Gastronomía

Primera Semana de la Gastronomía en Alcañiz

Alcañiz albergará la primera Semana de la Gastronomía en este municipio, con la que, según indican desde el consistorio, “se pretende recuperar y plasmar el recetario de Darío Vidal, recientemente publicado a través del libro “El Arte de la Cocina Aragonesa”, del somontanés Ismael Ferrer”.

En este evento participarán un total de 20 establecimientos hosteleros de Alcañiz y, además, habrá un Premio Darío Vidal, para el que hay 8 nominados, que se otorgará dentro de la semana que viene, del 13 al 19 de noviembre, cuando se realizará el evento.

Durante toda la semana que viene estos establecimientos tendrán a disposición del público una tapa o plato inspirado en ese recetario, con productos de proximidad y en reivindicación de la gastronomía bajoaragonesa, a modo de homenaje al legado de Vidal.

La semana concluirá el domingo con la entrega del Premio Darío Vidal, dedicado a reconocer la labor de varias personas, empresas y entidades dedicadas a la protección y valor del producto, la cocina y el conocimiento agroalimentario aragonés. Entre los nominados, explicó el alcalde, Miguel Ángel Estevan, agricultores y agrónomos que están haciendo todo lo posible para conservar semillas y variedades vegetales autóctonas, “ganaderos de montaña que trabajan por preservar razas aragonesas, cocineros que conservan nuestras recetas”.

Hasta ahora este evento se realizaba en la Feria Agrícola de Los Monegros, FEMOGA, en Sariñena.

Desde el consistorio recuerdan que “Darío Vidal Llisterri fue un periodista, escritor y crítico gastronómico alcañizano que tuvo la oportunidad de ser consejero de Cultura y Educación del Gobierno de Aragón en 1987 y 1988, durante el gobierno autonómico de Hipólito Gómez de lasa Roces. Fue miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y de la Academia Aragonesa de Gastronomía, un humanista que mantuvo bien a gala el potencial de su Bajo Aragón.

Y fue un gran amante e investigador de la gastronomía aragonesa, como expresión popular, como apunte etnográfico.

Desde su Alcañiz natal, en la década de los años 70 del siglo pasado, recorrió todo Aragón haciendo acopio de recetas, consignando informantes y lugares de procedencia, y categorizando de manera exhaustiva todo detalle para su estudio y clasificación”.

Articulos Relacionados

Image