-
Suspendidos los encuentros provinciales de bandas en el Bajo Aragón
Los municipios bajoaragoneses de Cretas, Andorra, Alcañiz y La Mata de los Olmos iban a acoger el año que viene parte de los encuentros provinciales de bandas de música que subvenciona la Diputación Provincial de Teruel con 25.000 euros.
Pero se ha decidido cancelarlos debido a que todavía, debido a la situación por coronavirus, podrían suponer un riesgo para la salud.
El dinero de la subvención se dedicará ahora “a apoyar a los profesionales de la cultura que están sufriendo los efectos de la pandemia”, indicaron desde la Diputación.
Iban a participar 22 bandas de música en estos encuentros que ofrecen los alumnos de las escuelas de música municipales y para los que supone la posibilidad de actuar fuera de sus localidades ampliando en ellas la oferta cultural.
La Diputación de Teruel ha indicado que trasladará al Gobierno de Aragón la petición de las bandas de música de contar con protocolos seguros frente al coronavirus.
-
El Matarraña se une a La Era Rural, un proyecto para jóvenes emprendedores
La institución comarcal del Matarraña colabora con el proyecto “La Era Rural”, una comunidad que tiene el objetivo de ayudar a los jóvenes aragoneses de hasta 45 años a desarrollar sus proyectos y negocios.
Pueden formar parte los jóvenes que vivan en una zona rural y tengan iniciativas, contactando a través del email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o del teléfono 689 625 642.
Quienes formen parte de este proyecto podrán tener un espacio web propio y personalizable que se beneficiará del posicionamiento de “La Era Rural”, la facilidad de que los usuarios encuentren sus proyectos más fácilmente al compartir espacio virtual con los demás, acceso a una zona de trabajo común, un boletín informativo exclusivo, formación gratuita, colaboraciones, acceso a ayudas para el desarrollo de iniciativas, viajes a empresas o estancias de aprendizaje en empresas, además de un espacio virtual para poder vender productos.
-
El cretense Juan José Omella, elegido Presidente de la Conferencia Episcopal
El cardenal, nacido en Cretas, Juan José Omella ha sido elegido este martes Presidente de la Conferencia Episcopal Española, cargo que ocupará durante los próximos cuatro años.
En la rueda de prensa que ofreció tras su nombramiento, dijo que “estamos para colaborar con todas las instituciones y también con las del Estado, porque estamos al servicio del bien común”.
Preguntado por como afrontará temas como la pérdida de peso de la asignatura de religión o el pago del IBI por parte de la iglesia, Omella respondió que “privilegios no queremos, pero sí que se nos trate con esa dignidad y ese respeto, como se trata a todas las instituciones. Yo creo que eso es lo loable y lo deseable”.
“Crear puentes, convivencia y fraternidad” es lo que respondió a la pregunta sobre qué haría en el caso de colaborar con el Gobierno ante el independentismo catalán.
-
Se amplía la escuela infantil en Cretas para atender demanda
La escuela de Educación Infantil “Sagalets”, a la que asisten niños de 0 a 3 años del Matarraña, se ha ampliado con una nueva aula en Cretas, que entró en funcionamiento el pasado 3 de febrero.
Hasta ahora Cretas tenía una única aula y, debido a la existencia de nuevas solicitudes de admisión y a que todas las plazas estaban cubiertas, en una reunión el mes pasado entre la institución comarcal y los padres interesados se acordó la apertura de una nueva unidad educativa en esa sede.
Una de las aulas tiene 6 alumnos de 0 a 2 años y la otra 5 alumnos de 1 a 3 años. La distribución de los alumnos se ha realizado siguiendo la ratio aprobada por el Gobierno de Aragón.
Además de en cretas, la escuela tiene unidades educativas en Beceite, La Fresneda, Fuentespalda, La Portellada, Mazaleón, Monroyo, Valjunquera y Valdeltormo.
-
La Vía Verde en el Matarraña, muy afectada por Gloria
La institución comarcal del Matarraña indica que la borrasca Gloria dejó más de 200 incidencias, “muchas de ellas graves”, en el tramo de la Vía Verde de Val de Zafán que transcurre por ese territorio: 29,56 kilómetros.
La institución ha valorado económicamente los daños entre unos 25.000 y 30.000 euros, cantidad que esta administración, encargada de su mantenimiento, indica que “no puede asumir, ya que supera con creces la partida que se destina anualmente al mantenimiento de la vía”.
Por ello, va a solicitar una ayuda económica al Gobierno de Aragón y la colaboración de la Diputación Provincial de Teruel, a la que se pedirá que contribuya a las reparaciones con su maquinaria.
