de prensa del Ayuntamiento de Alcañiz, la concejala de Igualdad, María Milián, miembro del equipo de gobierno, indicó “las conclusiones del diagnóstico realizado para el Plan de Igualdad de Empleadas y Empleados Municipales del Ayuntamiento en el que el consistorio y una empresa llevan trabajando desde el pasado otoño”.

Milián dijo que en el Ayuntamiento de Alcañiz hay más hombres que mujeres y acceden al mismo más hombres que mujeres, que los roles de género están muy presentes en la marcada distribución de mujeres y hombres en los distintos puestos de trabajo y áreas de actividad, que las mujeres tienen peores condiciones de trabajo que los hombres y que todo ello queda bajo el paraguas “del espejismo de género”, “una percepción generalizada de que se da una situación de igualdad entre empleadas y empleados”, concluye el comunicado.

El comunicado incluía el siguiente documento adjunto al respecto:

“CONCLUSIONES del DIAGNÓSTICO REALIZADO PARA EL PLAN DE IGUALDAD DE EMPLEADAS Y EMPLEADOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE ALCAÑIZ

De la foto fija de la situación de igualdad realiza da al Ayuntamiento en este diagnóstico, hay una serie de rasgos que interesa rescatar para poder incidir en ellos en el diseño del Plan de igualdad. Se estructuran en este apartado a partir de cuatro ideas-fuerza que constituyen los aspectos más llamativos y marcados de la situación de la igualdad entre empleadas y empleados del Ayuntamiento de Alcañiz.

1. Hay más hombres que mujeres y acceden más hombres que mujeres.
2. Los roles de género están muy presentes en la marcada distribución de mujeres y hombres en los distintos puestos de trabajo y áreas de actividad.
3. Las mujeres tienen peores condiciones de trabajo que los hombres.
4. Todo ello bajo el paraguas del «espejismo de género»: percepción generalizada de que se da una situación de igualdad entre empleadas y empleados.

Estos aspectos han de ser la base de las acciones estratégicas que se definan en el Plan de igualdad de empleadas y empleados municipales y permiten, al invertir las afirmaciones, vislumbrar la visión y el escenario deseado al que dicho Plan habrá de tender:

* Un Ayuntamiento en el que accedan por igual mujeres y hombres, lo que permitirá un equilibrio numérico entre ambos sexos, en el que los puestos y áreas de actividad sean desempeñados indistintamente por mujeres y hombres, en las mismas condiciones de trabajo, desde la consciencia, conocimiento y capacidad de detección de las diferentes formas más o menos directas de discriminación y desigualdad.

1. En el Ayuntamiento de Alcañiz trabajan y acceden más hombres que mujeres.

- Las mujeres se incorporan en menor proporción que los hombres (entre 20 y 30%) desde hace 15 años.
- La plantilla está equilibrada entre mujeres y hombres entre el funcionariado (42% mujeres), y desequilibrada por mayoría de hombres entre el personal laboral (23% mujeres).
- Mujeres y hombres alcanzan en igual número los primeros resultados en los procesos. Sin embargo, la tasa relativa de éxito de las mujeres es 0,3 veces la de los hombres.
- No se alcanza, por poco, el equilibrio entre mujeres y hombres en los Tribunales de selección.
La proporción mejora si se suman las personas designadas como suplentes.
- Escasa y esporádica referencia a la igualdad de oportunidades en las bases de las convocatorias y escaso uso del lenguaje inclusivo.
- Hay equilibrio entre las mujeres y hombres que aspiran a trabajar en el Ayuntamiento de Alcañiz, aunque decantado hacia las mujeres.
- La predominancia femenina o masculina en la aspiración a unos u otros puestos se corresponde con sectores feminizados o masculinizados.

2. Los roles de género están muy presentes en la marcada distribución de mujeres y hombres en los distintos puestos de trabajo y áreas de actividad.
- Alta segregación horizontal: el 92% de la plantilla trabaja en puestos o colectivos masculinizados o feminizados.
- Marcada segregación vertical en los grupos profesionales de mayor categoría.
- Los niveles y complementos específicos son mayores de media en los puestos ocupados por hombres. Dentro de cada grupo, los puestos de mayor nivel y complemento específico son ocupados por hombres.
- Infrarrepresentación de mujeres en labores de portavocía, en Junta de Gobierno Local, en los consejos de administración, y en la representación sindical de la plantilla laboral.

- Sobrerrepresentación femenina en las comisiones que abordan cuestiones relacionadas con la acción social y la igualdad.
- Los grupos más numerosos son el C1 y el AP (por el peso de la Policía Local en C1 funcionariado y el personal laboral de oficios AP).
- Los sectores con mayor presencia femenina corresponden a tareas administrativas relacionadas con labores pedagógicas o de atención a personas. Los de mayor presencia masculina corresponden a policía, conductores, oficiales, conserjes, operarios, ordenanzas y peones.

3. Las mujeres tienen peores condiciones de trabajo que los hombres.

- La temporalidad en el empleo afecta más a las mujeres que a los hombres (42% frente a 34%).
- Son las mujeres las que ocupan en mayor medida puestos de jornada reducida, especialmente los de media jornada (15% frente a 9%).
- Las reducciones de jornada por cuidado de hijos activas a fecha del análisis son solicitadas en su totalidad por mujeres.
- Según el cuestionario, las mujeres promocionan más que los hombres, aunque su expectativa de desarrollo profesional es menor.
- Pocas oportunidades de promoción o movilidad en la actualidad, las ofertadas tienen que ver con puestos altamente masculinizados.
- La necesidad de conciliar vida laboral y social (aficiones y responsabilidades sociales) está mucho más presente en los hombres que en las mujeres (17% frente a 40%).
- La necesidad de conciliación afecta de manera parecida a mujeres y hombres, aunque son las mujeres las que más se acogen a las medidas de conciliación existentes (62% frente a 31%).

4. Todo ello bajo el paraguas del «espejismo de género»: percepción generalizada de situación de igualdad entre mujeres y hombres.

- No se han detectado situaciones de acoso sexual o por razón de sexo ni hay procedimientos específicos desarrollados.

- Esta percepción se da en menor medida en las cuestiones relacionadas con la conciliación, donde además hay mayor diferencia entre la percepción de mujeres y hombres.
- Escasa relevancia atribuida al uso de un lenguaje inclusivo.
- Falta de política interna definida en materia de igualdad, aunque se está en proceso de definición y planificación de la misma.
- Equilibrio en la composición por sexo de la Corporación. Alta valoración de la igualdad existente en la Corporación, en la línea de las respuestas de la plantilla.
- Un 20% de las personas que han respondido el cuestionario han sufrido o conocen a alguien que ha sufrido discriminación por razón de sexo. Detectan más situaciones de discriminación sexual o por razón de sexo las mujeres que los hombres.
- Falta de planificación de la formación en la que incorporar la necesidad de formación en igualdad, más allá de la que es obligatoria por Prevención de Riesgos Laborales”.

Articulos Relacionados

Image