Cultura

El Palao de Alcañiz, un referente en la producción de aceite

Un centenar de personas asistió este domingo al medio día a la visita guiada en el yacimiento ibero-romano del Palao.

Bastantes eran repetidores de otras de estas citas, habituales, en las que el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente habla sobre la importancia del yacimiento y sus peculiaridades. Todo apunta, según el arqueólogo, a que este poblado fue en su día (siglo I) Osicerda, una ciudad de unos 2.000 habitantes, muy importante para su época en la que se acuñaba moneda.

La novedad es que desde el año pasado el Palao está declarado Bien de Interés Cultural, lo que supone que si se quiere realizar alguna instalación o transformación en su entorno es necesario un permiso especial.

Durante el último año no ha habido excavaciones por falta de presupuesto y esto afecta a las investigaciones sobre la relación que tuvo esta ciudad la producción de aceite.

Benavente destacó la importancia que se cree, debía tener la producción de aceite en esta ciudad, puesto que hay muchos edificios de planta rectangular que parecen destinados al almacenaje de este producto, al igual que varias prensas de olivas para su producción. Está sin confirmar, pues es necesario un análisis de material orgánico encontrado.

Según el arqueólogo, es posible que la producción de aceite, que se transportaría a través del Ebro, por Chiprana, era mayor que la que la de Andalucía en la misma época, que pasó a ser posteriormente el mayor centro abastecedor de aceite del Imperio Romano.

Benavente expuso diferentes hipótesis sobre usos de distintos edificios del poblado. La zona excavada supone un pequeño porcentaje con respecto a todo el yacimiento.

Articulos Relacionados

Image