En total, la vía tiene 135 kilómetros desde La Puebla de Híjar hasta Tortosa. Los municipios por donde pasa en el Matarraña son Valjunquera, Valdeltormo, Torre del Compte, Valderrobres, Cretas y Lledó. De ella se benefician empresas de alquileres de bicicleta, taxis, alojamientos y empresas de turismo activo. Además, la antigua estación de tren de Cretas se transformó en albergue juvenil.
Según datos ofrecidos por la Comarca de la Terra Alta (provincia de Tarragona), en el año 2008 se contabilizaron 40.000 usuarios que pasaron por la estación de Arnes-Lledó, durante los meses comprendidos entre abril y octubre.
“Falta menos de dos meses para dar inicio de manera oficial la temporada alta de tránsito en la Vía Verde y a tenor de los destrozos ocasionados en la Vía, sumado a la falta de recursos económicos, de personal y de maquinaria, no será posible tener la Vía en condiciones para Semana Santa”, indican desde la Comarca del Matarraña.
-
Excavaciones arqueológicas previstas en varios yacimientos del Matarraña
El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón ha aprobado su presupuesto para el año que viene, que será de 128.289 euros, y las principales actuaciones a desarrollar.
Entre las actuaciones novedosas se encuentra el desarrollo de un proyecto de investigación en colaboración con el Museo de Teruel y la comarca del Matarraña para realizar excavaciones arqueológicas en diversos yacimientos de época ibérica en esta comarca, entre ellos el de Els Castellans, entre Cretas y Calaceite, todavía pendiente de recuperación.
-
El Matarraña tiene su primera partida de compost vecinal
Gracias a los vecinos del Matarraña que recogieron los restos orgánicos generados en sus hogares, ya se cuenta con la primera partida de compost procedente del sistema de recogida selectiva de residuos que implantó la Comarca del Matarraña el año pasado en Fuentespalda, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Torre de Arcas, Fórnoles y Cretas.
Está previsto comercializar el compost que se vaya generando. Para ello es necesario que se finalicen unos trámites administrativos, así que, de momento, esta primera partida se va a donar a los Ayuntamientos de todos los municipios del Matarraña.
Los vecinos separaban los residuos en sus casas, en diferentes cubos que se les facilitaron, y se ceñían a un calendario de recogida. Además, en Cretas, se instaló un contenedor de materia orgánica comunitario.
El proyecto ha incluido formación para los vecinos, también para los niños en los colegios, y la posibilidad de visitar la planta de compostaje, ubicada en Peñarroya, para conocer cómo se transformaban sus residuos.
“Finalizado el proceso de compostaje en varios de los lotes trabajados durante este período de tiempo, se han realizado las analíticas correspondientes en un laboratorio acreditado sobre el compost final y los resultados han sido favorables, cumpliendo todos y cada uno de los requisitos exigidos por la legislación vigente para poder ser comercializado como producto fertilizante”, indican desde la institución comarcal.
El compost se elabora mediante el volteo de los materiales en grandes pilas de almacenaje. El proceso tiene cuatro etapas: pretratamiento, higienización, maduración y postratamiento, con una duración total de 6 a 8 meses.
-
Fotografiar el Matarraña tiene premio
“Entorno, paisaje y medio ambiente” y “Valores del Matarraña” son las dos modalidades a las que pueden optar los participantes en el Concurso Fotográfico Comarca del Matarraña, cuyo plazo de recepción de obras finalizará el 11 de octubre.
A su vez, la primera modalidad se divide en las categorías “Entorno y paisaje” y “Fauna”, existiendo un premio especial para fotografías de “árboles catalogados y/o árboles que tengan una especial singularidad en el municipio”.
La de “Valores del Matarraña” se divide en “Oficios y actividades tradicionales de tipo laboral y tradiciones y fiestas populares” y “Arquitectura popular”. También cuenta esta modalidad con un premio especial, en este caso para fotografías de “fuentes ubicadas fuera de los cascos urbanos, que tengan valor patrimonial por su antigüedad, arquitectura o singularidad”.
Cada una de las dos modalidades cuenta con tres premios de 300, 150 y 75 euros.
Los dos premios “especiales” son de 100 euros cada uno.
Las bases pueden consultarse aquí.
-
Restricciones de agua en Cretas, porque el río lleva poca
El Ayuntamiento de Cretas ha restringido el uso de agua. No se podrá usar desde las doce de la noche hasta las siete de la mañana debido a que no entra suficiente agua a los depósitos.
El río Algás es el que suministra a esta población y lleva muy poca agua. Piden regular el río para garantizar el abastecimiento.
Estas fechas son críticas, puesto que en verano Cretas, así como otras muchas poblaciones bajoaragonesas, duplican su población.
-
Jóvenes aragoneses y manchegos aprenden en Cretas a desenvolverse en la naturaleza
Uno de los doce campamentos de verano que oferta el Instituto Aragonés de la Juventud, se desarrolla en el albergue juvenil en el que se convirtió la antigua estación de tren de Cretas.
Participan aragoneses de entre 14 y 17 años conviviendo con otros jóvenes de Castilla La Mancha y practicando actividades deportivas en la naturaleza.
Los jóvenes realizan rutas en bicicleta de montaña, actividades de orientación y supervivencia, rutas a caballo o talleres de reciclaje de caucho de cámaras de bicicletas.
El objetivo es “que adquieran habilidades sociales promoviendo el respeto por la naturaleza y el conocimiento del entorno, siempre participando en actividades donde prime la cooperación”, indican desde el Gobierno de Aragón.
-
Transforman un camino para que el autobús pueda parar en Cretas
El camino "Les Valls" une Cretas con la carretera A-231, en el tramo entre Valderrobres y el límite provincial en dirección a Arnes. Este camino se ha pavimentado para que el autobús de línea regular que cubre el trazado Alcañiz – Tortosa pueda parar en Cretas. Además, han comenzado los trámites para que este camino se ha convertido en carretera.
Las obras se han desarrollado a lo largo de 3.800 metros de pista y han consistido en la extensión y compactación de una capa de zahorra artificial y en la ejecución de una capa de rodadura de mezcla bituminosa en caliente. Además, se ha colocado señalización horizontal.
El alcalde, Fernando Camps explicó que “era un proyecto que demandaba Cretas desde hace más de 30 años”.
Los trabajos han costado 290.000 euros, financiados por la Diputación Provincial de Teruel.
Pero hay más reivindicaciones en la zona de las obras, donde se precisa el ensanchamiento de un puente que hay en el mismo trazado. El vicepresidente primero de la Diputación dijo que "intentaremos que en el próximo presupuesto esa cuantía pueda estar disponible para acometer la última actuación que requiere este vial fundamental para Cretas”.
Además, se han iniciado los trámites para la conversión de ese camino en una carretera provincial, una labor que, como ha indicado el vicepresidente primero, ya se ha acometido en otras ocasiones. “En el pasado se han asumido caminos rurales que han sido asfaltados por la Diputación o por el Gobierno de Aragón y posteriormente la Institución provincial se encarga de su conservación, mantenimiento y mejora”.
-
La CNT tras una peli de Bollywood rodada en Cretas
Una película de Bollywood se estuvo rodando la semana pasada en Cretas, en una vivienda de alquiler de arquitectura de diseño que se encuentra entre esta población y Valderrobres.
La protagoniza la joven actriz Kajal Aggarwal, famosísima en la India, quien ha señalado una de sus fotografías de su cuenta de Instagram con la ubicación de Cretas. En ella posa junto a su amiga, decoradora de interiores, Divya Vaswani. Otro de los protagonistas otra estrella de Bollywood, Sharwanand.
El estreno en la India está previsto para el próximo verano.
El equipo de rodaje, integrado por unas 60 personas, llegó en un autobús hasta el Matarraña tras estar rodando en Valencia, donde dejó huella con las grabaciones en plena calle de las llamativas coreografías propias de este género. Sin embargo su paso por Cretas fue muy sigiloso, ni siquiera el Ayuntamiento ha tenido constancia.
Quienes han revelado su estancia en Cretas han sido integrantes de la CNT, quienes dicen haber comprobado que había figurantes y otros trabajadores de esta película que no estaban dados de alta en la seguridad social durante la grabación en Valencia, por lo que localizaron al equipo en el Matarraña y denunciaron a la productora de la película ante la Inspección de Trabajo de Teruel por este motivo.
También dieron aviso a la Guardia Civil del cuartel de Valderrobres, cuyos agentes localizaron al equipo sin estar rodando. Su autobús estaba parado en un camino y sus integrantes estaban comiendo antes de partir hacia Benidorm. No obstante, desde la Guardia Civil indican que simplemente se acudió ante la llamada de los integrantes de la CNT, pero dejan claro que no es competencia suya, sino de la Inspección de Trabajo, comprobar si hay o no alguna ilegalidad de ese tipo.